Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 4 de Julio de 2025
Formalizan a Yañez y Rozas

Primera jornada de formalización de generales de Carabineros alcanzó para relatar apenas un 10% de casos de violaciones a DD.HH.

Diego Ortiz
Lun Lee

De izquierda a derecha, los generales (R) Diego Olate, Mario Rozas y Ricardo Yáñez

De izquierda a derecha, los generales (R) Diego Olate, Mario Rozas y Ricardo Yáñez
De izquierda a derecha, los generales (R) Diego Olate, Mario Rozas y Ricardo Yáñezapañ

En 2 horas 40 minutos de exposición, la fiscal Chong pudo describir brevemente sólo 138 de las 1.386 causas del estallido social por las que acusan a los ex directores de Carabineros, R. Yáñez y M. Rozas, y al ex subdirector, D. Olate, por el delito de omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio.

“Número 1, víctima don F.P.M.: El día viernes 18 de octubre del año 2019, alrededor de las 16:30 horas, en la intersección de las calles Nataniel Cox con Santa Isabel, mientras la víctima se encontraba en una manifestación, personal de Carabineros desplegado en el lugar en labores de control de orden público, hizo uso de la carabina lanza gases, realizando disparos directos al cuerpo de los manifestantes [...], dando alcance a la víctima, lesionándolo en su ojo izquierdo y provocándole una lesión cuyo diagnóstico es de trauma ocular severo con estallido ocular”. 

“Número 52, víctima J.G.V.: El día viernes 25 de octubre de 2019, [...] Carabineros hizo uso de la escopeta antidisturbios de manera directas a las personas [...], dándole alcance a la víctima, hiriéndolo en su ojo izquierdo, provocándole una lesión traumática de carácter grave, diagnosticada como trauma ocular severo, producto de la cual la víctima termina con la pérdida de funcionalidad total y permanente de su ojo”. 

“Número 137, víctima N.O.T.: El día martes 12 de noviembre de 2019 [...] Carabineros hizo uso de la escopeta antidisturbios de forma directa a las personas, en específico, al tercio superior del cuerpo de los manifestantes [...], alcanzando a la víctima N.O.T. e hiriéndolo en su ojo derecho, provocándole una lesión traumática de carácter grave, en el ojo derecho, con desprendimiento de retina”.

Los ex altos mandos de Carabineros son acusados de no haber realizado las acciones pertinentes para evitar que los funcionarios policiales vulneraran los derechos fundamentales de los civiles que participaron en las manifestaciones.

Este jueves, la fiscal jefa de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, Ximena Chong, dio inicio ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago a la acusación del Ministerio Público en contra de los ex directores de Carabineros, generales (R) Ricardo Yáñez y Mario Rozas, y el ex subdirector de la institución, general (R) Diego Olate, por el delito de omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidios contra civiles por hechos ocurridos en el contexto del estallido social. 

En otras palabras, los ex altos mandos de Carabineros son acusados de no haber realizado las acciones pertinentes para evitar que los funcionarios policiales vulneraran los derechos fundamentales de los civiles que participaron en las manifestaciones, o bien, estuvieran en el radio de acción en el que ocurrieron los hechos. 

La audiencia se suspendió después de varias horas de exposición del Ministerio Público. La fiscal Chong busca exponer ante el tribunal los 1.386 casos de violaciones a los Derechos Humanos que presentará como evidencia en contra de los altos mandos de Carabineros. En 2 horas 40 minutos, Chong alcanzó a relatar el 10% de éstas, con 138 causas brevemente descritas.

Cada uno de los hechos de violencia policial que expuso siguió la misma fórmula: sólo se mencionó el nombre de la víctima; dónde fue herida por personal policial; fecha y hora en que ocurrieron los hechos; lesiones provocadas; características de los disparos —zona del cuerpo a la que fueron dirigidos y si se realizaron a una distancia permitida—; y una descripción del actuar policial, el cual en la mayoría de los casos incluyó un abuso del cargo y una actuación al margen de las reglas de uso de la fuerza por parte de los efectivos. Se espera que la jefa de la fiscalía de Alta Complejidad tarde al menos cinco días en terminar la exposición de las causas.

La formalización en contra de Ricardo Yáñez propició que el número 1 de Carabineros presentara su renuncia el pasado 27 de septiembre para asistir a tribunales sin ostentar el cargo de director general. La decisión responde al denominado criterio Tohá, que indica que ninguna autoridad puede mantenerse en su puesto si es imputada formalmente ante la justicia, aunque tanto Yáñez como desde el Gobierno han argumentado que la decisión del ex director fue personal y no por presiones del Ejecutivo. 

“Valoramos que en este momento al enfrentar la situación que está ad portas en términos de lo definido por los tribunales, el general haya contribuido a dar una salida correcta a esta situación, salvaguardando en primer lugar a la institución, que es de todos los chilenos, que trasciende a las personas”, indicó Tohá. 

La ministra fue más allá a través de su cuenta en X, dándole las gracias a nombre del Presidente Gabriel Boric y “de todo el país” al ahora ex director Yáñez. “Al concluir su gestión, tenemos a Carabineros fortalecido y con una renovada valoración ciudadana”, tuiteó.

Según el INDH siete personas fallecieron por la acción de agentes del Estado y 3581 víctimas sufrió algún tipo de lesión física. Dentro de ellas, un total de 220 víctimas sufrió algún tipo de trauma ocular, 50 personas estallido ocular, 82 víctimas la pérdida de visión y 88 víctimas alguna lesión producto del trauma ocular. 

Si bien la primera jornada de formalización concluyó con parte de la lectura de 1.386 casos vinculados al estallido social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos interpuso más del doble de querellas en contra de Carabineros, la Armada y el Ejército por hechos ocurridos durante el estallido social. Entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de marzo de 2020, el organismo interpuso ante los tribunales de justicia 3216 querellas en favor de 3777 víctimas. 

Sobre los delitos contenidos en dichas querellas, 2814 corresponden a hombres y 959 a mujeres con una edad promedio de 26 años- En el detalle, 1486 víctimas corresponden a personas pertenecientes a algún grupo especial de protección y 591 corresponden a niños, niñas y adolescentes. 

Asimismo, 194 víctimas mujeres denunciaron algún hecho de violencia sexual, mientras que en caso de los hombres hubo 298 víctimas en esa materia. 

Por otra parte, el INDH recibió denuncias por 6.807 hechos vulneratorios. Los más frecuentemente denunciados por las víctimas fueron golpizas, con 2.095 casos; disparos, con 1.844; y desnudamientos, con 381.

Respecto a consecuencias, según el INDH siete personas fallecieron por la acción de agentes del Estado y 3581 víctimas sufrió algún tipo de lesión física. Dentro de ellas, un total de 220 víctimas sufrió algún tipo de trauma ocular, 50 personas estallido ocular, 82 víctimas la pérdida de visión y 88 víctimas alguna lesión producto del trauma ocular. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario