Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
50 años del asesinato de Víctor Jara

Extracto de 'La vida es Eterna. Biografía de Víctor Jara' de Mario Amorós

Mario Amorós

En este extracto de la biografía del cantante realizada por el historiador español Mario Amorós, se detallan las vivencias del artista durante la campaña de Salvador Allende y la Unidad Popular en 1970.

«Venceremos con Allende»

Entre febrero y agosto de 1970, Salvador Allende recorrió por última vez Chile como candidato. Fue, con mucha diferencia, la más corta de sus cuatro campañas presidenciales y sin embargo la que le otorgó la victoria. A lo largo del verano austral rompieron el fuego las brigadas muralistas Ramona Parra (de las Juventudes Comunistas) y Elmo Catalán (de la Juventud Socialista), que colorearon su nombre en las paredes de todo el país1, mientras Víctor Jara, Ángel e Isabel Parra, Inti-Illimani, Quilapayún, Patricio Manns... llenaban de música la infinidad de actividades que la UP organizó a lo largo de aquellos meses.

Muy lejos quedaba lo sucedido en 1964, cuando el tema oficial de la candidatura de Allende, según recordó Ángel Parra, se cantaba con la música de la película El puente sobre el río Kwai... «¡incluyendo la parte silbada!».

Aquel clima de profunda mística, de movilización e identidad en torno a un proyecto revolucionario, lo recreó de manera vívida Gladys Marín en su libro autobiográfico: «No es exactamente una campaña electoral, es una forma de reconocer país, de construir país, de descubrir y soñar país, muy intensa, alegre, desafiante»2. Y tanto en los muros como en las banderas, las pancartas o los afiches, resplandecía una palabra, expresión de ese deseo colectivo: «Venceremos». Anhelo que pronto se transfiguró en un himno que traspasaría la cordillera y los océanos para sobrevivir a la campaña electoral e incorporarse (en su versión definitiva) al cancionero de la izquierda mundial. Muy lejos quedaba lo sucedido en 1964, cuando el tema oficial de la candidatura de Allende, según recordó Ángel Parra, se cantaba con la música de la película El puente sobre el río Kwai... «¡incluyendo la parte silbada!»3.

Víctor Jara participó en el trabajo colectivo de creación de la primera letra de «Venceremos», cuya música fue compuesta por Sergio Ortega, quien en 1975 explicó en una revista juvenil soviética: «Con Víctor mantuvimos un continuo diálogo durante el periodo en que compuse el “Venceremos”. Actuó como coordinador del proyecto, con él discutimos el texto inicial, concebido como un texto en relación con la campaña (...). Él pensaba que debía hacerse una “canción”, no una “marcha”. Víctor apuntaba justamente a que las masas hicieran suyo el himno. Yo estaba de acuerdo con él»4.

Aquella versión incluía este llamamiento fervoroso: «Con la fuerza que surge del pueblo, / una patria mejor hay que hacer, / a golpear todos juntos y unidos, / al poder, al poder, al poder». Incluso, sus creadores previeron un difícil escenario poselectoral: «Si la justa victoria de Allende / la derecha quisiera ignorar, / todo el pueblo resuelto y valiente / como un hombre se levantará». Y terminaba con una estrofa que convertía a las clases subalternas, que cantaban en primera persona, en protagonistas de la Historia: «Venceremos, venceremos, / con Allende en septiembre a vencer, / venceremos, venceremos, / la Unidad Popular al poder»5. Después del triunfo de Salvador Allende, Claudio Iturra escribió la versión definitiva de la letra, con un enfoque más programático y estratégico: «Desde el hondo crisol de la patria, / se levanta el clamor popular...»6.

«No hay revolución sin canciones», proclamaba la pancarta principal situada en el escenario. Quilapayún, Ángel e Isabel Parra, el conjunto Cuncumén, el grupo Aparcoa, Los Baqueanos, Rolando Alarcón y Los Emigrantes, los conjuntos Huamarí y Millaray, Pedro Yáñez y Víctor Jara, entre otros, participaron en un acto presentado por Ricardo García.

El 29 de abril de 1970, ante cerca de cinco mil personas que llenaban el teatro Caupolicán, los solistas y conjuntos de la Nueva Canción Chilena y otros artistas entregaron su apoyo a Salvador Allende y la Unidad Popular. «No hay revolución sin canciones», proclamaba la pancarta principal situada en el escenario. Quilapayún, Ángel e Isabel Parra, el conjunto Cuncumén, el grupo Aparcoa, Los Baqueanos, Rolando Alarcón y Los Emigrantes, los conjuntos Huamarí y Millaray, Pedro Yáñez y Víctor Jara, entre otros, participaron en un acto presentado por Ricardo García. Casi doscientos artistas rodearon a Allende cuando tomó la palabra e inició su discurso evocando a Violeta Parra: «Ella puso el acento del drama de nuestra patria al decir que estamos “al centro de la injusticia”». Destacó, además, la importancia del apoyo que recibía de aquellos «artistas populares»: «Esta no es la adhesión a un hombre, sino la convicción de que la Unidad Popular realizará las profundas transformaciones que Chile exige y reclama».

En plena disputa del electorado con el candidato de la DC, que planteaba un programa muy progresista, Víctor Jara cantó «Preguntas por Puerto Montt» y fue Ángel Parra quien leyó el manifiesto suscrito por todos ellos: «La realidad en que viven los países subdesarrollados exige una definición, un compromiso y una responsabilidad que cumplir en todos los medios y niveles (...). Por estas razones es que quienes nos dedicamos al canto nos hemos dado cuenta de que este es una barricada para atacar y defendernos de aquellos que pretenden mantenernos colonizados culturalmente (...). No hay revoluciones sin canciones y qué hermoso es cantar a la revolución. Cantar con la convicción absoluta de que el camino es ese y no otro. Cantarle al obrero, a la mujer, al estudiante, a los campesinos. En esta lucha estamos y en ella continuaremos. El deber del cantor popular es estar junto a su pueblo. Si hoy el pueblo marcha tras la Unidad Popular, los cantores populares vamos a ella»7.

El 29 de mayo, organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en Valparaíso y DICAP, Víctor Jara ofreció un concierto en el aula magna de la Escuela de Derecho que fue grabado por la radio universitaria Valentín Letelier y que es el único de los recitales en su país que ha quedado registrado en su totalidad8. Minutos antes de su inicio, se reunió con un grupo de militantes de las JJCC en una sala contigua para preparar la relación de canciones que interpretaría, según ha recordado Patricio Cueto, entonces estudiante de Derecho: «La lista se confeccionó mezclando los temas con más contenido junto con otros, pensando que teníamos un auditorio lleno, donde no todos estaban comprometidos políticamente. La idea era sumar». Una de las que cantó fue «La pericona dice», la única en la que citó a Salvador Allende: «La pericona dice / vamos cantando, / con Salvador Allende / vengan los cambios»9.

A solo dos semanas de la votación del 4 de septiembre, Víctor Jara destacó el apoyo a la Unidad Popular de los principales intelectuales, creadores y artistas: «Individualmente nos hemos dado cuenta de que los planteamientos programáticos de la UP expresan un sentir profundo ante las necesidades de cambio».

El 14 y 15 de agosto, a solo tres semanas de la elección presidencial, se celebró el II Festival de la Nueva Canción Chilena, organizado de nuevo por Ricardo García y la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica y celebrado también en el Estadio Chile. Aquella edición careció de carácter competitivo y el jurado seleccionó dieciséis de las ochenta y tres canciones inscritas, entre ellas Santa María de Iquique, la cantata popular creada por Luis Advis para Quilapayún10, «Il Bosco» de Gonzalo Payo Grondona,

«La ventana» de Patricio Manns, «Un día el pueblo» de Rolando Alarcón y «El alma llena de banderas» de Víctor Jara, dedicada al estudiante de dieciocho años Miguel Ángel Aguilera (miembro de las Brigadas Ramona Parra), muerto por disparos de un policía vestido de civil el 8 de julio en la población Herminda de La Victoria durante una huelga nacional11. Imbuido del clima del momento, su última estrofa proclama: «Aquí, / hermano, aquí sobre la tierra, / el alma se nos llena de banderas / que avanzan, / contra el miedo, / avanzan, / contra el miedo. / ¡Venceremos! / ¡Venceremos! / ¡Venceremos!».

A solo dos semanas de la votación del 4 de septiembre, Víctor Jara destacó el apoyo a la Unidad Popular de los principales intelectuales, creadores y artistas: «Individualmente nos hemos dado cuenta de que los planteamientos programáticos de la UP expresan un sentir profundo ante las necesidades de cambio». Ensalzó también la participación de los artistas plásticos y de las gentes del teatro y de la danza con el ejemplo del Ballet Popular, integrado por destacados bailarines, que acudía a las poblaciones más humildes12.

Entonces preparaba el concierto que iba a ofrecer el 27 de agosto en el Instituto de Extensión Musical, con más de quince canciones programadas. En una entrevista concedida a El Siglo señaló que buscaba «un nuevo tipo de canción» y «un lenguaje auténticamente nacional, tanto en lo musical como en lo literario». «No hay que temer a las influencias extranjeras. Al contrario, hay que recogerlas, escoger y elaborar. Ahí se ve un problema de sensibilidad. El que posee más, escogerá mejor, el que posee menos, se quedará en la imitación»13.

1. Casals Araya, Marcelo, El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la «vía chilena al socialismo», Santiago de Chile, Lom Ediciones, 2010, p. 257. 

2. Marín, Gladys, La vida es hoy, Santiago de Chile, Edebé, 2002, p. 67.

3. Parra, Ángel, Mi nueva canción chilena, Santiago de Chile, Catalonia, 2016, pp. 89-90.

4. Kosichev, pp. 109-110. 

5. Los himnos de sus rivales, Radomiro Tomic («Ni un paso atrás») y Jorge Alessandri («¡Alessandri volverá!»), carecían de esa épica. Rolle, Claudio, «La “Nueva Canción Chilena”, el proyecto cultural popular y la campaña presidencial y gobierno de Salvador Allende», Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, celebrado en Bogotá en 2000. Disponible en línea: <https://www.revistadefrente.cl/la-nueva-cancion-chilena-el-proyecto-cultural-popular-y-la-campana-presidencial-y-gobierno-de-salvador-allende/>. 

6. Testimonio escrito de Claudio Iturra para este libro.

7. El Siglo, Santiago de Chile, 30 de abril de 1970, p. 13.

8. Periódico El Ciudadano, Nº 216, Santiago de Chile, septiembre-octubre de 2017. Páginas no numeradas. El 11 de septiembre de 1973, la Radio Valentín Letelier fue allanada por los militares golpistas, que destruyeron sus equipos y robaron innumerables discos y grabaciones. Sin embargo, un técnico de la emisora, Luis Pizarro, y Jorge González Mancilla, quien presentaba un programa de jazz, salvaron la cinta de la grabación del concierto de Víctor Jara y la escondieron hasta 1991. Por otra parte, en este reportaje Tegualda Tapia, encargada de Cultura de las JJCC en Valparaíso en 1970, evoca las frecuentes visitas que hacía al puerto y explica que en aquel tiempo desarrolló un taller de folclore para presos en la cárcel local.

9. Calderón Opazo, René, El sueño revolucionario a través de una lectura histórica de la creación musical de Víctor Jara (1965-1973). Memoria para optar al título de Pedagogía en Historia y Geografía. Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2012. Páginas sin numerar.

10. González R., Juan Pablo, «Chile y los festivales de la canción comprometida (1955-1981)», Boletín de Música, Nº 45, La Habana, Casa de las Américas, 2017, pp. 5-23.

11. Véase el testimonio de su madre, María Morales, en Jurado y Morales, pp. 139-142.

12. El Siglo, Santiago de Chile, 22 de agosto de 1970, p. 10.

13. El Siglo, Santiago de Chile, 26 de agosto de 1970, p. 10.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario