Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Río Pilmaiquén

Corte Suprema ordena al Consejo de Monumentos hacer consulta indígena por instalación de hidroeléctrica de Statkraft

Paula Huenchumil J.

pilmaiken3.jpg

Marcha por la defensa de Pilmaiken en 2016. Foto Mapuexpress
Marcha por la defensa de Pilmaiken en 2016. Foto Mapuexpress

El tribunal acogió un recurso de protección por hallazgos arqueológicos en el proceso de construcción de la central Los Lagos, propiedad de la empresa noruega Statkraft. Dicho recurso se considera histórico. Desde 2011, la machi Millaray Huichalaf y lof mapuche en resistencia que se oponen a las centrales están realizando control territorial en el lugar.

La Corte Suprema acogió un recurso de protección y ordenó iniciar un proceso de consulta indígena por hallazgos arqueológicos en un proceso de construcción de la central hidroeléctrica Los Lagos, propiedad de Statkraft, ubicada en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

Statkraft, la empresa 'verde' noruega que pretende inundar tierras mapuche continúa en disputa con comunidades mapuche, liderados por la machi Millaray Huichalaf, quienes se declaran como defensores del río Pilmaiquén.

"Me parece que es histórico este pronunciamiento de la Corte Suprema, porque es un organismo con incidencia en temas patrimoniales indígenas", dice el abogado Felipe Guerra.

Según explica el abogado Felipe Guerra, quien representa a la comunidad indígena Koyam Ke Che, y la comunidad indígena Leufu Pilmaiquen Maihue, el Consejo de Monumentos Nacionales nunca ha hecho una consulta indígena: “Les pidieron por tranparencia información sobre ello y dijeron que nunca lo habian hecho. Me parece que es histórico este pronunciamiento de la Corte Suprema, porque es un organismo con incidencia en temas patrimoniales indígenas y van tener que implementar derechos de participación indígenas garantizados en instrumento internacionales”. 

Parte del fallo señala que "ante la posibilidad de afectación directa -por acción u omisión- de intereses culturales o espirituales de pueblos originarios, el procedimiento establecido por la ley para recabar información y elaborar los cursos de acción es, precisamente, la consulta prevista en el artículo 6o del Convenio No 169 de la OIT", el cual defiende a los pueblos indigenas a nivel mundial.

El defensor explica que en Los Lagos se evidenciaron restos arqueológicos que no habían sido identificados durante la evaluación ambiental del proyecto. 

“Nosotros solicitamos al Consejo de Monumentos Nacionales respecto a esos restos que cualquier autorización fuera sometido a un proceso de consulta previa con las comunidades, pero el Consejo dijo que no, a lo que presentamos el recurso de protección, el cual se ganó”.

"El procedimiento establecido por la ley para recabar información y elaborar los cursos de acción es, precisamente, la consulta prevista en el artículo 6o del Convenio No 169 de la OIT", dice parte del fallo.

Pese al triunfo que significa este fallo para las comunidades que se oponen a las centrales, el abogado Felipe Guerra indica que “uno de los problemas que hay es que mientras se estaba tramitando el recurso de protección, el CMN autorizó a la empresa a sondear los restos, eso complejiza la implementación de fallo, porque gran parte de las actividades de caracterización arqueológica ya se realizaron en el lugar. Entonces ahora la empresa está pidiendo que se liberen esas áreas para poder continuar con las obras de las construcción, es la tensión actual ahora con Statkraft. Deberían permanecer paralizadas las obras dentro de los perímetros donde se encontraron restos arqueológicos”.

Actualmente las comunidades tienen otro recurso de protección en la Corte Suprema, “debido a que en el contexto de la construcción de la central Los Lagos, parte de la estrategia para poder dividir a las comunidades o familias y enfrentarlas, ha sido prometerles parte del complejo ceremonial donde está la casa del Kintuante. Cuando se estaba evaluando la central Osorno”, añade Guerra.

El cementerio indígena

Fue en 2014 cuando la empresa comenzó su operación en territorio chileno como Statkraft Chile, teniendo como objetivo operar la Central Hidroeléctrica Rucatayo y desarrollar de manera conjunta los proyectos hidroeléctricos Osorno y Los Lagos, para lo cual adquirió en 2015 la Empresa Eléctrica Pilmaiquén. Tiempo después, en 2019, anunció la construcción de la central hidroeléctrica Los Lagos, un proyecto que contempla una potencia instalada de 52 megawats, situada en el río Pilmaiquén, entre las comunas de Río Bueno y Puyehue. 

mapa-centrales.2.jpg

Mapa centrales. Statkraft
Mapa centrales. Statkraft

En ese momento, la empresa afirmó un comunicado, que “en relación con el hallazgo de algunos fragmentos arqueológicos (pequeños trozos de cerámica y piedras talladas) en el proyecto Los Lagos, la compañía cuenta con un plan de rescate aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Además, contará con un arqueólogo permanente durante la construcción del proyecto”, declaró la firma noruega.

"Hay cementerios en nuestro territorio. Y no queremos esperar hasta que saquen los huesos para que recién validen nuestra palabra".

Para las comunidades mapuche huilliche de la zona que se oponen a estos proyectos, es una reivindicación del territorio ancestral. “Sabemos también que se van a encontrar más restos, porque hay cementerios en nuestro territorio. Y no queremos esperar hasta que saquen los huesos para que recién validen nuestra palabra”, señaló la machi Millaray en una columna en El Desconcierto.

Por su parte, Nuriluz Hermosilla Osorio, académica de la Universidad de Chile e integrante del Colegio de Arqueólogos, indicó en una entrevista con este medio en 2019, que “la empresa noruega no puede pretender instalar una hidroeléctrica donde hay un cementerio indígena, en el que se han encontrado restos de cerámicas anteriores a la llegada de los españoles”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Así es como nuestro patrimonio cultural se pierde y sin manera de recuperarlo! El avance no tiene xq significar destruccion!

No solo corresponde "consulta", sino q de plano prohibir se continúen las obras en ese lugar. Son reliquias históricas del pueblo chileno, que es uno solo, e integrado por varias etnias ! Ya que el solo hecho de que dichas reliquias estén ahí, es razón suficiente para modificar la autorización dada anteriormente.

Añadir nuevo comentario