“Cómo es posible que estemos en la posición de estar peleando el tercio”, dice una fuente oficialista a Interferencia en relación a las elecciones de consejeros constitucionales de este domingo 7 de mayo, acordada en el denominado Acuerdo por Chile que definió las directrices del proceso constitucional vigente.
El oficialismo, integrado por las listas, Unidad para Chile: CS, RD, Comunes, PC, PS, FREVS, PL, y AH; y Todo Por Chile, integrado por el PPD, PR y la DC, no tiene cálculos muy optimistas. De hecho, nadie apuesta a que las fuerzas progresistas lograrán superar a la derecha tradicional, más Republicanos y el Partido de la Gente (PDG). Pero, tampoco están abandonados al pesimismo, pues estiman que obtendrán entre 23 y 21 consejeros, con lo que podrán ejercer el veto, desde una posición minoritaria, pero fuerte.
Esto, aunque de todos modos ronda cierta inquietud, pues el proceso tiene componentes de incertidumbre que pueden alterar la elección, como la propia agenda de seguridad instalada o el comportamiento del voto obligatorio, que no ha sido puesto a prueba en elección de candidatos (solo fue en un plebiscito de dos opciones, el 4 de septiembre de 2022).
Según afirman a esta redacción varias fuentes consultadas, una posición ‘realista’ es conseguir entre 21 y 23 consejeros constitucionales, número suficiente para construir un ‘dique’ que no le permita a la derecha, dividida en tres bloques: Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli), Republicanos y Partido de la Gente, domine el proceso. La contracara de eso es que las derechas obtengan los 30 escaños de un total de 50, lo que es suficiente para alcanzar los 3/5.
Tres fuentes reconocen que dicho escenario es una ‘catástrofe’.
El progresismo no tiene cálculos muy optimistas. De hecho, nadie apuesta a que sus fuerzas lograrán superar a la derecha tradicional, más Republicanos y el Partido de la Gente (PDG). Pero, tampoco están abandonados al pesimismo, pues estiman que obtendrán entre 23 y 21 concejeros, con lo que podrán ejercer el veto, desde una posición minoritaria, pero fuerte.
“En La Moneda, el escenario más temido es el de los 30 consejeros”, dice un personero de la lista Todo Por Chile a Interferencia. Asimismo, agrega que esa definición, independiente de cómo se integren los bloques de derecha, dejaría al Gobierno en un mal pie negociador para las reformas como la de salud y previsión social, pues los procesos legislativo y constitucional se mezclarían a través de múltiples puentes.
Un escenario que la ministra del Trabajo, Jeanette Jara (PC) -quien ha tenido dos éxitos importantes negociando con la derecha- descartó en materia previsional. “Más endurecida [la derecha] de lo que ya se ha presentado, donde presentó lineamientos más que una propuesta, en la cual planteó que todo el 6% fuera a capitalización individual, no sé qué queda”, afirmó desde La Moneda la secretaria de Estado.
“Si la derecha logra 28 consejeros, tener 22 consejeros te da margen de maniobra. El mejor escenario sería alcanzar los 25, pero es muy difícil”, afirma esta fuente. De igual forma, señala que, si ‘el movimiento pendular’ beneficia a la derecha, que endurezcan sus posiciones, sería “cometer los mismos errores de la Convención”, lo que arriesga, afirma, una caída en un ‘bucle constitucional’.
Por otra parte, otro personero de la lista Todo Por Chile, asegura a esta redacción que el escenario en el que el oficialismo no logre los 21 candidatos aún no es materia de conversación entre los partidos oficialistas, pero que frente a la eventualidad de una derrota de tal envergadura, “habría que ir en la búsqueda de alianzas con los sectores más democráticos de la derecha”, aunque, en paralelo, señala que “[ellos] siempre han sido los que han frenado y perpetuado el modelo de la Constitución de 1980”.
Esto, pese a que tanto el PDG, tienda que lidera Franco Parisi, como el Partido Republicano, tienda liderada por José Antonio Kast, se perfilarían como las listas favoritas para lograr bloques importantes de consejeros, sobre todo, beneficiado por sus posiciones a raíz de la crisis de seguridad instalada en la agenda.
Dada esa irrupción, podría terminar sucediendo una insólita alianza de la UDI al PC, para elaborar una constitución irrechazable, pero cuyo fundamento más fuerte sea dejar fuera a los incumbentes recién llegados; Republicanos y el PDG.
Con todo, según convergen las fuentes, el Gobierno prefiere estar a la espera del resultado del domingo, pues la idea de ‘incertidumbre’ en el proceso plantea un margen que podría ser favorable al oficialismo, aunque reconocen la desventaja sobre todo en las regiones más extremas del país en la zona norte y sur.
Respecto a la incertidumbre, sostienen que el hecho de haber votado entre dos opciones en el pasado plebiscito, tiene una naturaleza distinta a una elección por candidatos con nombres y rostros. Y que visto el desinterés en el proceso, favorece a las figuras más públicas.
Respecto al rol mucho más discreto del presidente Gabriel Boric en el proceso, y que lo ha protegido de vincular su gestión con el proceso constitucional como pasó en el pasado plebiscito del 4 de septiembre del 2022, hay personeros que no comparten la decisión del Ejecutivo.
“A mí me parece una mala decisión que La Moneda se haya desligado de este proceso para proteger al Presidente”, afirma una fuente respecto a la estrategia, punto que coincide con una de las voces de la lista Todo por Chile, pues fundamentan que al restarle exposición al proceso, se aumentó el propio desconocimiento de la 'fatiga electoral'.
“El Gobierno lo quiera o no, esto se transforma en una evaluación de la gestión del Presidente. Además, si la elección es desfavorable [para el oficialismo], no sirvió de nada separarlo del proceso”, afirma otra fuente.
“El Gobierno lo quiera o no, esto se transforma en una evaluación de la gestión del Presidente. Además, si la elección es desfavorable [para el oficialismo], no sirvió de nada separarlo del proceso”, afirma otra fuente.
Otra fuente ligada a la lista Unidad Para Chile, señala que, si bien el escenario de no alcanzar los 21 consejeros es parte del análisis, descarta que la derecha llegue a los 30 consejeros. “Sus encuestas están disparadas”, afirma esta voz oficialista que desestima los estudios de Chile Vamos en los que la derecha logra, junto con Republicanos y el PDG, 30 de los 50 consejeros, teniendo el Consejo a su disposición.
Asimismo, respecto al PDG como parte del bloque de 30 consejeros, señala a dicho partido como “distinto”, pues con ellos se podrían generar alianzas temporales en virtud de la discusión que se esté llevando en el Consejo. “Podría ser funcional”, indica. Por otra parte, una voz de Todo por Chile, lo sitúa fuera del centro: “el Partido de la Gente hoy está en la derecha”, sostiene.
Esta visión encontrada, podría ser otro de los márgenes de maniobra que el Gobierno podría explorar, pues en el pasado, el PDG se ha mostrado como un partido que en virtud de la coyuntura ha coincidido algunas veces con el Gobierno impulsando proyectos con parlamentarios oficialistas en la Cámara, lo que podría ser favorable al oficialismo.
Comentarios
La derecha solo quiere
Al PPD, PS, DC, PR, no les
Añadir nuevo comentario