Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 2 de Mayo de 2025
Se vota hoy

U. de Talca: Acusan a rector Rojas de desoír propuesta de órgano triestamental que busca democratizar y dotar de paridad a los nuevos estatutos

Camilo Solís

utalca.jpg

Rector Álvaro Rojas. Foto: UTalca.cl
Rector Álvaro Rojas. Foto: UTalca.cl

Miembros de la comunidad universitaria dicen que no se acogieron normas clave de reforma al Consejo Universitario, el cual se pretendía que fuera electo de manera completamente democrática. El actual Consejo, compuesto por decanos (y presidido por el rector) determinó que los decanos -ellos mismos- también formarían parte del órgano en los nuevos estatutos.

Los últimos días en la Universidad de Talca han sido tumultuosos. Durante esta jornada de miércoles, tendrá lugar la votación a la que se someterá la propuesta de nuevos estatutos para esta universidad regional, la cual como muchas universidades aún conserva estatutos aprobados en la época de la dictadura (1982, en este caso) y deben ser renovados por mandato expreso de la Ley de Universidades Estatales de 2018. 

La polémica se levantó en la comunidad universitaria en voz de académicos, estudiantes y funcionarios, los cuales reclaman que la autoridad universitaria realizó sustantivas modificaciones al documento que el Consejo Asesor Triestamental de estatutos dio a luz luego de 32 sesiones (las que constan en sendas actas) a lo largo de un año y medio de arduo trabajo. 

El Consejo Asesor Triestamental es un órgano colegiado para cuya integración se realizaron elecciones democráticas en julio de 2019, de manera que sus delegados representan a los tres estamentos de la comunidad: académicos, estudiantes y funcionarios; los que en conjunto trabajaron para generar un borrador de nuevos estatutos cuyos redactores califican de democrático debido al procedimiento. 

El documento fue entregado en enero de 2021 al Consejo Académico de la universidad, órgano directivo de la universidad en lo relacionado a cuestiones académicas, dirigido por el rector del plantel, Álvaro Rojas, e integrado por el vicerrector académico, Marco Molina, además de los decanos de la universidad. 

“Una serie de aspectos relevantes a los que habíamos llegado luego de varios meses de discusión fueron quitados del documento de los estatutos”, señala Paula Guajardo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca sede Santiago. 

Entre estos aspectos la estudiante destaca “habíamos definido un Consejo Universitario [el que vendría a ser el equivalente del actual Consejo Académico] elegido de manera completamente democrático, pero el Consejo Académico cambió el texto y agregaron a los decanos, directores de instituto y al vicerrector académico”. “Además habíamos planteado la redacción del texto con conceptos como ‘género’ y ‘paridad’ los cuales fueron quitados por el Consejo Académico”, señala Guajardo. 

Además de eso, la propuesta original “contenía conceptos de paridad y género que fueron sacados del texto presentado por el Consejo Académico”, agregó

El presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos (Afautal) de la universidad, Roberto Pizarro, señala que la clave de la discrepancia está en la Resolución Universitaria 808, expedida por el rector Álvaro Rojas en mayo de 2019, la cual generó las normas para el proceso de reformas estatutarias. En ese documento se señala que es función del Consejo Asesor Triestamental “Participar en la elaboración de los contenidos estructurantes que permitan la redacción del proyecto de Estatuto y en la revisión definitiva de las propuestas de redacción, antes de ser sometidas a los órganos competentes señalados por la ley”. 

De la misma forma el documento señala que “la Dirección presentará la propuesta generada por el Consejo Asesor , en un solo texto, al Rector para conocimiento del Consejo Académico, la que contendrá los acuerdos adoptados, sea por unanimidad o mayoría simple, asó, como las disidencias validadas en conformidad a lo establecido en el inciso anterior”, el cual señala además que “El Consejo Académico validará el texto final que se someterá a referéndum”. 

Los académicos organizados plantean que en base a esto, el Consejo Académico puede validar o no validar el texto, y en caso de no aceptarlo, deberían volver a discutir con el Consejo Asesor Triestamental el texto final para ponerlo a disposición de un referéndum. 

Desde la Universidad de Talca mencionaron a nuestro medio que “la ley definió parámetros centrales como procesos participativos de elaboración de esos estatutos siempre manteniendo que esas adecuaciones se hicieran a través de los órganos reconocidos en los estatutos vigentes”, y agrega que la universidad tiene “dos órganos colegiados, los cuales son el Consejo Académico y la Junta Directiva”. 

Reciéntemente en el medio local Diario Talca, el rector Álvaro Rojas comentó el proceso de reforma estatutaria y justificó los cambios insertados. “Las universidades que han instaurado un asambleísmo existen y son muchas, con muchos ejemplos, pero su camino es la insignificancia”, señaló en entrevista con ese medio. 

Además de eso, desde la universidad señalan que este proceso de reforma es una “co-construcción, lo que quiere decir que todas las partes que intervienen aportan a la definición del texto final”. 

Pizarro señala que precisamente debido a que las autoridades ya contenidas en los estatutos anteriores tienen el poder para señalar la forma en que se harán los estatutos nuevos, tienen que atenerse a la referida Resolución Universitaria 808 que ya había realizado el rector, en la que “ellos pueden validar o no validar el documento, pero no pueden derechamente cambiarlo sin más y sin consulta de nadie pasando por arriba del trabajo de casi dos años”. Pizarro señala que “en ese caso, mejor no hacemos todo este show de supuesta democracia y ellos hacen los estatutos que quieran de manera autoritaria, porque podrían modificarlos enteramente. Entonces quién se hace cargo de todo el tiempo y trabajo destinado a esta propuesta”.

Para Pizarro, lo más grave es la modificación que la autoridad universitaria hizo del futuro Consejo Universitario, el cual según la propuesta triestamental pretendía elegirse de manera completamente democrática. “Los decanos que forman parte del actual Consejo Académico, mantener el poder en las mismas manos”.

Reciéntemente en el medio local Diario Talca, el rector Álvaro Rojas comentó el proceso de reforma estatutaria y justificó los cambios insertados. “Las universidades que han instaurado un asambleísmo existen y son muchas, con muchos ejemplos, pero su camino es la insignificancia”, señaló en entrevista con ese medio. 

Al respecto, Pizarro señala que “nosotros vemos el ejemplo de la Universidad de Chile, que le ha ido super bien con su Senado Universitario, y que es la más fuerte en el ranking de Shanghai. Entonces cuando el rector Rojas dice que por el asambleísmo la universidad fracasará, eso es solo porque él piensa que ciertos iluminados pueden manejar la universidad”.

El texto modificado por el Consejo Académico fue objeto de una impugnación ante el Tribunal Calificador de Elecciones de la Universidad de Talca, sin embargo, como respuesta de esa impugnación, la comunidad universitaria solo tuvo un informe de parte de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Universidad de Talca -la que depende de rectoría- la cual concluyó que dicha repartición “estima que la impugnación presentada ante el TRICEL no resulta admisible a trámite por cuanto el objeto pedido excede de las competencias del órgano. En ese sentido, corresponde que dicho órgano se declare incompetente para conocer el asunto, sin que resulte procedente pronunciarse sobre el fondo de los aspectos planteados (...)".

Este proceso de reforma estatutaria se da en el marco de numerosas denuncias por persecusión y abuso laboral en contra de algunos académicos, las cuales han sido acogidas en numerosas ocasiones por la Contraloría Regional del Maule.

A todo lo anterior se suman las dudas de académicos y estudiantes respecto del referéndum que se realizará durante la jornada, pues acusan que para el proceso de votación se establecieron numerosas mesas con distintas urnas, entre las cuales se dividen a los votantes según la inicial del apellido en orden alfabético y el estamento al que pertenecen. "De esa forma pueden pesquizar quién voto por qué opción. Si hay baja participación en el referéndum será fácil para las autoridades de la universidad ver quién votó en contra de ellos, por lo que hay miedo entre los votantes debido a eventuales represalias", sañalaron.

La universidad en la mira de Contraloría

Este proceso de reforma estatutaria se da en el marco de numerosas denuncias por persecusión y abuso laboral en contra de algunos académicos, las cuales han sido acogidas en numerosas ocasiones por la Contraloría Regional del Maule.

Así lo informó el medio El Ciudadano, en un artículo en el que se señala que 19 denuncias han sido ingresadas a Contraloría desde 2018 por causa de abuso laboral principalmente en los procesos de calificación de los docentes, de las cuales ya habían sido aceptadas por Contraloría en 11 ocasiones, estando aún pendientes el resto. 

El artículo señala que hay académicos en la universidad que han sido objeto de reiterados sumarios y vicios en los procesos de calificación académica. "El Ciudadano tuvo acceso a una serie de documentos emitidos por la Contraloría que establecen la ilegalidad de estos procesos", señala el artículo. 

A esto se suma la respuesta de la Contraloría Regional del Maule a un requerimiento de varios académicos de la universidad, los que solicitaban entre otras cosas “disponer la instrucción de un sumario administrativo, dirigido a determinar las responsabilidades disciplinarias individuales de las autoridades”, además de “ordenar que los sumarios administrativos cuya apertura le solicitamos sean directamente instruidos por la Contraloría General de la República”, “disponer que se realice una auditoría sobre los procesos de calificación académica”  entre otras cosas. 

Ante este requerimiento, la Universidad de Talca solicitó a la Contraloría desestimar el requerimiento entregando como argumento que se trata de casos focalizados que bien se pueden resolver en el marco de la "autonomía de las universidades". Esa Contraloría no atendió a la solicitud de la universidad, respondiendo que "atendida la naturaleza de las distintas materias reclamadas por los interesados y el número de eventuales afectados, se ha estimado necesario indagar sobre cada una de las materias ya enunciadas", exigiendo información a la universidad en un plazo que no exceda el 30 de septiembre.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Que pena ver una Universidad tan buena envuelta en tanta polémica, el rector es muy bueno para estar siempre en el centro de la noticia y llamar la atención de forma negativa, lo extraño es que nadie investigue nada de lo que sucede en la actualidad en esta institución.

Una vez mas se comprueba que es dificil que alguien se desprenda del poder adquirido, se sostiene que el poder se arrebata,no se pide. Este rector ya se autoconvencio que es el el unico habilitado competente p ara ocupar el cargo.Despues nos quejamos que hay paros , protestas y desordenes. Tengamos presente entonces que esa situacion puede ocurrir- ojala que no - pero habra´elementos para juzgarla

Hagan seguimiento de cómo este señor se mantiene por más de 24 años de rector. Lamentable como una universidad estatal, pagada por todos, se presta para estos manejos feudales.

Es necesario que se haga seguimiento a la situación en la U Talca. Tantos años bajo la misma administración, nada bueno puede salir de una situación así. Agregar que la propuesta de estatuto fue rechazada ayer por 70% en contra. Se echan por la borda 18 meses de trabajo producto del manejo dictatorial y pasador de máquina de la autoridad universitaria. La U Talca es una buena universidad, pero podría ser mucho mejor si se limpiara y renovara el aire en sus autoridades y se cambiaran aquellas prácticas que solo afectan el buen quehacer universitario. Saludos

Añadir nuevo comentario