Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Gira presidencial por Europa

El paso de Boric por Berlín: acuerdos de colaboración con Alemania y los mensajes a Putin e Israel

Lun Lee

gabriel_boric.jpg

Gabriel Boric.
Gabriel Boric. Foto: Prensa Presidencia.

Con foco en materia energética, minera, medioambiental y derechos humanos, el mandatario cerró su segundo día por Alemania. Asimismo, se refirió a temas internacionales y calificó al gobierno de Putin de estar "más bien aliado con las fuerzas de ultraderecha", mientras calificó la avanzada israelí en Gaza de "genocidio". 

Este lunes comenzó la segunda visita de Estado del presidente Gabriel Boric a Europa. Su primera parada, Berlín, donde aterrizó cerca del mediodía hora alemana para reunirse en un encuentro bilateral con el canciller Olaf Scholz (Partido Social Demócrata). 

Dicha reunión, tuvo por objetivo abordar el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, la Estrategia Nacional del Litio, generar oportunidades de inversión y profundizar en los desafíos de la crisis climática y medioambiente. Esto, en línea hacia una transición energética global de la que el Gobierno ha mostrado particular interés. 

En particular, el litio es un recurso de interés, pues Chile se posiciona como el segundo productor mundial gracias al 11% de reservas mundiales del mineral no metálico que posee. Ahí, Alemania juega un papel clave para el desarrollo del sector exportador en sintonía con los estándares de sostenibilidad ambiental y social. 

Respecto al hidrógeno verde, la colaboración con el país europeo se remonta a 2019 con la Asociación Energética Chile-Alemania. Así, el 2022 se firmó un memorando de Entendimiento con el Senado de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo y con la autoridad Portuaria de Hamburgo para crear condiciones tempranas para importación y exportación del recurso. 

gabriel_boric_y_olaf_scholz.jpg

Gabriel Boric y Olaf Scholz.
Gabriel Boric y Olaf Scholz. Foto: Prensa Presidencia.

delegacion_presidencial.jpg

Delegación presidencial.
Delegación presidencial. Foto: Prensa Presidencia.

Un punto central de la cita, por el acuerdo respecto a la ex Colonia Dignidad donde ambos estados tendrán un papel conjunto en la expropiación del centro y su reconversión en sitio de memoria. 

Este paso se remonta a julio de 2017 cuando ambos gobiernos suscribieron un Memorando de Entendimiento para la creación de la “Comisión Mixta Germano-Chilena para Abordar la Memoria Histórica de Colonia Dignidad y la Integración de sus Víctimas a la Sociedad”.

En el detalle, la comisión busca establecer un centro de documentación, crear un sitio de memoria; verificar, preservar y evaluar vestigios y documentos de los delitos cometidos y apoyar la conservación de la memoria histórica y valoración de los bienes, sociedad y empresas emanadas de Colonia Dignidad. 

“Le he transmitido al Presidente Boric mi profundo respeto y apoyo a la decisión de Chile de expropiar parte del recinto de lo que hoy se llama Villa Baviera. Esto permitiría establecer un sitio de memoria y un centro de documentación”, expresó el canciller alemán.

En tanto Boric planteó que la medida "va a contribuir de manera significativa y directa en la construcción del centro de archivo y memoria histórica, además de continuar y respaldar el trabajo para la reparación de las víctimas".

El mandatario, también respondió a las dudas respecto a la expropiación y la indemnización que supone para los actuales dueños de los terrenos de la ex Colonia Dignidad y señaló que "a nosotros lo que nos interesa es decir que acá nunca más se pueden cometer los crímenes que allí se cometieron, que tiene que haber un centro de memoria histórica, que tiene que haber reparación para las víctimas [...] que es contradictoria con favorecer a los victimarios". 

Así, la agenda del mandatario el lunes finalizó tras la reunión con Scholz en la Cancillería Federal de Alemania. 

El itinerario del martes comenzó con la participación del mandatario en el Foro Económico Chile-Alemania con foco en áreas energéticas, materiales críticos y minería sostenible. 

En el encuentro, se realizaron dos mesas económico-comerciales en las que participó el ministro de Energía, Diego Pardow, el titular de Economía, Nicolás Grau (CS), Corfo, Invest Chile, Sofofa y empresarios nacionales y alemanes. 

Por otra parte, se gestó la firma de un acuerdo de colaboración entre Codelco y la estatal alemana Wismut, que selló el presidente de la minera nacional, Máximo Pacheco y el director general de la empresa alemana, Michael Paul. 

firma_del_acuerdo_de_colaboracion_codelco-wismut.jpg

Firma del acuerdo de colaboración Codelco-Wismut.
Firma del acuerdo de colaboración Codelco-Wismut. Foto. Prensa Presidencia.

La colaboración busca evaluar e implementar la gestión de legados mineros, pues Wismut tiene más de 30 años de experiencia en cierre de minas, como también en tratamiento de aguas y monitoreo ambiental. 

Sobre el acuerdo, Pacheco destacó que: "“En Chile existe poca experiencia en cierre de faenas, lo cual nos puede llevar a implementar soluciones que no necesariamente sean las más adecuadas ni eficientes. Este convenio con Wismut nos permitirá rescatar las mejores prácticas en Europa en materias muy relevantes para la sustentabilidad, tales como la recuperación de suelos en el cierre de faenas".

Los mensajes de Boric en Europa: Rusia, genocidio y disculpas a exiliados

Una de las declaraciones de Boric que generó mayor eco la entregó tras su reunión con Scholz un día después de las elecciones al Parlamento Europeo donde la extrema derecha tuvo un importante avance.

"Nos preocupa el avance de fuerzas que cuestionan o no valoran como nosotros la democracia, que relativizan la importancia de los derechos humanos o creen que hay ciudadanos de primera o segunda categoría", indicó el jefe de Estado y agregó que "hubo avance de la ultraderecha en países específicos, pero también avance progresista en otros".

Por otra parte, este martes, se refirió a la guerra en Gaza. "Tenemos la convicción, porque hemos visto el sufrimiento, de que lo que se está realizando en la Franja de Gaza es un genocidio por parte del ejército de Israel", señaló el mandatario, quien también tildó de "acto terrorista" el ataque de Hamás. 

También en el plano internacional, tuvo un mensaje para la Rusia de Vladimir Putin. "El hecho de que un país con un ánimo imperialista, expansionista, invada otro violando de manera flagrante el derecho internacional y pretenda que normalicemos la apropiación de territorio es algo sencillamente inaceptable y, por lo tanto, tenemos que levantar la voz y decir: ‘Esto, no", sostuvo Boric. 

En ese sentido, señaló de "muy sorprendente" que sectores de América Latina consideraran a Rusia como "fuente de referencia de la izquierda en el mundo", aspecto que atribuyó a un "malentendido histórico". De hecho, para el mandatario, el gobierno de Putin "está más bien aliado con las fuerzas de ultraderecha". 

Asimismo, en una actividad que el presidente encabezó con chilenos exiliados en Dictadura y que viven en Alemania, Boric manifestó que "en representación del Estado de Chile te pido disculpas a ti y a los exiliados de nuestra patria en Alemania y por el mundo", según consignó Radio Biobío

Con todo, en el calendario, Boric continuará su gira presidencial con paradas en Suecia, Suiza y Francia. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario