Cerca de las 06:00 horas de este jueves, aterrizó en Chile Franco Parisi. El ex candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), arriba al país en medio de una crisis interna que afecta a su partido y que desde Estados Unidos -país en el que reside- no ha podido contener ni solucionar.
El líder del PDG, visita al país después de haber liderado una campaña presidencial de manera telemática en que incluso intentó un viaje a Chile que no se pudo concretar pues horas antes del vuelo el PCR de Parisi arrojó un resultado ‘inconcluso’, una figura que en su momento despertó las sospechas sobre la veracidad del examen.
Con todo, Parisi no llegó. Pero la verdadera razón apuntaba a una millonaria deuda por pensión alimenticia que tenía al líder del PDG con arraigo nacional, demanda interpuesta por su ex pareja Denisse Tarzijan.
Una situación que Parisi normalizó recientemente, pues el pasado 23 de diciembre, el Tercer Juzgado de Familia de Santiago resolvió que se había alcanzado un acuerdo y por tanto el arraigo fue revocado.
“Lo veo difícil por ahora, tengo mi casa allá, tengo mi familia allá, está el colegio allá, hay que tener cuidado con todos esos conceptos familiares”, respondió Parisi ante la pregunta de asentarse en Chile.
En dicho documento, Parisi reconoce adeudar más de $166 millones, de los cuales $124 millones corresponden a una deuda histórica, $34 millones a gastos médicos y $7,5 millones por alimentos entre febrero y junio del 2022, según detalla Radio Bio Bio que tuvo acceso a la documentación.
De dicho monto, debían pagarse inmediatamente $30 millones, cifra que selló la oportunidad de Parisi de volver a Chile, aunque él sostiene que siempre pudo arribar a suelo nacional. “Siempre pude trabajar desde el país, esa es otra mentira que lograron imponer algunos medios que nos odian”, señaló Parisi hoy desde Chile.
Pese a lo anterior, el paso de Parisi por Chile será escueto y no superará los cuatro días. Se comenta que podría retornar el sábado o domingo a Alabama, Estados Unidos. “Lo veo difícil por ahora, tengo mi casa allá, tengo mi familia allá, está el colegio allá, hay que tener cuidado con todos esos conceptos familiares”, respondió Parisi ante la pregunta de asentarse en Chile.
No obstante, la llegada de Parisi a Chile no solo responde a la crisis interna que vive su colectividad, la que gracias al envión de su propia candidatura, logró captar una base militante que de manera estrepitosa llevó al PDG a ser el partido con más militantes en Chile, actualmente desplazado al segundo lugar por el Partido Comunista, luego de que el PDG perdiera cerca de 2.600 militantes durante el 2022.
Este no fue el único golpe que recibió la tienda de Parisi. El PDG arribó al Congreso con seis escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados, con el correr de los meses la bancada creció a nueve parlamentarios con la inclusión de tres diputados independientes.
Parisi intentará reordenar la estrategia de su partido en el marco del proceso constituyente, donde el PDG está analizando sus candidatos al Consejo Constitucional y donde la colectividad, pese a que se restó de los diálogos constituyentes logró instalar al abogado Enrique García (PDG) dentro de los 14 ‘árbitros’ del Comité Técnico de Admisibilidad.
Sin embargo, la tienda de Parisi sufrió un descalabro a propósito de la elección de la presidencia de la Cámara. En cuestión de semanas, el PDG rompió un acuerdo al que llegó con otros partidos para dividirse la presidencia, levantó un candidato propio con la oposición que a horas de la votación se cayó y acabó con la bancada descoordinada votando por opciones distintas.
La situación llevó a la creación de bloques dentro del grupo de parlamentarios, acusaciones cruzadas y sanciones administrativas, elementos que acabaron por dejar al PDG con tres de los nueve diputados y quitarle la condición de bisagra que había alcanzado en un momento en que el Congreso había alcanzado una polarización muy marcada a raíz del plebiscito del 4 de septiembre.
Ahora, Parisi intentará reordenar la estrategia de su partido y lo hará en el marco del proceso constituyente que se está desarrollando en Chile, donde el PDG está analizando sus candidatos al Consejo Constitucional y donde la colectividad, pese a que se restó de los diálogos constituyentes logró instalar al abogado Enrique García (PDG) dentro de los 14 ‘árbitros’ del Comité Técnico de Admisibilidad.
No obstante, fiel a su estilo sarcástico y apegado a las redes sociales, en sus primeras declaraciones Parisi no perdió la oportunidad de disparar en contra del Gobierno, la oposición y el trato de la prensa. Un escenario de ‘outsider’ al que ha sabido sacar partido desde sus primeras andanzas presidenciales desde el año 2013.
“Boric fue un mal candidato, no estaba preparado, no tenía estrategia, no tenía táctica y no tenía contingente. Y quién está pagando ese costo, la clase media, la clase media emergente, por lo tanto, mi diagnóstico es el que dice el popular de la gente, ha sido hasta ahora: un mamarracho”, fueron las palabras de Parisi en contra del actual mandatario.
Declaraciones en que Parisi recurre a los apelativos con que los detractores de Boric se refieren al mandatario en redes sociales.
“Logramos 13%, donde los canales de televisión nos hacían pedazos, y los otros canales le hacían queques y regalos a Boric y compañía. Y ahora tienen un ‘gobierno merluciano’, por lo tanto, nosotros sabemos hacer campaña y podemos sacar ese 13% nuevamente, lo único que pedimos es que la prensa sea un poquito justa”, fue otra de las declaraciones del líder PDG en que también disparó nuevamente contra la prensa.
“Yo [a Kast] lo respeto, pero no vemos que seamos alternativa [...] en constitucional no tengo ningún problema en conversar con ellos, pero en otro… hay que preguntarle a los jefes [la directiva] acá”, dijo Parisi sobre una eventual alianza con el líder republicano.
En cuanto al rol de la oposición y las dificultades de articulación que ha tenido el PDG en la Cámara, Parisi señaló que “hasta ahora lo que nosotros hemos visto desde fuera es que Chile Vamos no ha sido oposición, ojalá sí hubiéramos sido gobierno habríamos tenido las ‘masitas’ que tiene el presidente Boric en términos de oposición”.
Con esto, de alguna forma Parisi condiciona una alianza que durante meses había desarrollado con el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, con quien se reunió en Estados Unidos y con quien se especulaba una posible primaria. “Lo valoro mucho, pero él [Carter] quiere asociarse a Chile Vamos y Chile Vamos está perdido, lamentablemente”.
Asimismo, existe la posibilidad de hacer una lista con republicanos, algo que según detalló La Tercera fue descartado desde el partido fundado por José Antonio Kast, pero que Parisi no ve con malos ojos. “Yo [a Kast] lo respeto, pero no vemos que seamos alternativa [...] en constitucional no tengo ningún problema en conversar con ellos, pero en otro… hay que preguntarle a los jefes [la directiva] acá”, dijo Parisi sobre una eventual alianza con el líder republicano.
Comentarios
Añadir nuevo comentario