Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 20 de Abril de 2024
Narraciones

Elisa Loncon: 'Maben ñi pvji' / Espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias (2)

Elisa Loncon

portada3.jpg

Portada del libro.
Portada del libro.

Esta semana, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, recomendó una serie de libros a sus colegas, enfocados en el diálogo y la plurinacionalidad. Entre ellos, Maben ñi pvji / Espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias, editado por ella, y disponible gratuitamente online. INTERFERENCIA seleccionó dos relatos del libro, uno con su traducción en mapudungún y otro en quéchua. A continuación, el relato en español y quéchua.

Admision UDEC

LA WIFALA DE GLORIA

Jeannette Pacheco Campos

De niña viví la Wifala, la danza del amor. La viví colgando de los brazos de las mujeres grandes, corriendo por entre medio de las polleras de mis tías, saltando con mis primas entre los danzantes, mirando con curiosidad la belleza de los colores de los ropajes. Incluso recuerdo una vez que con mi prima Mary logramos unirnos a los danzantes en un círculo que hacían mientras bailaban. Éramos pequeñas, y la fuerza de ellos era muy diferente a la nuestra, y yo salí volando por los aires y fui a dar contra el pavimento. El único metro cuadrado que estaba pavimentado en todo el pueblo. Pero mientras volaba por el aire sentía la felicidad de toda la gente, mi felicidad de estar en ese círculo tan especial, tan lleno de amor, de sensualidad, era parte de ellos y ellos eran parte mí.

La Wifala es una danza antigua que se remonta a los tiempos del Inca Mayta Capac y su llegada al sector de Collaguas16 . A su llegada, el Inca presenció cómo las mujeres danzaban y elegían un varón para vivir el amor libre. Al ver esto y como una táctica de sus soldados, ellos se habrían vestido como las mujeres para tomar prisioneros a los soldados Collaguas. Sin embargo, para evitar el derramamiento de sangre, el Inca se casó con Mama Llacchi, la hija del Curaca. Tanto fue su amor, que se convirtió en el único Sapa Inca que vivió fuera del Cusco. En recuerdo, de ese momento histórico, es que la Wifala se baila hasta nuestros días, obviamente con rasgos de sincretismo, pero que a pesar de eso conserva su esencia: buscar pareja. Esta es la oportunidad en que la mujer puede elegir un varón, sin las conveniencias sociales de la familia ni de ningún otro estereotipo. Amor y deseo, amor libre.

Todos danzan, jóvenes, niños, niñas, adultos, ancianos, abuelas, todos tienen cabida en esta danza. Pero solo los jóvenes buscan pareja.

Mi prima Gloria lo sabía. Sabía que mi tío Eugenio, su papá, no podría oponerse y se vistió con sus mejores ropajes. Pero semanas antes de la danza, comenzó a preparar el camino amoroso. La tradición decía que si te llamaba la atención un joven, debías tejer un watu. El watu es una pequeña faja tejida en telar que lleva el nombre de la mujer. Ella debía enviárselo al joven, usualmente, los primos de las mujeres se prestaban para esta labor. Antes, hace unos 15 años atrás, las normas sociales no permitían que las mujeres y hombres solteros conversaran en las calles. Debían reservarse para las ocasiones familiares y para la Wifala.

Es por esto que ella debía enviarle el watu con otra persona. Si el joven lo aceptaba, debía usarlo durante toda la danza, así quedaba marcado por ella y ninguna otra mujer se le podía acercar.

Así, llegó el primer día de Wifala, los danzantes salieron a las calles para comenzar este gran momento. Todos danzan, jóvenes, niños, niñas, adultos, ancianos, abuelas, todos tienen cabida en esta danza. Pero solo los jóvenes buscan pareja,. Ellos encabezan el baile.

El joven elegido por mi prima debía buscarla entre los asistentes, debía ser cordial con ella y mostrarle mediante la danza, su virilidad. Durante estos días ellos no debían conversar, él tenía que ser capaz de conquistarla con sus movimientos. Él se convertía en un Wititi, un danzante lleno de erotismo (witiy significa copular). Todos bailaban en una gran fila de parejas, así él estaba siempre con ella mientras danzaban. Subieron el cerro Moqupata para compartir con la Pachamama, danzaron y danzaron. Cuando ella estuviese convencida de los atributos del joven, sería el momento.

En medio de la noche, y por mutuo acuerdo, ambos se fueron a vivir el amor libre al amparo de los cerros. Nadie los buscó, es un acuerdo implícito en la Wifala. Durante la semana de danza, todos son libres, todos viven en ese tiempo sagrado que conlleva rememorar ese hecho histórico y revivirlo año tras año, en un tiempo cíclico.

A los días, mi prima bajó de los cerros con Erwin, el joven que sería su compañero de vida, tiajmasi. Recuerdo su alegría en el rostro y la alegría de mis tías. La joven pareja debía ir a presentarse ante todos los familiares, de esa manera los comprometían en esta nueva unión.

Una mujer podía elegir al hombre que la acompañaría toda su vida y si no le gustaba también tenía la libertad de dejarlo al regresar al pueblo. Esa era la revolución, tener el poder de elegir, de decidir libremente.

Era muy niña como para comprender la relevancia de este hecho, hoy en día puedo ver que para la época y el contexto, era toda una revolución femenina. Una mujer podía elegir al hombre que la acompañaría toda su vida y si no le gustaba también tenía la libertad de dejarlo al regresar al pueblo. Esa era la revolución, tener el poder de elegir, de decidir libremente si se quedaba con él o no. De marcar la atención mediante un tejido. De no necesitar la aprobación de nadie. Nadie la juzgaría a su regreso. Nadie le impondría nada. Ella podía decidir sobre su cuerpo, sobre su espíritu femenino, sobre su vida amorosa.

Cuando volé por los aires, al son de la música de la Wifala, experimenté la alegría de toda la gente y, al mismo tiempo, abracé la libertad femenina que el futuro me deparaba.

 

P’asñachallamantaraq Wifala tusuyta reqsini. Hatun warmikunaq riqranmanta warkukuspa reqsirani; ipallaykunaq chaupi pullirankunapi phawaspa, sispa ñañaykunawan chaupi wititikunanpi p’itispa, sumaq p’achakunaq llinphinta qhawaspa. Allintapunim chay Mari ñañaywan huk wititikunaman tusuqtinku k’askanakusqaykuta yuyashani. Huch’uyllaraq karayku. Chay wititikunaq kallpankuqa asmi ñoqaykuqmantaqa karqa. Chaymi ñoqa chay tusuymanta phawaspa lloqsirani hina chay pavimento nin chayman urmakurani (chayllapunim chay llaqtapi pavimentoyoq kasqa). Ichaqa phawashaspaqa tukuy runakunaq kusikuynintam uyarirani, chay muyuriypi sumaq kusikuyniy kasqanta, tukuy munaywan. Ñoqa paykunaq karani, paykunataq ñoqaq karanku.

Wifalaqa ñaupaq tusuymi. Mayta Qhapaq watankunapi tusuyraqsi. Chay tusuyqa Qollawakamas chayamurqa. Inka Mayta Qhapaqsi warmikuna tusuqta, qharikunata akllakuytapas rikhurqa. Paykunaqa chay sumaq wayllukuypis tiyakuranku. Chayta rikhuspas paykunaqa warmikuna hina p’achakuranku, ichaqa qollawa auqakunta hap’inankupaqsi karqa. Hinaspapas, ama yawarta usuchinanpaq, Inka tata, Kurakaq Mama Llachi sipasninwan yananchakurqa; ancha hatunsi waylluynin karqa, chaymi chay Sapa Inkaqa Qosqo llaqta hawapi tiyarqa. Chayta yuyarinapaqmi kunan kay p’unchaukama Wifalata tusunku. Ichaqa manañam ñaupaq hinachu, ña chapusqaña, ichaqa saphinta kausachin: yanachasqata maskhay. Kay p’unchaumi warmi mana ayllu imatapas niqtin qharita maskhan. Waylluy, munay, qespisqa waylluy.

Chaytaqa Gloria ñañay yacharqa. Manam tatanqa, manam ninmanchu karqa. Chaymi payqa sumaq p’achankunawan p’acharukurqa. Ichaqa semanaq ñaupaqnintaraq pay allichakurqa. Ñaupaq kausaypiqa, huk maqt’ata munaspaqa watutas awanman karqa. Chay watuqa huk huch’uy chunpillam. Chay chunpipim warmiqa sutinta awan. Chaymantataq shullk’a turanwan utaq huk maqt’achawan chay akllasqa maqt’aman apachin. Ñaupaq chunka phichqayoq watakunaqa, manam llaqta kamachikunapi sipaskuna waynakunwan maypipas rimarankuchu. Chaymi paykunaqa ayllu huñunaykuta utaq Wifalata suyaranku. Chaymi ñañayqa waq runawan watunta apachinman karqa. Chay wayna hap’iqtinqa, Wifala tusuy tukuykamas churakunman. Chhaynam payqa, paypaq karqa. Manam pipas paymanqa qayllarinmanchu.

Wifalaq huk ñeqen punchaunin chayamurqa. Tusuqkuna ñankunaman kay sumaq tusuyta qallariypaq lloqsimuranku. Tukuy waynakuna, wawakuna, p’asñakuna, qharikuna, machukuna, payakuna ima kay tusuypiqa yaykunku. Ichaqa waynakunallam munaqmasinkuta maskhanku. Chaymi paykuna tusuytaqa umachanku.

Ñañaypa wayna akllasqanta chay runa runakunapim maskhaman karqa. Payqa sumaq sonquyoq paywan kanman. Tusuyninwanmi qhari kaynintaqa reqsichikunman. Chay tusuy p’unchaukunapiqa manam paykuna imatapas rimankumanchu. Payqa imaymana kuyukuyninwanmi kutipanman; payqa sumaq munayniyoq Wititimanmi kutipurqa. Tukuymi huk qhari warmi qati qatipi tusuranku, chayqa chay waynaqa payllawanpuni tususpaqa karqa. Chaymantaqa Moqupatam Pacha Mamawan rakhinakunankupaq seqarqanku. Chaypi tusuranku: chayqa chay waynaq allin kayninwan kaqtinqa, allinpuni kanman.

Chauypi tutapiña, iskayninku munaspa, apukunaq munayninkupi wayllunkuta munaspa ripuranku. Manam pipas paykunataqa maskharqankuchu. Chayqa Wifala tusuypi upallalla kamachinakuymi. Chay tukuy semana tusuypiqa, llapantinmi qespisqa kanku, tukuymi chay willka pachapi kausanku. Chaymi paykuna sapa wata muyuriypi chay ñaupaq kayta yuyarinku.

Chaymantaña, ñañay Erwinwan moqukunamanta urayamuranku. Erwinqa kausaynin tiyaqmasinsi kanman. Allintapuniraq sumaq kusisqa uyanta, ipaykunaq kusinkunatapas yuyashani. Tiyaqmasikunaqa tukuy ayllunkumanmi reqsichikunkuman, chhaynatam tukuy aylluqa paykunawan anichinkuman.

Ñoqa ancha wawaraq chaykunata yachanaypaq karani. Kunanqa chay watakunata qhawarispa huk pachakutisina warmikunapaq kanman karqa. Warmiqa tukuy kausayninpaq qharita akllakunman karqa. Mana munaspataq llaqtaman kutispa saqepunman karqa. Chaymi pachakutiqa karqa. Akllakuyta atispa, paywanchus icha manachus paywan kakunanpaq. Chaytaqa huk awallawanmi yuyachina karqa. Manam piq allin niynintapas wananchu. Manam pipas paytaqa kutimuqtin llakhichinmanchu. Manam pipas paytaqa kamachinmanchu. Paymi kurkunmanta, warmi kaqninmanta, waylluyninmanta ima imatapas kamachikunman.

Wayrapi phawaspapas, Wifalaq tusuyninpi, tukuy runakunaq kusikuyninta yanaykacharani. Chaymantaqa ñaupaq suyawanan warmi qespichiyta oqllayakapuni.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario