“Por favor, cerremos este tema”, dijo hace algunas semanas el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la última versión del Enade, encuentro que año a año organiza Icare y reúne a los grandes personajes del empresariado nacional y la política, refiriéndose a la falta de acuerdos que hay en el Congreso entre oposición y oficialismo respecto de temas controversiales como la ley de royalty minero o la reforma tributaria (revise la cobertura de Enade de Interferencia en este artículo).
Marcel -quien fue uno de los más aplaudidos del encuentro- hacía eco de las palabras que algunos minutos atrás había pronunciado Karen Thal, presidenta de Icare, quien le dijo al presidente Gabriel Boric en su discurso inaugural que en sus manos está la posibilidad de ser el presidente que consiga unir a Chile. Para lograrlo, le dijo a Boric que “cuenta con nuestro apoyo”.
La idea de volver a los consensos y los grandes acuerdos, como antaño ocurriera en la época dorada de la Concertación, repletó los discursos de empresarios y políticos en un Enade cuyo nombre era ad hoc a esta idea: Concordia Discors: la conexión de la divergencia. La idea también fue replicada por analistas y economistas que expusieron que el gran problema que atraviesa Chile en términos de la ralentización en sus cifras de crecimiento económico, tiene que ver con la gran incertidumbre que ha vivido el país desde el estallido social.
Pero los resultados de las recientes elecciones para convencionales cambiaron el escenario completamente, donde la derrota del ex presidente de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio) y anfitrión de tantas Enade, Juan Sutil en O'Higgins -aunque por corrección por paridad- parece ser todo un símbolo.
Mario Marcel, Gabriel Boric, empresarios y economistas, valoraron que el nuevo proceso constitucional estuviera 'bien enrielado' esta vez, considerando que a esa fecha la Comisión Experta se encontraba en funcionamiento y representación de los partidos que componen el Congreso Nacional, donde la oposición al oficialismo está encarnada en el tradicional conglomerado derechista conformado por la UDI, Renovación Nacional y Evópoli.
Pero los resultados de las recientes elecciones para convencionales cambiaron el escenario completamente, donde la derrota del ex presidente de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio) y anfitrión de tantas Enade, Juan Sutil en O'Higgins -aunque por corrección por paridad- parece ser todo un símbolo.
Con 23 consejeros electos de un total de 51, el Partido Republicano tendrá poder de veto en el nuevo órgano constituyente, con un arrollador triunfo en las urnas, y dejando atrás a los 17 convencionales que tendrán las fuerzas de centro-izquierda y los apenas 11 conseguidos por la derecha tradicional.
El pacto está roto, y la pelota en los pies del partido de José Antonio Kast, el cual tiene apenas un representante en la Comisión Experta (Carlos Frontaura), luego de criticar que Chile Vamos haya negociado con el Gobierno, además de señalar en reiteradas ocasiones que no es necesaria una nueva Constitución para Chile.
Atrás quedaron las conversaciones y acuerdos entre Juan Sutil y Gabriel Boric, las cuales fueron valoradas por el mandatario en el último Enade para mostrar a la audiencia la importancia de los acuerdos.
En conversación con Interferencia, algunas fuentes de Sanhattan plantean la preocupación que los resultados de la elección generan en algunos sectores del empresariado.
El presidente de la UDI, Javier Macaya mencionó que “reconocemos el triunfo del Partido Republicano en esta etapa, pero también les exigimos que no repitamos los errores del proceso anterior, y van a tener que ser capaces de responder a esa responsabilidad que el pueblo de Chile ha puesto sobre sus hombros”.
“El temor es que aumente la incertidumbre en un país que quedó totalmente polarizado, poniendo en riesgo los acuerdos transversales que validen todos los sectores y con una alta probabilidad de que los resultados del proceso sean desconocidos por parte del Partido Comunista y el Frente Amplio”, mencionó uno de ellos, quien señaló que en estos círculos se esperaba un resultado un poco más equilibrado.
En El Semanal de Iván Weissman, un alto ejecutivo del mercado le señaló que “hay 12 bases constitucionales y Comité de Expertos. Eso atenúa lo que los extremos pueden hacer con el texto. Ojalá tengan algo de sabiduría y no cometan el mismo error de la izquierda pasando la aplanadora”.
Y otra fuente mencionó a nuestro medio que “la transversalidad del Comité de Expertos es la esperanza que tenemos de que este proceso sea exitoso”, coincidiendo con estas apreciaciones.
Políticos de Chile Vamos incluso se han apresurado en advertir a Republicanos.
El presidente de la UDI, Javier Macaya mencionó que “reconocemos el triunfo del Partido Republicano en esta etapa, pero también les exigimos que no repitamos los errores del proceso anterior, y van a tener que ser capaces de responder a esa responsabilidad que el pueblo de Chile ha puesto sobre sus hombros”.
Palabras coincidentes con las del presidente Gabriel Boric, quien le dijo a los nuevos convencionales "los invito a no cometer el mismo error que cometimos nosotros".
Por su parte, el diputado UDI, Jorge Alessandri mencionó ayer la importancia que tiene la prudencia "cuando el péndulo está de tu lado", metáfora ampliamente utilizada actualmente para referirse al giro de los eventos desde la primera elección de convencionales en el proceso anterior.
Según un dirigente del Partido Republicano, que conversó fuera de micrófono con nuestro medio, la derecha tradicional ha coqueteado con ideas como el estado social de derecho y asegura que Republicanos ha conseguido captar de mejor manera el malestar que hay en la sociedad chilena, cumpliendo con un rol de oposición más contundente.
Asimismo, este dirigente destacó la autonomía de Republicanos respecto del empresariado, ya que la colectividad -al menos antes de la elección- no estaba dispuesta a sacrificar principios en pos de aliviar la ansiedad de los hombres de negocios por cerrar las brechas de incertidumbre, y menos acercarse al gobierno de Gabriel Boric.
"Transformaron una victoria en derrota", dijo en torno al plebiscito del 4 de septiembre de 2022, el cual a su juicio debió zanjar el tema constitucional manteniendo la Constitución de 1980, pero frente a la idea de los empresarios de proseguir con el proceso, para evitar un nuevo estallido social, la derecha tradicional habría cedido, y llegado a lo que llegó en la Enade.
Comentarios
Se nota que Boric y Mewes se
Entiendo, y lo corroboro, del
Añadir nuevo comentario