En su programa político, el gobierno de Gabriel Boric propuso “desarrollar una política ferroviaria en las macrozonas centro y sur” y “potenciar el ferrocarril de carga”. Estas políticas apuntan directamente al desarrollo previsto para las extensiones y mejoramiento del sistema ferroviario actual, “dando continuidad a los proyectos que ya tienen algún nivel de avance e impulsando tres nuevos proyectos: Santiago-Valparaíso, Santiago-San Antonio y Santiago-Chillán-Concepción”.
Sin embargo, hasta mayo no había nombramiento en la presidencia de Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en que permanecía Pedro Pablo Errázuriz de la administración de Sebastián Piñera, por lo que todos los proyectos en ejecución corresponden al gobierno anterior.
Finalmente este miércoles el Ministerio de Transportes hizo público el nombramiento del ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, Eric Martin González, como nuevo presidente de EFE.
El currículum de Martin en el servicio público es extenso y está ligado a la Concertación, siendo identificado en 2015 como militante socialista.
El currículum de Martin en el servicio público es extenso y está ligado a la Concertación, siendo identificado en 2015 como militante socialista. En 2006 fue subdirector de Infraestructura, Energía y Medioambiente de INNOVA Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Luego trabajó en la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y, en la misma cartera, fue coordinador del Programa de Fortalecimiento Institucional en 2010.
Con el gobierno de la Nueva Mayoría asumió como coordinador de Concesiones hasta mayo de 2015, meses en los que se realizó la licitación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Luego pasó a integrar el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM).
Junto con Eric Martin también se nombró a otros seis miembros del directorio: los ingenieros civiles industriales Juan Antonio Carrasco, Rafael Epstein y Mabel Leva, los ingenieros comerciales Fidel Miranda y María Beatriz Bonifetti y la arquitecta, Loreto Wahr.
El siguiente paso para la concreción del programa ferroviario fue el anuncio del “Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2022-2026” con que el gobierno se propone transportar a 150 millones de pasajeros y 6 mil millones de toneladas-kilómetro de carga movilizada al año.
Con el directorio renovado y nuevo presidente, el siguiente paso para la concreción del programa ferroviario de Apruebo Dignidad fue el anuncio del “Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2022-2026” con que el gobierno se propone transportar a 150 millones de pasajeros y 6 mil millones de toneladas-kilómetro de carga movilizada al año.
El plan consta de cuatro ejes: elevar el estándar de calidad de los operadores, generar nueva infraestructura para los servicios de carga, avanzar gradualmente en servicios interregionales de media y larga distancia para pasajeros y el despliegue de servicios urbanos y suburbanos en zonas de influencia de las capitales regionales donde opera EFE.
Al respecto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, comentó que "queremos impulsar el tren sobre la base de lo que hemos construido como país”. Para tal fin y en corcondancia con los ejes del plan, se concentrarán “en las áreas de influencia de las capitales regionales entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos".
En tanto, Martin en su presentación destacó “la importancia que tiene el modo ferroviario para mucha gente que lo utiliza para llegar a un centro urbano, por ejemplo, el ramal Talca-Constitución. Vamos a seguir mejorando la calidad de esos servicios y avanzar gradualmente en servicios interregionales de media y larga distancia”.
3.jpg

Los tramos
Antes del nombramiento de Martin y el directorio de EFE, Interferencia planteó las expectativas de los activistas por los ferrocarriles respecto al avance de la política ferroviaria del gobierno de Apruebo Dignidad.
En el artículo ‘Ejecutivo aún no define gobierno corporativo para política de trenes y activistas ferroviarios están en alerta por lentos avances’, esta redacción conversó con Ampliado del Tren, activistas por el desarrollo del ferrocarril en Chile, quienes plantearon que por ahora los proyectos de EFE son los heredados del gobierno de Piñera.
Estos son los tramos Melipilla-Estación Central -llamado ‘Melitren’-, Santiago-Batuco y el estudio de Limache-La Calera. Sin embargo, desde Ampliado del Tren aclararon que “Eso se está haciendo, pero de todos ellos, el Melitren es el único que está financiado”.
Por otra parte, los tramos que más expectación causan son los que aún están en etapa de estudio y son de más largo plazo. Entre ellos, el tren de carga Santiago-San Antonio y la ruta Santiago-Chillán-Concepción, que estiman en EFE partirá en 2023 con 12 servicios diarios.
Por otra parte, los tramos que más expectación causan son los que aún están en etapa de estudio y son de más largo plazo. Entre ellos, el tren de carga Santiago-San Antonio y la ruta Santiago-Chillán-Concepción, que estiman en EFE partirá en 2023 con 12 servicios diarios.
De todas formas, el que más destaca es el tren Santiago-Valparaíso cuyo origen se remonta a 2014 cuando EFE y el Gobierno Regional de Valparaíso realizaron un estudio de prefactibilidad para la construcción de un tren de carga y pasajeros entre la capital y el puerto.
En el artículo, ‘La apuesta por más y mejores trenes gana terreno tras cortes en autopistas por paro de camioneros’, este medio resumió la historia del tramo y los intereses del consorcio chino-chileno TVS por desarrollar un ferrocarril de carga y otro de pasajeros, incluso con un estudio de prefactibilidad ya hecho.
Sin embargo, en 2018 el permiso de construcción fue denegado y en 2019 la pandemia llevó a la reducción del presupuesto estatal para Ferrocarriles del Estado. Según constató Ex-Ante, en 2019 el Fisco traspasó $152.333 millones a la EFE, cifra que se redujo a $70.400 millones en 2020 y a solo $7.541 millones en 2021.
Comentarios
Es un pilar muy importante la
Añadir nuevo comentario