Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 23 de Julio de 2025
Post triunfo de la ultra-derecha

José Antonio Kast y su línea anti-Boric en la inauguración de la carrera presidencial

Lun Lee

francisco_paredes-agencia_uno.jpeg

Francisco Paredes/Agencia Uno.
José Antonio Kast antes de reunirse con vecinas. Foto: Francisco Paredes/Agencia Uno.

Un desayuno junto a vecinas de Maipú fue la primera actividad del presidenciable de este lunes. En ella insistió en denostar al gobierno de Gabriel Boric como línea política principal, a la espera del cónclave que reunirá a los consejeros constitucionales electos de su partido. Kast recibió apoyo internacional por parte de los ultraderechistas Javier Milei y el hijo de Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro. 

“No hay nada que celebrar”, fue la primera frase que José Antonio Kast pronunció tras la victoria avasalladora que el Partido Republicano logró en la elección de consejeros constitucionales,“porque nuestro país no está bien”, continuó Kast.

Kast pronunció estas palabras durante un desayuno junto a vecinas de Maipú, reducto que lidera el frente amplista Tomás Vodanovic (RD) -acompañado de Ruth Hurtado, secretaria de Republicanos y la senadora Carmen Gloria Aravena- donde Kast sostuvo que “esta es la segunda vez que la ciudadanía le da un mensaje fuerte y claro que no quiere ese estilo de Gobierno”.

En el desayuno, Kast reforzó la idea con la que comenzó su discurso la noche del domingo, donde remarcó que su línea política continuará siendo presentarse como la némesis del gobierno de Gabriel Boric, lo que los Republicanos evalúan como puntal en el contundente triunfo del 7 de mayo pasado.

Respecto al despliegue comunicacional que tomará Kast, según La Tercera, para este miércoles o jueves el republicano organizará un cónclave para que los 23 consejeros electos se conozcan entre sí y alineen posturas. 

Pero, de alguna forma, sus palabras que eluden los festejos, son de buena crianza, pues no dan cuenta de la realidad y las cuentas positivas que sacan al interior de la tienda. 

La lista de su partido fue la más votada de los comicios con el 35,4% de los votantes, lo que equivale a poco menos de 3,5 millones de votos. Suficiente para que la colectividad alcanzara 23 escaños en el Consejo Constitucional y superara los 21 consejeros necesarios para los 2/5, tener poder de veto y controlar el proceso. 

Además, la colectividad alcanzó la primera mayoría nacional con Luis Silva en la Región Metropolitana. Este numerario Opus Dei y profesor en la Universidad de Los Andes, obtuvo el 18% de las preferencias de los electores, superando los 700.000 votos. Además del apoyo de Kast, también recibió la venia de Marcela Cubillos (UDI), su profesora en derecho en la Universidad Católica. 

Kast puso en el centro de su campaña y en el debate la gestión del Gobierno, las temáticas complejas que ha tenido que enfrentar durante estos trece meses e insinuó que la votación también era un plebiscito a la gestión del presidente Gabriel Boric. 

Silva, fue sindicado por su hermano Sebastián Silva, guionista y director de cine, como "peligro nacional" en una de sus redes sociales, imagen que también fue difundida por su hermana Valentina Silva. “Habría que preguntarles a ellos”, dijo Luis Silva a CNN Chile. 

Con todo, tanto Kast como Silva están en el centro de la atención pública, y sus pasos denotan el inicio de una campaña presidencial que se adelanta dado el resonante triunfo republicano y la consecuente derrota del actual gobierno, aún más debilitado que después de la derrota del 4 de septiembre de 2022, y el que seguramente será denostado de manera sistemática por Kast y Republicanos hasta su fin.

“Hoy también Chile ha derrotado a un gobierno fracasado [...] Un gobierno que ha sido incapaz de enfrentar la crisis de la inseguridad, la crisis migratoria, la crisis económica, la crisis social en materia de salud, vivienda y tantas otras”, fue otra de las declaraciones de Kast en contra del presidente Gabriel Boric. 

Kast puso en el centro de su campaña y en el debate la gestión del Gobierno, las temáticas complejas que ha tenido que enfrentar durante estos trece meses e insinuó que la votación también era un plebiscito a la gestión del presidente Gabriel Boric. 

Este último escenario, La Moneda hizo todo por evitarlo desde un comienzo, con el mandatario lejos del proceso y una política austera de información; donde la inversión en difusión de $4,5 millones de pesos a seis días de los comicios contrasta con los $444 millones destinados a la impresión de casi 700 mil ejemplares de la propuesta de constitución rechazada.  

Pero, la amplia votación de los republicanos hace insoslayable que parte de la explicación del masivo voto a su favor esté en la inconformidad con el Gobierno de amplios sectores de la ciudadanía. Es decir, el voto de castigo al liderazgo de Boric, a través del apoyo a la figura de Kast, que fue central en la campaña de Republicanos. 

También a los republicanos se les verá fuera de los temas que le son cómodos, discutiendo normas de diseño institucional, acordando puntos con quienes solo han sido útiles para denostar, y donde perderá brillo su apuesta por insuflar ánimos de malestar en torno a la delincuencia y la migración.

En ese sentido, tres voces oficialistas coinciden en que el escenario se abre para Kast, aunque difieren en el tipo de réditos que pueda sacar de ello y dicen que no está escrito que llegue al poder.

Por una parte, algunos señalan que la lejanía en el tiempo con las próximas elecciones puede cambiar mucho el escenario del año 2026. 

En ese sentido, Kast y los suyos podría caer en los mismos errores que el pasado órgano redactor, y terminar escribiendo una constitución que no se apruebe o muy difícil de digerir, lo que puede generar una fuerte reacción 'alérgica' hacia lo que representa la extrema derecha.

También a los republicanos se les verá fuera de los temas que le son cómodos, discutiendo normas de diseño institucional, acordando puntos con quienes solo han sido útiles para denostar, y donde perderá brillo su apuesta por insuflar ánimos de malestar en torno a la delincuencia y la migración.

Por otro lado, no hay que menospreciar el tradicional canibalismo de la derecha, que hace que los líderes que encabezan las preferencias sufran un fuerte desgaste por parte de sus competidores, lo que hace que muchas veces lleguen muy debilitados a la papeleta o que no lleguen.

Pasó varias veces con Joaquín Lavín (UDI), y pasó con Laurence Golborne y pasó con la propia Evelyn Matthei (UDI), cuyo partido no la dejó competir para favorecer a Lavín en las primarias de 2021, las que de todas maneras el abanderado UDI perdió en manos de Sebastián Sichel (levantado por el piñerismo), quien finalmente no logró pasar a segunda vuelta en la presidencial. 

Este fenómeno puede verse agravado por el hecho de que Kast no pertenece a la derecha tradicional, y compite con ella en un juego que puede definir la supervivencia de la UDI, RN y Evópoli si es que no logran revertir su jibarización hacia la elección municipal de 2024. 

Por otra parte, no solo celebran en Chile la victoria de Kast. Desde Argentina, Javier Milei, denominado libertario y al igual que Kast, ultraderechista, escribió en sus redes sociales sobre la elección chilena “cambio de época” y felicitó a "José Antonio Kast por liderar este triunfo”. 

Asimismo, esas municipales podrían ser favorables para el Partido Republicano siempre y cuando navegue bien el Consejo, con lo que podría sacar provecho y capturar comunas decisivas para conseguir votos en los comicios presidenciales, las que hoy están en manos de Chile Vamos e incluso del oficialismo, como Maipú. 

En ese sentido, en la derecha tradicional ya hay algunas señales de precaución para no dejarse arrastrar por la gravitación del triunfo republicano, tal como pasó en la segunda vuelta de 2021, cuando la gran mayoría de sus líderes se arrojó a los brazos de Kast para el balotaje contra Boric.

"Surgen voces en la UDI por resultados [de] Chile Vamos en elección consejero hablan de una gran coalición con @PRChile. No estoy de acuerdo que por derrota terminemos en alianza con un partido como VOX; ello significaría perder nuestra identidad. No nos vamos arrodillar por una derrota", twitteó el senador Iván Moreira (UDI), lo que puede ser leído como un respaldo al presidente de la tienda Javier Macaya, a quien sindican como uno de los responsables de la derrota de la derecha tradicional y el crecimiento de Kast.

Lo anterior, también hace una referencia al partido español de extrema derecha y ultraconservador: VOX, que también mantiene vínculos con José Antonio Kast a través de su presidente Santiago Abascal, con quien mantiene una relación cercana. 

En el otro partido grande de Chile Vamos, Renovación Nacional, las cosas están agitadas. El diputado y secretario general de la tienda, Diego Schalper indicó que tras el proceso “obviamente hacemos una autocrítica” y de allí la decisión de adelantar elecciones internas para el 19 de agosto. Las críticas también apuntan a la gestión de Francisco Chahuán.

En particular, la lista Chile Seguro (UDI, RN y Evópoli) obtuvo once candidatos electos. Una cantidad de votos que está cerca de 50.000 por debajo de las más de 2.100.000 papeletas anuladas.  

Celebra la ultraderecha latinoamericana

Por otra parte, no solo se celebra en Chile la victoria de José Antonio Kast. Desde Argentina, Javier Milei, denominado libertario y al igual que Kast, ultraderechista, escribió en sus redes sociales sobre la elección chilena “cambio de época” y felicitó a "José Antonio Kast por liderar este triunfo”. 

Kast también recibió el respaldo de Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien escribió en sus redes sociales: "La derecha elige 33 de los 51 escaños de la Asamblea Constituyente de Chile. Solo el Partido Republicano (derecha) de José Antonio Kast, quien habla en el video, obtuvo 22 escaños. A seguir así y será el próximo presidente de Chile". 

En junio de 2022, Milei junto a Kast se reunieron con Eduardo Bolsonaro, en la Conferencia de Acción Política Conservadora en Sao Paulo, Brasil. Una de las cumbres que los también ultraderechistas realizan periódicamente. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

lo diré de otra manera para que lo publiquen; en Maipú la mala ventilación de Santiago fue notoria (un maipucino)

Como en este país todo empieza a estar prohibido, no sé si puedo llamar fascistoide a la constitución de Pinochet, será ofensa a lo inmoral..?

Carlos, comparto su opinión.

Añadir nuevo comentario