Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
Ciencia

Experimento óptico permite que rayos de luz retrocedan en el tiempo

J. Riffo

Científicos de MIRO publicaron los resultados de una investigación que tiene importantes aplicaciones para mejorar la velocidad y la calidad en la transmisión de datos en el ámbito de la comunicación óptica.

Viajar hacia atrás en el tiempo es posible para un rayo de luz. Así lo explicó el autor principal del paper que se publicó en el journal científico Nanophotonics, Stephen Walborn, investigador del Instituto Milenio de Investigación en Óptica MIRO y académico del Departamento de Física de la Universidad de Concepción: “Hicimos una copia de un rayo de luz de tal modo que si el rayo se mueve hacia adelante, su copia estará en marcha atrás”. 

Según Esteban Sepúlveda Gómez, también académico del Departamento de Física de la misma casa de estudios y coautor del trabajo “lo que hicimos fue realizar un experimento óptico con dos fuentes de luz (dos láseres), un conjunto de lentes, y un cristal (componente clave para generar el rayo «copia»). Así, logramos hacer una copia de un rayo luminoso de tal modo que éste viaja como si retrocediera en el tiempo. Además, las propiedades del nuevo rayo las podemos observar por medio de una cámara”, apuntó a Noticias UdeC

Hasta la fecha, para realizar este fenómeno habían sido utilizado materiales llamados fotorrefractivos, que en general son muy lentos y poco prácticos. 

Hasta la fecha, para realizar este fenómeno habían sido utilizado materiales llamados fotorrefractivos, que en general son muy lentos y poco prácticos. Pero con este nuevo sistema el resultado es casi instantáneo, haciéndolo mucho más interesante para algunas aplicaciones.

“Anteriormente, este tipo de proceso se estudió en el contexto de rayos láser perfectos. En nuestro trabajo ampliamos lo que se conoce sobre el proceso para incluir haces imperfectos, como los producidos por fuentes de luz baratas, como los LED, por ejemplo”, agregó Gustavo Cañas, coautor del trabajo y académico del Departamento de Física de la Universidad del Bío Bío.  

En esa línea, el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes e investigador MIRO, Jaime Anguita, sostuvo que “estos resultados podrían aplicarse en comunicaciones láser de espacio abierto, que es una alternativa de mayor velocidad a la comunicación de radio frecuencia. La técnica propuesta por este invento podría ser usada para reducir algunas de las distorsiones que sufre el haz láser con la turbulencia del aire y aumentar la calidad de la transmisión de datos” 

Además de los investigadores de MIRO, esta investigación contó con la colaboración de científicos del Departamento de Física de la  Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil; del Optics and Photonics Centre, Indian Institute of Technology Delhi en India y del Quantum Research Group, School of Chemistry and Physics, University of KwaZulu-Natal de Sudáfrica. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy interesante el artículo, que bien que algún medio de prensa difunda estás importantes investigaciones científicas realizados por investigadores chilenos.

Es obvio el reflejo del cristal o vidrio hace que se refleje y se devuelva la luz un juego de niños leí el artículo y me imaginé que era eso Y eso era no están están científico más bien lógica y práctica

Y les cuento más en un futuro no muy lejano vamos a viajar hacia arriba en un tren flotante y adivinen como?

Añadir nuevo comentario