Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 15 de Mayo de 2025
Lanzamiento

Libro recoge historias sobre medio informativo que funcionó como “carta” durante Estado de Sitio dictatorial entre 1984 y 1985

Camilo Solís

portada.jpg

A la izquierda un ejemplar de "Cartas a los Periodistas" y a la derecha la portada del libro que se lanza hoy.
A la izquierda un ejemplar de "Cartas a los Periodistas" y a la derecha la portada del libro que se lanza hoy.

“Carta a los Periodistas” fue un boletín informativo que funcionó al alero del Colegio de Periodistas cuando la dictadura cerró medios de oposición en el Estado de Sitio de 1984. El libro que se lanza hoy recoge crónicas escritas por periodistas que trabajaron en esa iniciativa, y es parte de un proyecto que entregará un libro con las 144 históricas “cartas” el próximo 18 de octubre al Museo de la Memoria.

A las 12 horas del día de hoy se lanzará telemáticamente el libro “Carta a los Periodistas: Crónicas bajo Estado de Sitio 1984-1985”, un libro que recoge textos de periodistas que participaron de “Carta a los Periodistas”, un medio comunicacional de emergencia que organizó el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas durante la etapa más dura del Estado de Sitio entre 1984 y 1985, cuando cerraron muchos otros medios de oposición a la dictadura de Pinochet (Aquí puede acceder al enlace de Facebook y de Youtube para asistir al lanzamiento).

Se trata de una iniciativa del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas, la que busca recuperar la historia de "Carta a los Periodistas", una especie de boletín informativo que circuló entre noviembre de 1984 y junio de 1985, cuando la dictadura de Augusto Pinochet decretó un Estado de Sitio que obligó al cierre de las revistas de oposición APSI, Análisis, Fortín Mapocho, Cauce y también revista Hoy. 

Durante el Estado de Sitio correspondiente a esos años, llegaron a imprimirse 144 ediciones de estas Cartas a los Periodistas.

"Los periodistas que trabajaban en esos medios no tenían dónde publicar un montón de información sobre lo que ocurría en dictadura, así que el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas creó esta Carta a los Periodistas, ediciones en papel que tenían noticias que la dictadura no quería que se dieran a conocer", menciona en conversación con nuestro medio la periodista Oriana Zorrilla, quien lidera este proyecto ya que se desempeñaba como presidenta del Consejo Metropolitano en 2019, cuando surgió la idea. 

2.jpg

Dirigentes nacionales del Colegio en marcha. Foto: Jorge Figueroa, Santiago de Chile, 1985.
Dirigentes nacionales del Colegio en marcha. Foto: Jorge Figueroa, Santiago de Chile, 1985.

Todas las personas interesadas en información que la dictadura prohibía se apostaban en el Colegio de Periodistas en busca de una copia de la edición diaria de las Cartas, las cuales llegaron a circular con más de trescientos mil ejemplares, debido a la atención que le prestaban centros de estudiantes, colegios de profesionales, sindicatos, agrupaciones de pobladores, además de periodistas interesados en la información.

"Hojeo el alto de Cartas tamaño oficio, sin fotos, títulos en mayúsculas y subrayados, dos a tres párrafos por noticia. Las hojas se repartían 'calentitas' recién salidas de la fotocopiadora, a una larga fila de personas que se apostaba en las afueras del 5° piso, de calle Amunátegui 31. En su mejor momento, la fila dio vuelta hasta calle Teatinos", dice una de las crónicas escrita por la periodista María José Luque, una de las que formó parte de la iniciativa en los ochentas. 

Durante el Estado de Sitio correspondiente a esos meses de 1984 y 1985, llegaron a imprimirse 144 ediciones de estas Cartas a los Periodistas, las que salían de manera diaria salvo fines de semana y algunas excepciones.

3.jpg

Archivo personal de Patricia Castillo, 1985. Periodistas en frontis de Amunátegui 31.
Archivo personal de Patricia Castillo, 1985. Periodistas en frontis de Amunátegui 31.

1.jpg

Última "Carta a los Periodistas".
Última "Carta a los Periodistas".

El libro cuenta con crónicas de las y los periodistas Lidia Baltra, Ignacio González Camus, Pablo Portales, Guillermo Torres-Gaona, Jorge Andrés Richards, Max Laulié, Odette Magnet, Bárbara Hayes, Juanita Rojas, María José Luque, Clara Isabel Pérez y María Olivia Monckeberg. Cada uno de ellos relatan desde su perspectiva historias relacionadas con el ejercicio periodístico en esos difíciles contextos de peligro, represión y censura.

El proyecto contempla entregar un libro empastado con las 144 ediciones de Cartas a los Periodistas al Museo de la Memoria, documento que además será digitalizado.

La iniciativa contó con el apoyo del Fondo 6% FNDR para Proyectos de Cultura, Deportes y Seguridad del Gobierno Regional Metropolitano, asignado en septiembre de 2019 durante la intendencia de Karla Rubilar.

Coincidencia o no, el proyecto como tal fue lanzado el 18 de octubre de 2019, el día del estallido social, en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en Ñuñoa con 300 asistentes. 

El estallido y la pandemia dificultaron y aplazaron las metas del proyecto, el cual contempla charlas en distintas escuelas de periodismo de universidades de la Región Metropolitana, la edición del libro que se presenta hoy, y también la entrega de un libro empastado con las 144 históricas ediciones de las Cartas a los Periodistas al Museo de la Memoria. 

5.jpg

Marcha de periodistas con mordaza. Jorge Figueroa. Santiago de Chile, 1985.
Marcha de periodistas con mordaza. Jorge Figueroa. Santiago de Chile, 1985.

"Pienso que esto puede ser un documento muy valioso principalmente para los periodistas que se están en formación, estas historias pueden ilustrar cómo se hacía este trabajo de mucho esfuerzo en todo sentido, porque no solo se trataba del peligro de la dictadura, sino que además no había teléfonos, tampoco internet, escribíamos sobre papeles de calco para reproducir la información, y teníamos pocos recursos. La idea de esto es que quede registro y memoria de lo que hizo un grupo de periodistas por informar en tiempos muy difíciles, lo cual puede inspirar a los jóvenes", menciona Zorrilla.

El libro además cuenta con inéditos registros fotográficos de la época, de los fotógrafos Jorge Figueroa, Juan Carlos Cáceres, Carlos Vera, Kena Lorenzini y Luis Hidalgo.

"Ya que este proyecto fue presentado un día tan simbólico como el 18 de octubre de 2018, nuestra idea es entregar las 144 Cartas al Museo de la Memoria el 18 de octubre de 2021" explica Oriana Zorrilla, la cual además señala que el documento entregado al museo será digitalizado, de manera que podrá ser consultado como archivo histórico en el futuro. 

La presentación contará con la conducción del periodista Eduardo Fuentes, a la cual asistirán como panelistas la periodista Montserrat Martorell, el presidente del Colegio de Profesores, Danilo Ahumada, el premio nacional de periodismo, Abraham Santibáñez; además de la directora del proyecto, periodista y ex dirigente, Oriana Zorrilla.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hola, donde se puede obtener un ejemplar del libro???

Estupendo que haya un registro de esos dramáticos tiempos, muy interesante el trabajo de estos periodistas.

Quiero comprar el libro. Dónde y precio. Gracias Adriana Reyes

La memoria, debemos conservar y difundir todas las desgracias que nos trajo la dictadura cívico-militar y los ingentes esfuerzos que se hacían para mantener la información al pueblo. Este libro está en esa senda. El que no sabe de donde viene, no sabe donde ir.

Hola, donde puedo comprar un ejemplar del libro?, gracias

Añadir nuevo comentario