Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Crónica desde Argentina

El gigante herido: de granero del mundo a campeones de la inflación

Marcos Sepúlveda Loyola (Desde Buenos Aires)

Massa, Milei y Bullrich. Elecciones presidenciales Argentina 2023.

Massa, Milei y Bullrich. Elecciones presidenciales Argentina 2023.
Massa, Milei y Bullrich. Elecciones presidenciales Argentina 2023.

36 millones de argentinos concurren el domingo a las urnas para votar un presidente, en unas elecciones marcadas por la crisis inflacionaria que vive el país y la irrupción del candidato anarcocapitalista, Javier Milei.

Imagine que todos los días suba el diario; que en las tiendas te cobren un 30 % más, sólo por el hecho de ocupar una tarjeta de débito; que el precio del alquiler salga lo mismo que una chaqueta de H&M y se duplique cada año por culpa de la inflación, la que no deja ahorrar ni acceder al crédito.

Esta es la realidad que vive Argentina, un grande sudamericano que llega a unas elecciones generales herido por la corrupción, la pobreza y la hiperinflación.

Los trasandinos se encuentran entre los integrantes del G20, grupo que integran las economías más importantes del mundo, en sus calles aún quedan resabios de ese pasado en el que fueron el granero del mundo y uno de los países más desarrollados de la región. Hoy el escenario es distinto.

En los últimos 23 años el Producto Interno Bruto del país cayó en 16 oportunidades, de acuerdo con un informe del Real Instituto Elcano. Los pobres en 50 años pasaron del 5,7 % al 36,4 %. No existe década en que los pobres no aumenten.

En los últimos 23 años el Producto Interno Bruto del país cayó en 16 oportunidades, de acuerdo con un informe del Real Instituto Elcano. Los pobres en 50 años pasaron del 5,7 % al 36,4 %. No existe década en que los pobres no aumenten.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), más de 18,4 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza. Un 9,2 % de la población sobrevive con menos de $185 dólares al mes. Niños mendigando en los andenes del metro, jóvenes durmiendo en los accesos a edificios y escarbando en la basura en búsqueda de un trozo de pan es el panorama que experimenta Buenos Aires. Se estima que en la provincia de Buenos Aires existen más de 169 000 indigentes pululando por las calles.

En las escalinatas de la catedral de Buenos Aires está sentado Fabián Crisóstomo, vive desde los 27 años en la calle. Llegó a la calle tras sufrir una depresión por la muerte de su esposa y la pérdida de su casa producto de los malos negocios.

Todos los días se alimenta de lo que le dan las personas, comenta que a las siete de la tarde va gente a la Plaza de Mayo a entregar alimento. Se juntan cerca de 200 indigentes todos los días. La crisis económica ha repercutido en su bolsillo porque la gente ha disminuido la limosna que le entregan. "Antes daban 100, hoy dan 20", cuenta a Interferencia.

Este domingo votará a Javier Milei. "No me interesa que corte las ayudas sociales porque la generación que viene va a estar mejor", dice Fabian, de 52 años. A él el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde hace cinco años le da una tarjeta con 24.000 pesos que puede canjear por comida.

La vida en la capital trasandina está cara. "Yo pagó en alquiler 50.000 pesos y gano un poco más de 100.000”, cuenta Fabiola Meza, estudiante de enfermería y vendedora de una librería en el centro de la capital. 

La vida en la capital trasandina está cara. "Yo pagó en alquiler 50.000 pesos y gano un poco más de 100.000”, cuenta Fabiola Meza, estudiante de enfermería y vendedora de una librería en el centro de la capital. 

Un trabajador promedio gana un poco más de $214.000 pesos chilenos, un 219% por debajo del sueldo mínimo chileno.

'Campeones de la inflación'

Un mundial en el que Argentina también es finalista es el de la inflación, tiene la medalla de bronce a nivel mundial, sólo por detrás de Zimbabue y Venezuela. En los últimos cinco años el costo de la vida aumentó en más de 1000 %, lo que antes costaba 100 hoy cuesta mil. 

Los precios aumentaron un 12,7 % mensual en septiembre y un 138,3 % en el último año, siendo la más alta en los últimos 30 años. Según el JP Morgan, Argentina podría cerrar 2023 con una inflación del 190 %. 

Estas cifras han provocado que, de cada diez argentinos, cuatro sean pobres. Durante el gobierno de Alberto Fernández los pobres superaron los 18 millones, cifra similar a la experimentada en 2001 tras el Corralito.

Un mundial en el que Argentina también es finalista es el de la inflación, tiene la medalla de bronce a nivel mundial, sólo por detrás de Zimbabue y Venezuela. En los últimos cinco años el costo de la vida aumentó en más de 1000 %, lo que antes costaba 100 hoy cuesta mil. 

“A garrotazos” propone Javier Milei, candidato presidencial líder en las encuestas, erradicar la inflación. En su plan de gobierno propone dolarizar la economía trasandina. "Es negar el problema principal que la gente demanda mayor cantidad de dólares que los disponibles", discrepa el economista y director del Centro de Economía Política Argentina, Hernán Letcher en entrevista con Interferencia.

“Es inconstitucional [...] hay que tener una moneda que se emita en la Argentina”, advierte Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema en una entrevista con el diario español El País

Si no resulta la dolarización, Milei optará por privatizar empresas públicas y derechos sociales como la educación y la salud para recolectar dinero, proceso similar al realizado en Chile durante la década de los 80 y 90. El candidato ha esbozado que pretende privatizar Aerolíneas Argentinas, los ferrocarriles, el Metro de Buenos Aires e incluso Vaca Muerta, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Argentina. “Se vende, ¿cuál es el problema?”, fue la escueta respuesta que dio el líder de La Libertad Avanza en el canal Crónica TV.

El actual ministro de Economía y candidato del peronismo, Sergio Massa, es apuntado como uno de los responsables de la situación económica del vecino país. El presidente Alberto Fernández lo nombró ministro en agosto del año pasado, en un poco más de un año de gestión, pocos son los logros económicos de los cuales se puede jactar.

Recibió el país con un 7,4 % de inflación mensual, hoy es seis puntos porcentuales mayor. El valor del dólar oficial pasó de $132,41 a $350 pesos argentinos, un alza de un 164 %. El tipo de cambio informal trepó un 230 %, pasó de 274 ARS a bordear la barrera de los mil pesos argentinos.

Massa pretende combatir la inflación con la creación de la Moneda Digital Argentina, medida que busca aprobar antes de fin de año. “Ofrecerá una reducción impositiva para quienes la utilicen en sus operaciones económicas, como una forma de promover la formalidad en las transacciones”, dijo el candidato presidencial peronista en el último debate. La propuesta fue presentada a Massa por una ONG en 2019 cuando era diputado.

Massa pretende combatir la inflación con la creación de la Moneda Digital Argentina, medida que busca aprobar antes de fin de año. “Ofrecerá una reducción impositiva para quienes la utilicen en sus operaciones económicas, como una forma de promover la formalidad en las transacciones”, dijo el candidato presidencial peronista en el último debate. La propuesta fue presentada a Massa por una ONG en 2019 cuando era diputado.

Según el candidato, esta medida contribuirá al equilibrio fiscal, reducirá la burocracia y simplificará el acceso al sistema financiero. A largo plazo se busca que está moneda reemplace al peso argentino.

“La inflación es el número que resume la tragedia”, dijo la candidata centroderechista Patricia Bullrich, quien responsabiliza al déficit fiscal como el causante de esta tragedia. Pretende reformar el Banco Central para prohibir que se implementen más restricciones al uso del dólar, restringir la emisión monetaria, pedir al Fondo Monetario Internacional (FMI) reservas de dólares para “blindar la economía” y que la economía funcione con dos monedas oficiales (peso argentino y dólar).

Un país que respira dólar

“Vendo y compro dólar” es el grito que se escucha en varias esquinas del centro bonaerense. El punto por excelencia es Calle Florida, arteria similar al Paseo Ahumada de Santiago.

En los mismos kioscos en donde se venden revistas y recuerdos se esconde el mercado negro dólar, más conocido como dólar blue. "¿Tienes billete de 100?", es la primera pregunta. Algunos por un dólar dan hasta 1050 pesos argentinos. La transacción no se realiza en la calle, sino que en una oficina que tiene pinta de estar deshabitada, dentro de ella un joven que tiene un cerro de billetes ordenados, toma la calculadora y saca la cuenta de acuerdo con el precio que el captador acordó con el comprador. Por 100 dólares te pueden dar hasta 110 billetes de 1000 pesos argentinos.

Esta práctica es ilegal, incluso en las últimas semanas el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, ordenó una redada para destrabar el mercado paralelo del dólar. "Voy a meter en cana a los que están especulando contra el ahorro de la gente, aunque cueste la elección", dijo Massa en un foro comercial.

"Todo el mundo compra dólar blue, hasta la policía que tiene la misión de detenernos", señala un joven de unos veintitantos años consultado por Interferencia.

En Argentina tener dólar es como el fútbol, está en el ADN nacional. Las personas por temor a las constantes devaluaciones del peso argentino prefieren ahorrar y tener dólares. El Banco Central pone una serie de restricciones a las personas que no utilizan los dólares para invertir.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario