Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
Hace 50 años

Corto documental rescata 6 testimonios de personas que pasaron por la cárcel de Concepción que hoy es un supermercado Unimarc

Interferencia

Unimarc donde se emplazaba la cárcel de Concepción en 1973.

Unimarc donde se emplazaba la cárcel de Concepción en 1973.
Unimarc donde se emplazaba la cárcel de Concepción en 1973.

El hijo de Sebastián Acevedo llorando en una celda por la inmolación de su padre o la venta del inmueble en 1988 al actual presidente del directorio de Aguas Andinas, son parte de los relatos que incluye este trabajo audiovisual.

¿Cuántas veces las y los penquistas han ido a comprar al supermercado Unimarc ubicado en Chacabuco 70 sin saber lo que ese lugar significó en la historia reciente del país?

Eso es lo que intenta develar Chacabuco 70: De centro de la dictadura a centro comercial, un corto documental realizado por la plataforma creativa Cuxé, el cantautor y periodista Pancho Relámpago, junto con el periodista Alejandro Baeza.

La pieza relata la historia de la excárcel pública de Concepción, la cual fue utilizada por la dictadura como uno de los principales centros de detención y tortura en la región, cuyas dependencias fueron vendidas a privados en 1988.

El corto revela la venta de la cárcel a una inmobiliaria representada por Felipe Larraín Aspillaga, actual presidente del directorio de Aguas Andinas.

El trabajo audiovisual rescata de primera fuente los testimonios de algunos de los casos más emblemáticos de prisioneros que pasaron por el recinto como Mario Patricio Cordero, parte del grupo de marinos constitucionalistas presos por intentar evitar el golpe al interior de la Armada; la despedida de Vasili Carrillo con su padre, Isidoro Carrillo, antes de ser fusilado en octubre de 1973; el duelo de Galo Acevedo, hijo de Sebastián Acevedo, al interior de Chacabuco 70 tras la inmolación de su padre; la solidaridad con los presos, relatada por María Angélica Fuica, visitante habitual de esta prisión en los ochenta; la publicación de un libro del periodista y entonces encarcelado, Ignacio Vidaurrázaga, el cual contaba con dibujos de su hermano Fernando, quien fue ejecutado en septiembre de 1986 como represalia de los militares tras el intento fallido de asesinato a Augusto Pinochet.

Otro antecedente revelado por este trabajo es que en diciembre de 1988, el Ministerio de Justicia de la dictadura, encabezado por Hugo Rosende Subiabre, vende la cárcel a una inmobiliaria representada por Antonio Manzur Apara y Felipe Larraín Aspillaga. Este último, en 2023, es presidente del directorio de Aguas Andinas.

El corto incluye un extracto de la versión de Pancho Relámpago de ‘Triste Funcionario Policial’, original de Mauricio Redolés (Mauricio Redolés), quien amablemente autorizó su uso.

En el mes de noviembre de 1973 había 43 detenidos a disposición del Ejército, 17 a disposición de la Armada y 13 condenados por Consejos de Guerra. Los 43 detenidos del Ejército estaban alojados en el teatro de la Cárcel de Concepción, de 16×10 metros; los 17 de la Armada en un ala distinta del edificio; y los condenados por Consejo de Guerra junto a los reos comunes en dormitorios, donde permanecían hacinados, consignan los informes Rettig y Valech. La cifra total de personas que pasaron por este lugar por motivos políticos no está confirmada.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario