Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 30 de Abril de 2025
Fin de la era Abbott

Suprema escoge sus cinco candidatos a Fiscal Nacional, todos actuales o ex miembros del Ministerio Público

Victor Herrero A.

quinafiscalnacional.jpg

Rodrigo Ríos, Ángel Valencia, Marta Herrera, Carlos Palma y José Morales.
Rodrigo Ríos, Ángel Valencia, Marta Herrera, Carlos Palma y José Morales.

Tres son considerados detractores de la gestión de Abbott y los otros dos parte de la ‘familia permanente’ de ese poder del Estado. Sólo hay una mujer, sindicada como cercana a la actual directiva. Ahora será La Moneda quien nombrará a un candidato de esa lista que tendrá que ser ratificado por el Senado.

El pleno de ministros de la Corte Suprema escuchó ayer a los 17 candidatos para dirigir el Ministerio Público por los próximos ocho años, y finalmente votó por cinco de ellos para integrar una quina desde la cual el gobierno deberá escoger un nombre para ser ratificado, o no, por la Cámara Alta del Congreso.

La votación de los 20 integrantes del máximo tribunal arrojó los siguientes resultados:

Fiscal José Morales: 17 votos
Abogado Ángel Valencia: 17 votos
Abogada Marta Herrera: 9 votos
Fiscal Carlos Palma: 7 votos
Abogado Rodrigo Ríos: 3 votos

Los cinco finalistas tienen en común ser actuales o ex miembros del Ministerio Público.

En el camino quedaron nombres emblemáticos como el fiscal Emiliano Arias o la Defensora de la Niñéz, Patricia Muñoz. Arias fue uno de los fiscales protagonistas -junto a los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena- al inicio de las investigaciones de las platas ilegales que fluían desde grandes empresas hacia campañas políticas. Muñoz, en tanto, ganó cierta notoriedad durante el estallido social y contaba con la simpatía en la actual coalición oficialista, que pensó en ella como posible ministra de Justicia.

Los círculos piñeristas y de la ex Concertación apuestan por Morales, fiscal adjunto de la Fiscalía Metropolitana Centro-Norte.

Sin embargo, en ambos casos se trató de postulaciones testimoniales, por cuanto ninguno de los dos contaba con redes profundas en la Corte Suprema y el Senado, instancias clave para esta elección.

Esta elección para un nuevo fiscal nacional -recién el cuarto en más de dos décadas- es probablemente la más importante desde la puesta en marcha de la reforma procesal penal en 1999. Esto debido a la severa crisis institucional que atraviesa el país, sumado a un aumento de la inseguridad y falta de confianza de la ciudadanía en la persecución del crimen.

Los casi ocho años en los que Jorge Abbott estuvo al mando no fueron buenos para el Ministerio Público. Promovido por los poderes políticos -tanto bacheletistas como piñeristas- como el candidato que prometía poner una lápida a las investigaciones de corrupción política y dineros del gran empresariado, cosa que efectivamente ocurrió, durante su gestión el Ministerio Público se vio envuelto en luchas internas y un menor foco en la persecución de delitos.

La apuesta de La Moneda por favorecer a mujeres se toparía con el hecho de que Herrera es vista como un delfín del cuestionado Jorge Abbott.

Sin embargo, entre los cinco candidatos escogidos por la Corte Suprema, ninguno parece ser una ruptura con el actual estado de la situación. Al menos no sobre el papel.

A continuación, un breve repaso de cada uno de los candidatos:

José Morales – 17 votos

El actual fiscal adjunto de la Fiscalía Metropolitana Centro-Norte ha sido descrito como el hombre favorito del llamado Partido del Orden. Detrás de él no sólo están poderes fácticos ligados a la vieja Concertación, como el girardismo, sino también del piñerismo. Si bien es visto como un detractor de Abbott, es un hombre que le da confianza al establishment por su pragmatismo político.

Conocedores de su actuar -lleva en la Fiscalía más de 20 años- lo definen como “fiscal de sus propios intereses” o fiscal “de los intereses de los abogados privados, en la medida que sirva a sus propios intereses”.

No es la primera vez que aparece en la quina de la Corte Suprema. Ya en 2005 logró ser finalista, empatando en esa ocasión en el último lugar junto a Jorge Abbott.

Morales forma parte del equipo prosecutor que investiga el incendio en la fábrica de Kayser, ocurrido el 20 de octubre de 2019 y donde aparecieron cinco cuerpos calcinados. Hasta el día de hoy no se sabe lo que sucedió y la investigación ha tenido varias fallas graves reveladas por INTERFERENCIA y otros medios, como Chilevisión. 

Ángel Valencia – 17 votos

Ángel Valencia Vásquez es abogado penalista de la Universidad de Chile, y ya se desempeñó en el Ministerio Público, siendo asesor de la Fiscalía Regional de Aysén y también Fiscal Adjunto entre 2002 y 2006 en las regiones de Valparaíso y Santiago.

Ha sido abogado del ex General Director de Carabineros, Bruno Villalobos.

Se ha desempeñado en varias oficinas de abogados como especialista en derecho penal, siendo la última Amenábar y Valencia Abogados. Ha alcanzado notoriedad en el pasado por la defensa que hizo del controvertido economista Rafael Garay, procesado y condenado por estafa.

Valencia también ha realizado asesorías a las fiscalías nacionales de Paraguay y México y ha dado clases y charlas en el Proyecto Acceso de la Escuela de Derecho de la Universidad de California en San Diego. Según varias fuentes, Valencia no sólo es un abogado capacitador internacional en materia de investigaciones complejas y de criminalidad organizada, sino que también tiene buena llegada en las bases del Ministerio Público.

Ha sido abogado del ex General Director de Carabineros, Bruno Villalobos, y cuenta con el respaldo político del ex candidato presidencial Mario Desbordes (RN). 

Marta Herrera – 9 votos

La única mujer en la quina seleccionada por la Corte Suprema, esta abogada y actual directora de la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, es considerada por muchos como una ‘continuista’ de las administraciones de Sabás Chahuán y Jorge Abbott.

“Tanto Chahúan como Abbott se caracterizaron por instrumentalizar sumarios administrativos en contra (de fiscales) de quienes no se alineaban con su gestión", asegura un ex fiscal. “Marta Herrera siempre apoyó esa política”.

Herrera sería una fiscal clave del Partido del Orden, según varias fuentes. “Al igual que José Morales, ella está comprometida en no involucrar a Sebastián Piñera y su entorno en las actuales investigaciones por violaciones a los Derechos Humanos sucedidos durante el estallido social”, asegura una fuente involucrada en el proceso de selección del nuevo fiscal nacional.

Carlos Palma - 7 votos

Los círculos piñeristas y de la ex Concertación apuestan por José Morales. Pero su segunda opción sería este abogado de la Universidad de Talca que actualmente ejerce como fiscal regional de Aysén.

Palma ha contado con el apoyo público de la ministra de la Suprema, Ángela Vivanco.

Cercano a la derecha -ha cortejado a RN y sobre todo a la UDI a través del senador gremialista de Aysén, David Sandoval-, este fiscal ha contado con el apoyo público de la ministra de la Suprema, Ángela Vivanco. De hecho, hace unos semas en una reunión de supremos realizada en la Región de Aysén, Vivanco invitó a Palma al encuentro, siendo el único candidato a Fiscal Nacional en asistir al encuentro. Ello generó malestar entre varios ministros de la Suprema. Y la semana pasada, Vivanco recibió al fiscal en su despacho en el tercer piso del edificio de la Corte Suprema, hecho que fue presenciado por varios ministros.

Sin embargo, Palma habría cometido un traspié importante. Siendo masón, como varios integrantes de la Corte Suprema, habría exigido al Gran Maestro de la Logia, Sebastián Jans, alinear votos a su favor en el máximo tribunal. Y ello cayó muy mal incluso entre los ‘hermanos’ masones.

Rodrigo Ríos - 3 votos

Rodrigo Ríos Álvarez es un abogado penalista de la Universidad de Chile, y fue ex subdirector de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (UCIEX) de la Fiscalía Nacional, además de haber sido fiscal adjunto de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte.

Actualmente se desempeña en el estudio jurídico Picand & Ríos Abogados. Tiene experiencia en docencia universitaria, con cátedras de Derecho Procesal Penal en la Universidad Finis Terrae, casa de estudios donde además dirige el Magister en Derecho y Litigación Penal.

De perfil técnico, es considerado un abogado con experiencia en investigaciones penales urbanas y en materia de extradiciones y tratados internacionales y un hombre cercano a la Democracia Cristiana.

Lo que viene

Ahora La Moneda deberá escoger un candidato entre los cinco seleccionados por la Corte Suprema y proponerlo al Senado para su ratificación. Varias fuentes consultadas por este medio coinciden en que el espacio de maniobra del gobierno no es muy amplio. La apuesta por favorecer a mujeres se toparía en este caso con el hecho de que Marta Herrera es vista como un delfín del cuestionado Jorge Abbott. 

Además, ni la ministra de Justicia, Marcela Ríos (CS), ni el propio Presidente Gabriel Boric (CS), tienen vínculos sólidos con el Poder Judicial o el Senado para empujar un nombre. El mero hecho de que un nombre regalón de la coalición oficialista, como lo era Patricia Muñoz, ni siquiera llegara a la quina, sería una indicación de esta debilidad.  

Con todo, fuentes del palacio presidencial afirman que se decidirá un nombre a proponer antes de que el Presidente Boric emprenda una gira a Asía. Su partida está prevista para el próximo martes 15 de noviembre.

Nota de la Redacción: Posteriormente a la publicación de este artículo recibimos esta carta de la directora de Comunicaciones del Poder Judicial, Lucy Dávila (también en el documento adjunto):

 

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF carta_a_interferencia_-_poder_judicial.pdf207.27 KB


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Tenebroso el panorama. El "sepulturero" Morales nuevamente finalista. Sin embargo, eso es una parte de la historia. Cuatro de cinco aspirantes presentan un prontuario con claras vinculaciones a los "poderes facticos" , es decir, responden a intereses de partidos, grupos de poder, en suma...intereses de los mismos de siempre. El derecho y la justicia cooptados. Nada bueno se puede esperar. El quinto de los aspirantes parece ser el menos conflictuado, pero tiene solo 3 votos. Podrá el Presidente nominarlo sin que el senado le haga veto

Lo de siempre; la justicia chilena seguirá siendo "negra" por ocho años más. Se encarcela la pobreza y se libera al delincuente de cuello y corbata.

Añadir nuevo comentario