Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 23 de Julio de 2025
El ´manotazo' de Marcel

Traspasos de Corfo: los $1,6 billones provinieron de venta de depósitos a plazo y bonos soberanos

Felipe Arancibia Muñoz

Los traspasos de la Corfo al Tesoro Público se recaudaron del patrimonio financiero del organismo. A una solicitud de transparencia de nuestro medio, Corfo informó que $1,4 billones de pesos provinieron de la venta de 76 depósitos a plazo, otros $222 mil millones de 16 bonos soberanos y $32 mil millones de 10 bonos bancarios.

En febrero, The Clinic dio a conocer que el gobierno de Gabriel Boric había solicitado un total de $3,4 billones de pesos a la Corporación del Fomento a la Producción (Corfo) a través de traspasos extraordinarios. Para ello, la Corfo requirió vender parte de su patrimonio invertido en el mercado financiero.

En el acta del 29 de noviembre de 2023, en la que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, solicitó un traspaso por $1,4 billones, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, figura con opiniones contrarias a la enajenación de los activos, apuntando al resguardo de la situación patrimonial del organismo. Según Benavente, si bien la corporación registró utilidades en 2022, arrastraba un escenario de pérdidas.

Solicitamos el detalle de dicho traspaso para conocer qué clase de activos fueron enajenados por la institución para transferir el dinero al Tesoro Público.

En su respuesta. Corfo asegura que se trató en su mayoría de depósitos a plazo, seguido por bonos soberanos y bonos bancarios.

En detalle, para realizar la transferencia de $1,6 billones solicitada por el gobierno de Gabriel Boric, Corfo vendió 76 depósitos a plazo por $1,4 billones. El resto provino de la  venta de 16 bonos soberanos por $222 mil millones y de 10 bonos bancarios por $32 mil millones.

Entre los bonos soberanos destaca uno vendido por un $142.177 millones, emitido por el Estado de Chile para el mercado local en marzo de 2015 por un valor total de $3.037.400.000.000. De acuerdo a la Dirección de Presupuestos, dicho bono tiene una fecha de vencimiento a marzo de 2026.

Otro bono soberano fue vendido por $58.917 millones, emitido por el Banco Central en marzo de 2020 y con vencimiento a marzo de 2025. 

Por parte de los bonos bancarios, destaca uno emitido por el Banco Central en 2020 y cuyo vencimiento se fijó el 2025. Este fue enajenado por $9.314 millones.

Le siguen un bono del Banco Santander emitido en 2023 y aún en circulación, el que fue vendido por $7.377 millones, y uno del Banco Consorcio de las mismas condiciones y cuya venta reportó otros $4.477 millones a Corfo.

Las explicaciones de Corfo

Desde Corfo señalaron a Interferencia que la corporación posee “patrimonio propio, que tiene ingresos por diversos conceptos, como los contratos del litio y la participación en empresas, y que, junto con impulsar el emprendimiento, la innovación y el desarrollo productivo a través de subsidios, opera también instrumentos financieros, entre ellos garantías, las que deben estar respaldados por fondos invertidos en el sistema financiero”.

En esta línea, “Corfo está autorizado por ley, y bajo las normas que establece el Ministerio de Hacienda, a invertir en el mercado de capitales, lo que le permite gestionar, de manera eficiente, su patrimonio y generar recursos para financiar sus operaciones, autofinanciando más del 90% de su presupuesto”.

Para ello, la Corporación invierte en instrumentos de renta fija de corto, mediano y largo plazo (depósitos a plazo, bonos soberanos y bancarios) y con bajo riesgo financiero.

Si bien el propio vicepresidente de la institución cuestionó la enajenación de estos activos para traspasar el dinero al Fisco, desde la corporación aseguran que “Corfo liquidó, de manera gradual, según un calendario acordado con la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, parte de las inversiones que mantenía en el mercado de capitales, originadas en ingresos extraordinarios del litio en 2022 y 2023. Esto no solo evitó pérdidas de capital, sino que generó utilidades por US$42 millones”.

De este modo, a pesar de que la corporación haya enajenado casi US$3.500 millones, “al cierre del ejercicio 2024, el patrimonio de Corfo destinado a inversiones en el mercado financiero supera los US$ 1.500 millones”. Es más, la institución afirma que las inversiones “se mantienen en niveles muy superiores a los que se registraban al asumir este gobierno, cuando bordeaban los $162 millones”.

“Además, es importante recalcar que, a partir de 2024 el Ministerio de Hacienda ha aplicado una nueva regulación respecto del manejo de los ingresos del litio, acorde con la regla de Balance Estructural de las cuentas fiscales, lo que se ve reflejado en la Ley de Presupuesto de Corfo de cada año”, concluye la institución.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario