Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
A ciegas hasta el domingo

Debut de voto obligatorio e inscripción automática podría quebrar pronósticos y está en la base de la incertidumbre política

Lissette Fossa
Felipe Arancibia Muñoz

el_plebiscito_de_schordinger.jpg

Erwin Schröedinger, el creador de 'el gato de Schröedinger' que grafica el principio de incertidumbre en la física.
Erwin Schröedinger, el creador de 'el gato de Schröedinger' que grafica el principio de incertidumbre en la física.

Las dudas en torno al comportamiento de un padrón electoral inédito hace que nadie se aventure a decir que tiene una bola de cristal. Pese a que las encuestas sugieren que el asunto está cerrado en favor del Rechazo, los partidarios de dicha opción se muestran crispados. En la otra vereda, no faltan los apruebistas optimistas.

La mayoría de las encuestas predicen que el próximo domingo 4 de septiembre, la opción Rechazo saldrá triunfante, mientras el resto apuesta por la incertidumbre de un empate técnico, pero, el clima político y electoral no se condice para nada con los principales pronósticos, los cuáles habrían sido categóricos en condiciones normales. 

Buena parte de los rechacistas se han visto ofuscados y agresivos, cuando deberían sentirse ganadores, y otros apruebistas se muestran -tal vez- temerariamente optimistas. 

La última semana ha habido ejemplos de lo anterior, por lado y lado; con la 'marcha huasa’ del Rechazo confrontando a carretazos a los biciclistas del Apruebo, en medio de la Alameda, en una representación casi caricaturesca de un estereotipo.

Así también, adalides políticos del Rechazo, como Gonzalo de la Carrera (ex Republicanos), se han mostrado violentos incluso en momentos donde deberían aguardar en calma los resultados del domingo, que por ahora los pronostican vencedores.

Esto, mientras los 'apruebazos' siguen creando una extraña atmósfera de optimismo entre los apruebistas, llevando a miles a sus presentaciones musicales, humorísticas o performáticas (aunque el caso de Las Indetectables, en Valparaíso corra por otro carril).

Argumentos para dudar de los pronósticos principales de las encuestas hay muchos, desde la deslegitimidad de los encuestadores, que probablemente son percibidos como actores políticos, y tratados como tales, lo que distorsiona sus mediciones, hasta análisis históricos, demográficos y de comportamiento en internet, que objetan los preceptos que han guiado la construcción de encuestas.

La principal fuente de incertidumbre es que la cancha es totalmente desconocida para todos los jugadores; el padrón electoral por primera vez contempla voto obligatorio, y -a la vez- inscripción automática.

Sin embargo, la principal fuente de incertidumbre es que la cancha es totalmente desconocida para todos los jugadores; el padrón electoral por primera vez contempla voto obligatorio, y -a la vez- inscripción automática, lo que hará que probablemente se expresen electores que antes no participaban o que lo hacían muy escasamente, y no es claro que las investigaciones demoscópicas hayan podido llegar hasta ellos.

Según los datos publicados por el Servicio Electoral (Servel), el padrón electoral del próximo plebiscito constitucional está compuesto por 15.076.623 de electores habilitados para sufragar en todo Chile. A estos, se suman 97.234 chilenos que viven en el extranjero y que están habilitados para votar.  El 51% del padrón electoral lo componen mujeres y un 49% hombres.

De este padrón, son tres comunas de la Región Metropolitana las que concentran más votantes: Puente Alto, con más de 404 mil; Maipú, con 392 mil; y Santiago, con 347 mil.

De los extranjeros que viven en Chile habilitados para votar, la mayoría son de origen peruano, con 167 mil electores, colombianos, con 68 mil electores, y le siguen ciudadanos de origen boliviano, con 54 mil electores.

Es primera vez que todos estos elementos entran a tallar en el resultado, pues la obligatoriedad del voto va ampliar el universo de votantes, sin que hayan pronósticos firmes respecto del porcentaje de participación efectivo de esta elección. Algunos encuestadores estiman que puede andar en torno a los 9 millones de electores (60% del padrón), otros piensan que pueden llegar a 12 millones (80%). La diferencia es significativa y nadie puede predecir quiénes están incluidos en ella.

En la segunda vuelta electoral que enfrentó a Gabriel Boric (CS) con José Antonio Kast (Republicanos), votaron 8,4 millones de personas (55,6% del padrón de entonces), siendo la elección con mayor cantidad de votantes de la historia electoral chilena.

De tal modo, se trata de una elección inédita en el país, que lo diferencia del plebiscito anterior, el de entrada, el que implicaba voto voluntario con inscripción automática de los mayores de 18 años.

En esa ocasión, aumentó el voto de jóvenes, mientras que disminuyó el de los adultos mayores. Muchos creen que debido a la pandemia, los mayores decidieron abstenerse del sufragio. De acuerdo a datos del Servel, el 25 de octubre de 2020 votaron 7.562.173 de personas, equivalente al 50,9% del padrón total de 14 millones de personas. El Apruebo sacó entonces 78% de las preferencias y la Convención Constitucional 79%.

Hace dos años, los expertos destacaban el alza en la votación de jóvenes, quienes en su mayoría se decantaron por la opción Apruebo, sobre todo el sectores que históricamente tuvieron alta abstención, como Antofagasta y Quilicura, donde la participación de jóvenes subió 15% y 8%. A la vez, las grandes comunas y ciudades urbanas, como Santiago y Concepción, subieron su participación en esa ocasión

En esta ocasión, lo que reina es la incertidumbre sobre el comportamiento electoral del casi 50% del padrón electoral que no votó en 2020.

Ahora, lo que reina es la incertidumbre sobre el comportamiento electoral del casi 50% del padrón electoral que no votó en 2020 y que probablemente nunca ha votado.

“Es un gran tema y pienso que nadie sabe muy bien quiénes son. No obstante aquello, la mayoría de esas personas se involucran poco en política, por eso no han votado en las elecciones anteriores. Son los ‘mañana tengo que ir a trabajar de todos modos gobierne quién gobierne’ por lo tanto es un grupo muy difícil de caracterizar. Porque no es que sean personas de derecha sino más bien no les interesa”, dice a INTERFERENCIA la socióloga Mónica Vargas.

“Pienso que habrá un número importante de abstenciones otro número importante de blancos y nulos”, agrega.

Se espera que estas personas asistan de manera masiva a las urnas, aunque se sabe que es probable que, aún siendo obligatorio el voto, algunos decidan no votar. Por su parte, el Gobierno se ha preocupado de disponer de una mayor flota de transporte público el día de la elección, en comparación con el 2020, donde se presentaron problemas para movilizarse. Ese día, el Metro será gratuito en Santiago.

También puede influir el reciente cambio de centro de votación de los electores, a quienes se les asignó locales de votación más cercanos conforme las residencias declaradas en el Servel. Esto puede movilizar a personas de menores recursos para quienes es un costo alto un pasaje de locomoción colectiva, y a adultos mayores, por facilitarles la movilidad.

Sobre la participación, Ramón Cavieres, director ejecutivo de la agencia Activa Research, afirmó a El Desconcierto que esperan que alcance entre un 60% y un 70%.

“La participación es la gran pregunta que tenemos, la gran duda e incertidumbre, esto por el hecho que no tenemos hace tiempo experiencia con voto obligatorio. Nosotros estimamos un votante probable de más o menos 64%. Entre un 60 y 70% del padrón electoral, considerando margen de error, lo que implica entre 9 y 10 millones de votantes”.

Cavieres también se refirió al voto indeciso y señaló que principalmente son jóvenes de regiones.

Cavieres también se refirió al voto indeciso y señaló que principalmente son jóvenes de regiones.

“Gente de estrato medio bajo, está concentrado fuertemente en los jóvenes, 18 a 30 años, y personas entre 41 y 50 años. Un poco más de mujeres. Por regiones es bastante homogéneo, aunque en el norte hay un poco más de indecisión, y sin posición política”, indicó Cavieres.

Axel Callís, de Tú Influyes, señaló al mismo medio que “no hay cómo saber a qué opción favorecerá el voto obligatorio. Hay agnosticismo electoral: no hay cómo saber la existencia de Dios. No tenemos herramientas para saber… o sea, bueno, herramientas hay, lo que no tenemos son los recursos” y que cree que el voto indeciso no existe, sino que “es un eufemismo chileno para decir que no van a ir a votar, en general”.

De tal forma, esta elección podría implicar un momento crítico para quienes miden ‘científicamente’ procesos electorales (y sociológicos, en general), donde se hace imprescindible revisar las herramientas de medición. Por ahora, para pronosticar la participación, se ha usado el instrumento conceptual del "votante probable", pero no es claro que funcione igual en el nuevo contexto de voto obligatorio y de inscripción automática.

Juan Pardo Escámez de Feedback coincide con Cavieres en que la participación del padrón estaría en torno a un 60% en el plebiscito del domingo. Sobre el voto indeciso afirma que se relaciona “al perfil típico de cualquier evento electoral: mujeres, dueñas de casa, de sectores populares”.

“Pensando en la polarización y que el voto es obligatorio, creo que la abstención va a estar en 10% o 15%  y blancos y nulos en un 5%  o 10%”, comentó Mónica Vargas a INTERFERENCIA. Esto implica una alta participación, entre el 85% y 90%, aunque matizado por altas tasas de votos nulos y blancos.

La foto final de los pronósticos ha sido recopilada por la directora de Latinobarómetro, Marta Lagos, quien en entrevista con INTERFERENCIA aventuró que el margen de indecisión podría darse porque “los medios de comunicación [han] mostrando diferencias de 14 ó 12 puntos según las encuestas puede producir fácilmente la sensación de estar en el lado de los perdedores y llevar al silencio”.

“No sabemos cuántos indecisos hay. Aquellos que pertenecen a la espiral del silencio y que están por la opción del Apruebo”, dijo Marta Lagos.

“No sabemos cuántos indecisos hay. Aquellos que pertenecen a la espiral del silencio y que están por la opción del Apruebo”, dijo la encuestadora.

Una vía paralela al silencio obligado de las encuestadoras lo ha tomado el análisis de big data. Así lo hizo un grupo de ‘informáticos por el Apruebo’ que analizaron información disponible en Google Trends respecto a las búsquedas relacionadas a cada opción.

Según una minuta que corrió entre los comandos del Apruebo, el interés de la gente para buscar por su cuenta información en internet sobre las opciones del plebiscito bien podría marcar intención de voto y, a través del análisis de estas búsquedas, pronosticar el resultado del balotaje en la última semana.

Al respecto, INTERFERENCIA conversó con Pablo Beytía, director de Monitor Social, plataforma web que recopila información sobre el interés de los votantes. Según Beytía, lo que se puede hacer con estos datos es "medir atención pública hacia cada opción. (...) Si uno quiere hacer una proyección de voto en base a las búsquedas de Google, se debería ver la última semana [electoral] completa, que fue lo que nos resultó más claramente para la última elección presidencial. Así, se alcanza a leer un relato más consistente de cuál es la opción que está predominando en atención".

Seguramente los chilenos y chilenas ya tomaron la decisión de ir votar y por qué votar, por lo que ya está decidido el resultado del plebiscito, solo que no lo podemos conocer hasta el próximo domingo.

Seguramente los chilenos y chilenas ya tomaron la decisión de ir votar y por qué votar, por lo que ya está decidido el resultado del plebiscito, solo que no lo podemos conocer hasta el próximo domingo. Una incómoda incertidumbre, a la que tal vez haya que acostumbrarse.

Después de todos vivimos tiempos en los cuales las incertezas llegaron incluso hasta la antaño sólida ciencia de la física, la que nunca fue la misma después del principio de incertidumbre de Werner Heisenberg quien señaló sobre el átomo "no podemos conocer velocidad y posición al mismo tiempo". 

Algo que fue luego representado por el famoso experimento hipotético llamado 'el Gato de Schröedinger'. En palabras simples, Erwin Schröedinger planteó que el principio de incertidumbre plantea una paradoja, ya que la medición misma de los fenómenos atómicos altera sus resultados, por lo que las cosas pueden ser o no ser, a la vez. Para explicar dicha paradoja, creó la siguiente propuesta: hay un gato encerrado en una caja con un veneno y un agente radiactivo que puede o no activarse y matar el gato, algo que solo puede saberse -y producirse o no-, al abrir la caja. Para el científico, el pobre gato está vivo y muerto a la vez. Claro que no murió ningún gato, ya que la situación es hipotética. 

Siguiendo la metáfora, esta elección es una caja en la que no podemos conocer a la vez los efectos del voto obligatorio y de la inscripción automática. 

El domingo abriremos esa caja.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Los que no han votado en las elecciones anteriores, y que muchos lo harán este domingo, es porque se aburrieron que un manojo de personajes con mucho poder hayan manejado por un largo tiempo, políticamente y económicamente al país. Sin embargo esta tarde de domingo, creo que verán sus tentáculos mutilados gracias a una pequeña línea vertical impresa en un papel, porque lo que nunca podrán controlar es el pensamiento de la mujer y del hombre libre.

Exactamente, pueden cambiar la historia con su voto. Y confío así será. Viva el pueblo de Chile. Será ejemplo mundial !!!!

Marcelo Castillo. Como hace 52 años, daremos un ejemplo al mundo. Haremos una Revolución sin balas. Con un lápiz comenzaremos a borrar la fatídica hetencia de un dictador sanguinario. ¡¡Despierta, Chile!! ¡¡Arriba las mujeres y nuestros jóvenes!!

Añadir nuevo comentario