El 5 de agosto, Metrogas informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que había perdido un millonario juicio de US$250 millones contra una empresa argentina, cuestión que llevará a la compañía a incumplir los covenants (cláusulas) de los contratos correspondientes a bonos de serie B, D y F emitidos por la compañía y cuyo pago se encuentra pendiente.
La clasificadora de riesgo Humphreys tardó 7 días en reaccionar y, tal como informó en su momento INTERFERENCIA, comunicó el 12 de agosto que -si bien mantiene la clasificación de los bonos de Metrogas en “Categoría AA”- modificó la perspectiva de estos bonos desde “estable” a “en observación”, debido a estos incumplimientos y la consecutiva negociación que tendría que ocurrir entre la compañía de gas y sus acreedores.
La otra clasificadora de riesgo que observa a la compañía de gas es Feller-Rate, la cual no tardó 7 días, sino que 20 en emitir una comunicación respecto a la nueva situación de Metrogas.
En efecto, Feller tardó pero llegó, y el pasado 25 de agosto emitió un comunicado en el que señala que mantiene la clasificación de los bonos de Metrogas en AA-, pero le asigna un “Creditwatch Negativo”, es decir, una revisión especial debido a eventos que podrían hacer que esos instrumentos bajen su clasificación.
La clasificadora de riesgo señala que los incumplimientos de las cláusulas de estos contratos significan la necesidad de negociación con los acreedores, existiendo la posibilidad de “gatillar una potencial aceleración de la deuda posterior al periodo de cura establecido".
Tal como informó Feller, la sentencia adversa por US$250 millones significará que Metrogas deba incluir en sus estados financieros -al cierre de septiembre de 2022- pérdidas por US$240 millones, lo cual “provocará un aumento en los pasivos de la compañía y el incumplimiento en la medición, a esa fecha, de los covenants asociados a sus contratos de deuda de bonos vigentes serie B1-B2, D1-D2 y F, en referencia a los covenants de razón de endeudamiento (la cuál debe ser menor o igual a 1,38 veces, calculado como total de pasivos sobre patrimonio) y cobertura de gastos financieros (la cual debe ser mayor o igual a 3,5 veces)”.
Feller destacó que la sentencia aún puede ser apelada, por lo que aún no está firme, pero que “en un escenario ácido que implique el financiamiento total con nueva deuda, el ratio de endeudamiento financiero (históricamente en torno a 0,5 veces, según lo calculado por Feller Rate) alcanzaría niveles sobre la 1,0 vez”, agregando que “sus parámetros crediticios quedarían desalineados de la actual clasificación, considerando la actual estructura de capital de Metrogas”.
De esta forma, cuatro AFPs del mercado nacional son acreedoras de estas deudas por un total de 754 mil UF, es decir, cerca de 25,6 mil millones de pesos.
La clasificadora de riesgo señala que los incumplimientos de las cláusulas de estos contratos significan la necesidad de negociación con los acreedores, existiendo la posibilidad de “gatillar una potencial aceleración de la deuda posterior al periodo de cura establecido (de 30 y 120 días, dependiendo del bono), generando una posición de incertidumbre en el corto plazo con respecto a la resolución de dichas negociaciones”, concluyendo que “todo ello justifica la asignación de un ‘CreditWatch’ con implicancias negativas”.
AFP: principales tenedores de los bonos de Metrogas
Tal como informó nuestro medio en el artículo publicado con anterioridad, uno de los principales tenedores de los papeles correspondientes a estos bonos son las AFP, las cuales con dineros de los fondos de pensiones financiaron a Metrogas al comprar parte de esta deuda (Para más información lea el artículo Humphreys corrige tendencia de bonos de Metrogas a 'En Observación' por millonario juicio perdido, y AFP son de los principales acreedores)
Según datos de la Superintendencia de Pensiones, se trata de 664 mil UF [cerca de 22,5 mil millones de pesos] correspondientes a inversiones de Habitat, Cuprum, Provida y AFP Uno en bonos de serie D de Metrogas, deuda emitida en 2001 y cuya fecha de vencimiento es 2026. Además, Provida tiene también papeles por 90 mil UF [más de 3 mil millones de pesos) del bono de serie F, emitido en 2003 y con fecha de vencimiento para 2024.
Otro asunto a considerar es que hace algunos meses, se denunció que Metrogas había utilizado una estructura de dos sociedades verticales que le permitió cobrar precios inflados en un 20% durante al menos cinco años.
De esta forma, cuatro AFPs del mercado nacional son acreedoras de estas deudas por un total de 754 mil UF, es decir, cerca de 25,6 mil millones de pesos.
En el caso de los bonos de serie D (D1 - D2), el monto total de dicha deuda emitida por Metrogas es de 4 millones de UF, de manera que Habitat, Curprum, Provida y Uno, con 664 mil UF, tienen un 16,6% de esa deuda.
Esto sin considerar que según distintas informaciones, gran parte de los otros acreedores son compañías de seguros, las cuales en varios casos, comparten los mismos dueños con las AFP que operan en el mercado nacional, además de dedicarse al negocio de las rentas vitalicias.
Cinco años de sobreprecio en el gas
Otro asunto a considerar es que hace algunos meses, se denunció que Metrogas había utilizado una estructura de dos sociedades verticales que le permitió cobrar precios inflados en un 20% durante al menos cinco años. Esto motivó la reacción de la clase política, considerando que se encuentra en trámite un proyecto de ley que echa pie atrás a una normativa que permite este esquema.
En caso de que este proyecto se concrete, es posible que las ganancias que en el futuro podría percibir Metrogas disminuyan.
Si bien Feller, plantea que Metrogas podría hacer frente a estas consecuencias sin mayores complicaciones, de igual forma pone un ojo en eso, cuando señala que “con respecto al nuevo proyecto de ley presentado por el Gobierno de Chile, el cual fue ingresado al Congreso a finales de junio en el boletín 15.135-08, Feller Rate se encuentra evaluando los posibles impactos que podría tener en la compañía y en su generación de flujos”.
Contactados por nuestro medio, desde Metrogas prefirieron nuevamente no referirse al tema.
Comentarios
Pobre Metrogas, será mejor
Las inversiones de las AFP
Eso es lo que defendian tanto
Añadir nuevo comentario