Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 4 de Mayo de 2025
Perfil

Juan Sutil, el empresario ‘pro mapuche’ que busca privatizar tierras indígenas

Paula Huenchumil J.

Participa en unas 37 empresas agrícolas. Hoy busca posicionarse en la Araucanía con sus proyectos agrícolas, y además impulsa la Carretera Hídrica- un proyecto con una inversión estimada de 30.000 millones de dólares- que es cuestionada por diversas comunidades indígenas. Sutil también representó al sector privado en la fracasada consulta indígena. 

“Soy pro-mapuche”, afirma en conversación telefónica con INTERFERENCIA el empresario agrícola Juan Sutil.

Juan Ignacio Sutil Servoin considera que todas sus ideas -y sus intereses- coinciden con el bien común de la Araucanía en tanto que “la interculturalidad permite que seamos iguales. La integración permite progreso, desarrollo, sustentabilidad, los recursos se generan con desarrollo”. 

Sutil proviene de una familia política ligada a la clase alta. Es hijo de Juan Sutil Alcalde, edil de Zapallar entre 1971 y 1998, y nieto de Diego Sutil Prieto, quien también fue alcalde de la misma comuna, una de las más ricas y tradicionales de Chile, entre 1933 y 1939. "Ellos siempre velaron por el bien común y no por intereses particulares, y eso es lo que intento hacer con mis empresas, que estas tenga un propósito positivo", asegura. 

Casado con María Isabel Condon Vial, con quien tiene cuatro hijos, Juan Sutil participa actualmente en unas 37 empresas agrícolas. Es dueño, entre otras, de Empresas Sutil, la compañía matriz de Banagro, Coagra, Sutil & Cía, Pacific Nut, Frutícola Olmué, Abrantes y Sutil Family Wines, que el año pasado obtuvo utilidades por unos US$ 2 millones y cuyo patrimonio asciende a pocos más de 110 millones de dólares, según la memoria anual 2018 publicada por esa empresa.

Además, este empresario agrícola con amplios intereses comerciales en la región de la Araucanía preside la Corporación Reguemos Chile, la que impulsa la llamada Carretera Hídrica, un proyecto de cinco tramos de canalización, los cuales permitirían transportar agua desde el sur hacia el norte del país, específicamente desde la Región del Bío Bío hasta Atacama. Según la corporación, algunos de los beneficios de este proyecto de unos US$ 30.000 millones serían la duplicación de las exportaciones agroalimentarias de Chile y la generación de miles de puestos de empleo.

Sin embargo, este proyecto -que para su concreción necesita de fuertes aportes del Estado- es cuestionado por varias comunidades indígenas y expertos ambientalistas, tal como informó INTERFERENCIA en un artículo reciente.

El agua para esta carretera hídrica -que compite con otra propuesta de capitales franceses y cuyo costo sería de US$ 8.000 millones, más de tres veces menos- sería extraída de lugares donde viven varias comunidades pehuenches. Fredy Queupil, miembro de la organización We che newen (Jóvenes con fuerza) comenta que la Corporación que preside Sutil no ha realizado ningún tipo de consulta, ni ha entregado información a las personas que residen en el Alto Bío Bío, origen del cual se extraerían las aguas. “Han mantenido un bajo perfil, no se ha divulgado mayor información”, afirma Queupil.

Ante estas observaciones, Sutil aseguró a nuestro medio que, efectivamente, las “informaciones han sido parciales”. Según el empresario agrícola “es correcto lo que ellos dicen, pero sí he conversado con algunos dirigentes del Alto Bío Bío que conocen del proyecto, a través de los trabajos que he hecho en la Araucanía. Si el ministerio de Obras Públicas considera que es de interés público, lo primero que hay que hacer es consensuar, ya sea con las comunidades del territorio y quienes tengan derechos de agua”.

El amigo huinca

Sutil, que en noviembre de 2017 ganó el Premio ICARE en la categoría del empresario del año, ha sabido relacionarse con algunas comunidades mapuche, en especial las que ven con buenos ojos a los empresarios que hacen negocios en Wallmapu. Así, ha mantenido un contacto fluido con el llamado Parlamento Autónomo Koyang de La Araucanía, cuyo líder es Arnoldo Ñunculef. Se trata de una organización conocida por cultivar vínculos con el empresariado. En 2018, por ejemplo, este grupo se reunió con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para apoyar varios aspectos del ahora fallido Plan Araucanía del ex ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

Por otro lado, Sutil ha cultivado un perfil amigable con el medio ambiente y lo ha sabido transmitir a la prensa. El 17 de abril de este año La Tercera publicó un artículo titulado “El vuelco verde de Juan Sutil: ingresa al mercado de orgánicos y refuerza plan de sucesión”.

En esa nota se muestra que los hijos de Sutil están en sintonía con su padre. Ahí su hijo Nicolás afirmó: “Vengo con mucha energía para aportar a la estrategia de largo plazo de Empresas Sutil. La agricultura y la sustentabilidad van de la mano, espero poder colaborar en que Empresas Sutil sea la empresa líder en agricultura y sustentabilidad en Chile e inspirar a otras empresas del rubro a seguir el camino de economía circular”.

En una entrevista con el programa Agenda Agrícola de CNN Chile a inicios de mayo -espacio que, por cierto, es auspiciado por Empresas Sutil- el empresario, que también es vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, relató su primer encuentro con el Parlamento Autónomo Mapuche. “Creo que fui uno de los primeros empresario en ir a ese parlamento. Ahí me di cuenta que ha sido postergado el desarrollo de la Araucanía infinitamente por muchos gobiernos. Si bien es cierto que el Estado de Chile ha colaborado en restituir tierras, lo que ha hecho es abandonarlas y dejar abandonada a esa gente, porque no les ha entregado las herramientas correctas para ese desarrollo”.

En la misma conversación habló acerca de sus proyectos agrícolas en Vilcún y en Ercilla, epicentro del llamado conflicto mapuche. “Hemos hecho dos proyectos frutícolas en berries de clase mundial. Ahora estamos avanzando con un proyecto al otro lado de Ercilla, en la comunidad Clarita Catrileo y hemos estado viendo dónde podemos seguir avanzando”.

El ex ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, se mostró cercano a estos proyectos, pues en mayo de 2019 visitó la comunidad José Ángel Epueque en Vilcún para conocer el proyecto del empresario Juan Sutil junto a 15 familias de la comunidad para la producción de berries. En la instancia aprovechó de hacer un llamado para participar en la fallida consulta indígena.

La fallida consulta indígena

Actualmente Juan Sutil representa el sector privado en Compromiso País del ministerio de Desarrollo Social, un programa anunciado por el gobierno de Sebastián Piñera para reducir la pobreza en Chile. Participa en la mesa 14, llamada “personas pertenecientes a pueblos indígenas en el 40% más pobre”. Entre los objetivos de dicha mesa está la implementación de proyectos de desarrollo económico en las comunas de Ercilla y Vilcún.

Para Sutil la consulta indígena fue saboteada. “Yo creo que una mayoría abrumadora, incluida gente de izquierda, cree que es bueno hacerle algunos cambios a la legislación. Pero gente de ultra-izquierda y anárquicos han hecho amenazas en los lugares de la consulta y lograron hacer fracasar eso", afirma en conversación con INTERFERENCIA.

Juan Sutil impulsa y defiende abiertamente la privatización de las tierras indígenas en la Araucanía. Sin embargo, comunidades del norte y sur de Chile han expresado que la modificación de la Ley Indígena divide el territorio de las comunidades.

El proceso ha estado marcado por el rechazo indígena, al punto que eso fue parte de la presión que permitió el cambio del titular de la cartera de Desarrollo Social, como finalmente sucedió con la salida de Alfredo Moreno y la entrada de Sebastián Sichel. Una consulta indígena que ha estado marcada por los errores y que hoy está paralizada.

Pero ello no preocupa tanto a Sutil. Después de todo, afirma ser “pro-mapuche”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

No tengo trabajo, por eso no me suscribo.

Añadir nuevo comentario