Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
Ministra investigaba casos de corrupción en el Ejército

Testimonio de militar revela que el Ejército vigiló la oficina de la jueza Rutherford durante meses

Nicolás Massai D.

romy_rutherford.png

Romy Rutherford.
Romy Rutherford.

La declaración de César Neira indicó que el Ejército estuvo al menos cuatro meses en los alrededores del despacho de Romy Rutherford en 2019, cuando ella investigaba a la institución castrense. El objetivo, según Neira, era “identificar e informar quienes eran las personas que ingresaban al edificio, para establecer o descartar si estaban vinculados al caso de desfalco denominado ‘Milicogate’ y si estas personas se encontraban en el listado de nombre que nosotros manejábamos”.

La declaración se tomó en la comuna de Ñuñoa, el 28 de junio de 2023. El testigo que tenían al frente los oficiales de la Policía de Investigaciones (PDI) era el militar César Alejandro Neira Medina, entonces sargento del Ejército y miembro del Regimiento de Inteligencia Nº1 ‘Soberanía’. Los inspectores no se demoraron en hacer la pregunta: querían saber por qué él había sido visto en los alrededores de la oficina de la jueza Romy Rutherford, quien indagaba casos de corrupción en la institución castrense.

Neira contestó. Dijo que durante 2019 su superior en el regimiento ‘Soberanía’, el entonces comandante Marcelo Manríquez Lerou, le encomendó observar las inmediaciones del edificio donde trabajaba Rutherford, para ver las personas que entraban y salían del despacho. Aseguró que entre marzo y junio de ese año llegaba todas las mañanas y se mantenía en el sitio hasta las 13:30 horas. En el interrogatorio, Neira informó sobre la vigilancia que el Ejército realizó a la ministra a lo largo de meses. Todo con el objetivo de revisar si las personas que ingresaban a reunirse con Rutherford tenían vínculos con el caso conocido como ‘Milicogate’.

“Cuando llegaba una (persona) de interés relacionada con el caso ‘Milicogate’ yo llamaba directamente al coronel Marcelo Manríquez Lerau, desconociendo que es lo que hacía con la información”, dijo Neira ante los inspectores.

El nombre de César Neira Medina apareció por primera vez en la prensa el 23 de marzo de 2021, cuando CIPER dio a conocer imágenes exclusivas de dos militares –uno de ellos, Neira– que presuntamente se encontraban espiando el despacho de Romy Rutherford, en septiembre de 2019. En ese reportaje, el citado medio informó que Neira era miembro de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) y que la Fiscalía había abierto una investigación para indagar este supuesto espionaje, designando al fiscal Jaime Retamal.

“Cuando llegaba una (persona) de interés relacionada con el caso ‘Milicogate’ yo llamaba directamente al coronel Marcelo Manríquez Lerau, desconociendo que es lo que hacía con la información”, dijo Neira ante los inspectores.

No era la primera vez que se vinculaba trabajos de la DINE en las afueras del despacho de Romy Rutherford. El 5 de enero de 2021, La Tercera publicó que el 28 de agosto de 2020, dos funcionarios de la DINE habían sido detectados cerca de la oficina de la jueza, y que salieron corriendo cuando personal de Carabineros se les acercó a hacerles un control de identidad, pudiendo pillar solamente a uno.

Pero hasta el día de hoy no se conocían las declaraciones de los propios protagonistas. Interferencia accedió a dos de éstas: la de César Neira Medina, quien estuvo meses afuera en las cercanías de la oficina de Rutherford, y la del entonces comandante de inteligencia Marcelo Manríquez Lerou, quien lo mandó a hacer este trabajo. Ambos testimonios se contradicen en un punto central: Manríquez afirmó que hicieron estas labores para que se les informara “si existían amenazas a la seguridad de los funcionarios que iban a declarar (ante la ministra Rutherford)”. Pero Neira descartó enfáticamente que estuvieran allí por temas de seguridad. “Recuerdo que cuando salió a la luz pública el trabajo de observación que estábamos realizando, se dijo parte del Ejército de Chile que se estaba realizando una tarea de seguridad, lo cual no es efectivo”, declaró.

La declaración policial de Neira

“En el primer trimestre del año 2019 aproximadamente, por orden del Comandante del Regimiento Nº1 ‘Soberanía’ Marcelo Manríquez Lerau, se me instruyó a mí y al Sargento (R) John Soto Tapia, que realizáramos una observación en las inmediaciones del edificio en el que funciona el despacho de la Ministra en Visita Romy Rutherford, con la finalidad de identificar e informar quienes eran las personas que ingresaban al edificio, para establecer o descartar si estaban vinculados al caso de desfalco denominado ‘Milicogate’ y si estas personas se encontraban en el listado de nombre que nosotros manejábamos”.

Esto fue lo que declaró César Neira Medina ante los funcionarios de la PDI (ver documento). El testimonio se le tomó por encargo del fiscal Jaime Retamal, de la Fiscalía Centro Norte, que continúa investigando este supuesto espionaje que sufrió la jueza Rutherford cuando todavía estaba a cargo de indagar la corrupción dentro de las filas del Ejército. Cabe destacar que la ministra ya no investiga estos temas castrenses desde septiembre del año pasado, habiendo sido reemplazada por la jueza Ana María Osorio. Estuvo desde el 3 de marzo de 2017, y en seis años encausó a 68 militares, incluidos los ex comandantes en jefe del Ejército Óscar Izurieta, Juan Miguel Fuente-Alba, Humberto Oviedo y Ricardo Martínez Menanteau.

El testimonio de Neira continúa, e indica que “cuando llegaba una (persona) de interés relacionada con el caso ‘Milicogate’ yo llamaba directamente al coronel Marcelo Manríquez Lerau, desconociendo que es lo que hacía con la información”. Dijo además que estuvo entre marzo y junio de 2019 –aproximadamente– todas las mañanas hasta las 13:30 horas haciendo esta actividad de observación.

Los detectives le preguntaron si sabía acerca de medidas de presión que se hayan hecho sobre las personas que iban a declarar con la ministra Rutherford, a lo que Neira contestó que no tenía “ningún tipo de antecedente sobre eso, ni tengo información sobre que mis superiores hayan ejercido alguna medida de presión sobre las personas que iban a declarar”.

“El director de inteligencia de la época general Pedro Varela Sobando quería tener la información antes de que saliera en la prensa, a fin de comunicárselo al comandante en jefe Ricardo Martínez Menanteau”, agregó Neira sobre el objetivo de su actividad.

Los detectives le preguntaron si sabía acerca de medidas de presión que se hayan hecho sobre las personas que iban a declarar con la ministra Rutherford, a lo que Neira contestó que no tenía “ningún tipo de antecedente sobre eso, ni tengo información sobre que mis superiores hayan ejercido alguna medida de presión sobre las personas que iban a declarar”.

En una parte de la declaración, Neira se refirió al momento en que se dio a conocer a la opinión pública que ellos estaban haciendo esta vigilancia. No está claro si hacía referencia al artículo de La Tercera o al de Ciper, pero aseguró que “cuando salió a la luz pública el trabajo de observación que estábamos realizando, se dijo parte del Ejército de Chile que se estaba realizando una tarea de seguridad, lo cual no es efectivo, en virtud de los antecedentes ya expuesto”.

“Para realizar trabajos de seguridad se emplea, generalmente, armamento, se emiten resoluciones o documentos ejecutivos que dispone la actividad, lo cual no fue el caso. Quiero ser enfático, no se estaban realizando trabajos de seguridad”, agregó.

Su superior de ese entonces, el comandante Marcelo Manríquez Lerou, precisamente dio esa explicación ante la PDI cuando le tocó ser interrogado. Afirmó que el trabajo que hacían a las afueras del despacho de Romy Rutherford era por seguridad.

La declaración policial de Manríquez

La declaración al coronel Marcelo Antonio Manríquez Lerou se llevó a cabo semanas después que la de Neira, el 2 de agosto de 2023. En esa instancia los detectives de la PDI contrastaron las palabras que había afirmado Neira con quien había sido su superior cuando se realizaron las actividades de vigilancia. Los oficiales le mostraron a Manríquez lo dicho por Neira cuando señaló que su objetivo cerca de las inmediaciones de Romy Rutherford era ver las personas que ingresaban al despacho de la jueza relacionadas al ‘Milicogate’.

“Ocurre lo siguiente, una vez que se detecta la presencia de Neira en las inmediaciones del despacho de la ministra Romy Rutherford, fue una autoridad de la DINE, cuyo nombre no recuerdo, a conversar directamente con ella y le explicó que las razones de la presencia de los funcionarios del Ejército era alertar sobre manifestaciones o funas que pudiesen afectar algún integrante del Ejército al momento de ir a declarar con la ministra”, dijo Manríquez (ver documento).

Manríquez, a diferencia de Neira, indicó que estas actividades no se hacían todos los días, ni tampoco se hicieron durante meses, y que netamente se trataba de “un trabajo de seguridad, toda vez que en el monitoreo de las redes sociales se evidenciaban riesgos de funas en contra de funcionarios del Ejército de Chile”.

Y añadió: “La otra razón era para informar a la DINE sobre las personas que estaban concurriendo a declarar”.

Después insistió en que “nosotros permanentemente mandábamos un equipo de funcionarios para que fuesen a las inmediaciones del despacho de la ministra Romy Rutherford e informara si existían amenazas a la seguridad de los funcionarios que iban a declarar”.

Manríquez, a diferencia de Neira, indicó que estas actividades no se hacían todos los días, ni tampoco se hicieron durante meses, y que netamente se trataba de “un trabajo de seguridad, toda vez que en el monitoreo de las redes sociales se evidenciaban riesgos de funas en contra de funcionarios del Ejército de Chile”.

Como Manríquez habló de trabajo de seguridad, los oficiales de la PDI le mostraron la declaración de Neira en la que señalaba enfáticamente que lo que ellos hacían no era trabajo de seguridad, a lo que Manríquez contestó: “Yo creo que César Neira cometió un error conceptual en relación con la seguridad, ya que no necesariamente se empleaba armamento. Además, lo que se buscaba era efectuar una alerta temprana de una posible amenaza”.

Interferencia se comunicó con César Neira Medina para hacer algunas consultas sobre su declaración, pero este contestó la llamada y luego cortó el teléfono. También llamamos a Marcelo Manríquez Lerou, pero este no contestó el teléfono. Igualmente se mandaron preguntas al Ejército de Chile, que desistió de hacer comentarios al respecto.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario