Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 7 de Abril de 2025
Bancada de las isapres

Macaya y Chahuán financiaron sus campañas con aportes de ex altos directivos de isapres

Felipe Arancibia
Lun Lee

macaya_y_chahuan.png

Macaya y Chahuán.
Macaya y Chahuán. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

Proponen reformar la Constitución para salvar a las isapres, eximiéndolas de pagar el total de los $1,1 billones que deben a sus afiliados por alzas ilegales de planes. En 2017 y 2022, recibieron aportes de ex directivos y cercanos a Banmédica, Vida Tres y Colmena.

En medio de la discusión sobre los $1,1 billones de pesos que las isapres deben devolver a sus afiliados, los senadores Javier Macaya (UDI), Francisco Chahuán (RN), Rodrigo Galilea (RN), Ximena Rincón (Demócratas) y Matías Walker (Demócratas) presentaron un proyecto de ley para evitar que las empresas devuelvan los cobros excesivos, el que fue aprobado por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta este lunes.

La iniciativa incorpora una disposición transitoria a la Constitución para que las isapres puedan ajustar los precios bases incluso de manera retroactiva y, con ello, pagar la deuda de forma gradual y sólo en forma de beneficios.

El proyecto fue aprobado en la Comisión con los votos a favor de la senadora Luz Ebensperger (UDI) y de los senadores patrocinantes de la iniciativa Walker y Galilea. Por otra parte, obtuvo la negativa de los senadores Francisco Huenchumilla (DC) y Juan Luis Castro (PS). Con el 3-2 a favor, la iniciativa pasa a revisión en Sala, y busca dejar fuera de juego la propuesta del Gobierno, a través de la llamada Ley Corta, que busca acordar un método de pago en el tiempo de las isapres a sus usuarios, que de cumplimiento a lo ordenado por la Corte Suprema.  

Patricio Parodi y José Ramón Valente son los altos directivos que han realizado aportes a las campañas senatoriales de Macaya (UDI) o Chahuán (RN). Además de Juan Cúneo Solari, ligado a Colmena.

Sobre su decisión, Galilea sostuvo que: "tenemos que mantener el equilibrio financiero del sistema. No nos queda otra que ajustar por donde sí se puede ajustar, que se ajusten los precios bases, sin que nadie pague más de lo que está pagando hoy, y finalmente que esta devolución se tiene que hacer a través de beneficios".

Cabe señalar que Rodrigo Galilea está ligado a la isapre Consalud, a través de su padre,Víctor Galilea Linares, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), propietaria de la isapre, y su hermano Pablo Galilea, ex presidente regional de la entidad. 

Otro de los promotores del proyecto de salvataje para las isapres es Javier Macaya, timonel de la UDI que ha criticado duramente la ley corta del Gobierno, asegurando “en la práctica, le pone una sentencia de muerte al sistema asegurador privado”.

No obstante, al igual que Galilea, Macaya mantiene lazos con las isapres. Durante su campaña senatorial de 2021 recibió aportes de Patricio Parodi, ex director de las isapres Banmédica y Vida Tres, cuando pertenecían al Grupo Penta, por un total de $3 millones de pesos.

Además, Macaya también recibió los aportes de los ex ministros de Sebastián Piñera, José Ramón Valente, ex director de Banmédica, y Gerardo Varela, quien se identificó como abogado de isapre en 2015, pero sin revelar cuál. Valente le aportó $1 millón de pesos, mientras que Varela $500 mil pesos.

En la misma línea se encuentra el presidente de RN, Francisco Chahuán, autor del proyecto de salvataje, quien recibió aportes de Juan Cúneo Solari, presidente histórico de Falabella, en su campaña senatorial de 2018. Cúneo es parte de la administración familiar de Falabella y de la rama de los Solari que participa a través de Bethia S.A. de la isapre Colmena Golden Cross. El aporte de Cúneo fue de $1 millón de pesos. 

Cabe señalar que Juan Cúneo Solari y su familia fue uno de los principales benefactores de la campaña del Rechazo durante el plebiscito constitucional de 2022. En aquella ocasión, el aporte de los Cúneo Solari fue de $50 millones para la campaña dirigida por Amarillos x Chile.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Este artículo fue modificado y se sacó la referencia a un aporte individual de $ 3 millones que hizo el abogado Jorge Carey a la campaña senatorial de Francisco Chahuán. Ello porque tal aporte no está relacionado con la industria de las Isapre.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Buenas notas

Impresentable. ¿Para quienes realmente están legislando? ¿Para los ciudadanos, o para los financistas de sus campañas? Señal inequívoca de la corrupción desbordada en Chile, auspiciada por sus parlamentarios inescrupulosos.

Cómo siempre estos parásitos del estado salvando las grandes empresas estafadoras así como también lo son las AFP las Isapres se han enriquecido gracias a los desmesurados cobros de sus planes de salud y aprovechandose de las personas que caen en su redes de engaños.

La corrupción ,sabemos se tomó nuestro país y estos dos sinvergüenzas son la punta del iceberg.

ahora los beneficiados van a ser los republicanos y seguiremos hundidos en la corrupcion.

Boric, el salvador de la industria nacional y muy proclive a satisfacer la hegemonía transnacional, se encargará de llevar todo este embrollo a un final infelíz, como el desenlace de su programa inicial.

Ayudar no sirvió, el salvataje para un bien común (industria-gobierno) servirá para promocionar una que nos una no?

La cuestión es simple..... cuando alguien te cobra de mas, tu tienes el derecho de reclamar tu plata que te cobraron de mas, tal cual como tu la pasaste ... aqui hay algo que se llama constitución y la vigente dice que cuando existe un fallo de la corte suprema, ni el presidente de la republica puede cambiar eso...... sin embargo, todos están tirando manotazos para salvar a las Isapres, y ellas, que te dicen: que si ya no tienes para pagar, simplemente ya no te ayudan, tampoco te pagan las licencias y hasta te demandan por no pago por cotizaciones, las mismas que mas encima, te cobran de mas. Señores: esta plata, no es un impuesto, no es una cotización de AFP, y no es Estatal, es plata de cada uno de nosotros los Chilenos, que fué arrebatada con cobros exagerados y que ahora, la Corte Suprema, dictaminó que se tienen que devolver ...... ..... es simple, si alguien te cobra de mas, ese alguien tiene que devolverte lo que te cobró de mas ..... y punto.

Una vez más se víncula a los capitales con la política. Habrá alguien que detenga esto??

Hola.Agradeceré incluirme en interferencia.cl

Añadir nuevo comentario