“No existen experiencias relacionadas con la formación de paramilitares, mercenarios o similares al interior de nuestro territorio, al menos no actuando dentro de un contexto de legalidad”, aseguró ante la ONU el gobierno de Sebastián Piñera.
La aseveración corresponde a la respuesta oficial del Estado chileno ante una solicitud de la relatora especial de Naciones Unidas, Sorha Macleod, quien el 10 de diciembre de 2021 pidió informar sobre “víctimas de mercenarios, actores relacionados y las empresas militares y de seguridad privadas” con plazo al 28 de febrero de 2022.
El EMCO, ante solicitud del Ministerio de Defensa, descartó la existencia de evidencia de mercenarios y paramilitares en el país; especificando incluso que no se cuenta con antecedentes de su participación en el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche.
La respuesta chilena, elaborada por la División de Relaciones Internacionales y el Ministerio de Defensa del gobierno de Piñera, sólo hace referencia a la inexistencia de “formación” de mercenarios, asegura que, legalmente, están prohibidos en Chile y no detalla ningún caso tanto de mercenarios como de víctimas de estos agentes. Aún así, el documento deja abierta la puerta a que puedan existir: “Ante cualquier situación que amerite esta calificación [la de paramilitares, mercenarios o similares], se enmarcaría en el ámbito del Ministerio del Interiro. (Revise acá la respuesta del gobierno a la ONU).
Sin embargo, documentos obtenidos por INTERFERENCIA desde el masivo hackeo a correos del Estado Mayor Conjunto (EMCO) dan cuenta que la información con que se respondió a la ONU era más precisa aún. El EMCO, ante solicitud del Ministerio de Defensa, descartó la existencia de evidencia de mercenarios y paramilitares en el país; especificando incluso que no se cuenta con antecedentes de su participación en el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche. (Revise acá el informe elaborado por el EMCO).
La minuta del EMCO
Mediante un oficio con fecha 30 de diciembre de 2021, la Subsecretaría de Defensa solicitó al EMCO responder a lo consultado por las Naciones Unidas. (Revise acá el oficio de la subsecretaría).
La minuta jurídica, según correos obtenidos por esta redacción, fue enviada en su versión final el 21 de enero 2022, y sería replicada casi en su totalidad por el gobierno de Sebastián Piñera para responder a la ONU. Sólo un par de elementos fueron dejados de lado: los que tratan sobre el conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado chileno en las regiones del Bío Bío y La Araucanía.
A la izquierda, minuta EMCO. A la derecha, respuesta del gobierno casi idéntica.

Aquel documento asegura que los mercenarios son ilegales en Chile, indica que no hay antecedentes sobre estos que informar y, también, detalla lo ocurrido en Wallmapu.
En concreto, la minuta indica que existen conductas delictivas recientes relacionadas tanto con el narcotráfico como con “atentados de corte rural vinculados a reivindicaciones territoriales de origen político indigenista en las Regiones de Arauco y Biobío”, respecto a los cuales se asegura que, “aunque no se puede descartar la participación de extranjeros involucrados en actos de violencia en el sur del país, hasta la fecha no hay evidencia sólida que permita afirmarlo de manera categórica”. Es por esto que, según explica EMCO, deben ser considerados como manifestaciones de delincuencia común.
En cuanto a la información solicitada por la ONU, EMCO indica a la Subsecretaría de Defensa que “no se han verificado las situaciones que se mencionan en aquel reporte [la solicitud de la ONU] que tengan relación con el Estado de Chile y sus instituciones”.
EMCO vuelve sobre el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche, indicando que “los hechos recientes protagonizados por [...] grupos de delincuencia organizada en la región de la Araucanía no responden al esquema tradicional de los mercenarios y deben ser considerados simplemente como una manifestación que el Estado de Chile, a través de sus instituciones, debe combatir”.
Ya al final de la minuta, en el ítem Conclusión, EMCO vuelve sobre el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche, indicando que “los hechos recientes protagonizados por [...] grupos de delincuencia organizada en la región de la Araucanía no responden al esquema tradicional de los mercenarios y deben ser considerados simplemente como una manifestación que el Estado de Chile, a través de sus instituciones, debe combatir”.
Como se anticipaba, la respuesta del gobierno a la ONU y la minuta del EMCO son prácticamente iguales. Lo único que cambia sustancialmente es que la información otorgada por la administración anterior a Naciones Unidas omite por completo las menciones a lo que ocurre en las regiones del Bío Bío y Araucanía; incluyendo donde las Fuerzas Armadas aseguran que “no hay evidencia sólida” de mercenarios participando de reivindicaciones territoriales. (Revise acá el informe del Emco y acá la respuesta a la ONU de la administración pasada).
A la izquierda, minuta EMCO. A la derecha, respuesta del gobierno omitiendo referencia a pueblo Mapuche

Supuestos mercenarios y paramilitares en Chile: más allá de cadenas de WhatsApp y publicaciones en redes sociales
La vinculación de grupos paramilitares, mercenarios e incluso terroristas con organizaciones de resistencia territorial Mapuche escapa cadenas enviadas por WhatsApp y publicaciones en redes sociales.
22 años antes de responder a las consultas de la ONU, el propio Sebastián Piñera aseguró que existía evidencia de vínculos entre las FARC, grupo paramilitar colombiano, y activistas mapuche. En 2010 y durante su primer gobierno, Piñera indicó durante un acto político que estableció una "colaboración" con el mandatario colombiano por ese entonces, Juan Manuel Santos, para terminar con los vínculos entre "terroristas colombianos y grupos terroristas que operan en Chile".
Aquellos vínculos, según se puede leer en el documento emitido este año por su propio gobierno, no volvieron a ser mencionados.
Jorge Abbott, indicó que no descarta la presencia de estos grupos en la Macrozona Sur, aunque, como lo hizo el EMCO ante la Subsecretaría de Defensa, agregó que no tienen pruebas que lo sostengan.
El pasado 12 de enero, un mes antes de que la administración de Piñera respondiera a las Naciones Unidas, el fiscal nacional, Jorge Abbott, indicó que no descarta la presencia de estos grupos en la Macrozona Sur, aunque, como lo hizo el EMCO ante la Subsecretaría de Defensa, agregó que no tienen pruebas que lo sostengan.
El 29 de mayo de 2022, tres meses después de que el gobierno chileno indicara a la ONU que no existen experiencias de formación paramilitar en el territorio, La Tercera publicó un reportaje titulado Weichan Auka Mapu: Los paramilitares que aterrorizan la Macrozona sur, donde se detalla la orgánica de aquel grupo de resistencia territorial Mapuche, así cómo también la de la Coordinadora Arauco Malleco y Resistencia Mapuche Lafkenche.
Comentarios
Tal vez no, pero de que los
Añadir nuevo comentario