Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Homenaje

Fallece Manuel "Chacha" Salazar, periodista hasta las últimas horas de su vida

Interferencia

manuel_salazar_salvo.png

Manuel Salazar Salvo.
Manuel Salazar Salvo.

La noche del jueves, el periodismo chileno perdió uno de sus exponentes más prolíficos de los últimos 40 años. Entre sus publicaciones destacan La historia oculta del régimen militarLas letras del horror: La CNI y Las letras del horror: La Dina. En los últimos 5 años fue periodista de Interferencia.

Periodista hasta sus últimos días, así fue Manuel Salazar Salvo. Horas antes de su fallecimiento la noche del jueves, el "Chacha" envió su último artículo sobre la Guerra en Gaza a Interferencia. Lo hizo, tal y como venía haciéndolo hace semanas, a diario. Con la pasión de un oficio que abrazó desde sus inicios, allí, por los comienzos de los años 70 en las aulas de la Universidad de Chile. 

Más allá del romanticismo de un trabajo que se vive en carne propia, lo describen como alguien metódico, no precisamente ordenado, pero como una persona que guardaba recortes de todo lo que le interesaba y de lo que no también. Así, Salazar transmitía el carácter del trabajo, el quehacer de reportear y escribir. 

Como un reportero legendario e incansable lo recuerdan algunos. Corajudo y exento de vanidades. Otros, como mentor y apasionado del periodismo. Son varios los que repiten sus consejos como un mantra: “Si se quieren dedicar a este oficio en serio, sólo hay dos caminos: el alcoholismo o la separación”. Libre de prejuicios y creyente que desde cualquier frente se podía hacer buen periodismo, para el “Chacha” lo importante estaba en el profesional.

Pero Salazar era más que los adjetivos que pueden caber en un artículo, pues tenía credenciales (y varias). 

Para Salazar, se debía privilegiar el color del relato por sobre los datos que para él pasaban a ser un anexo. Buscaba una buena historia y asimilaba su trabajo al del periodismo anglosajón. Asimismo, destacaba que el trabajo periodístico era durísimo en esa época y que por lo mismo, se aprendía bastante. Recuerda que gracias a su trabajo en agencias internacionales y la relación con otros periodistas aprendió lo necesario para encontrar su estilo.

El deceso de Salazar, a sus 68 años, deja un legado periodístico que se entrelaza con la propia historia de Chile, allí, donde la sombra es terreno fértil para un ávido reportero. Para muchos, su herencia periodística más importante se remite a sus años en La Época donde fue parte del equipo fundador del medio, desde donde dio los primeros pasos de una prolífica carrera. 

La propia ministra de Gobierno, Camila Vallejo (PC), escribió tras la muerte de Salazar que: "Con profunda tristeza, lamentamos la partida del periodista de investigación Manuel Salazar Salvo, quien desempeñó un papel crucial como miembro fundador del diario La Época. Durante tiempos difíciles, este medio arrojó luz e información vital para nuestro país. Agradecemos enormemente sus años de dedicación al servicio de la libertad de prensa y al fortalecimiento de la democracia en Chile. Su legado perdurará". 

Junto con Ascanio Cavallo y Óscar Sepúlveda, Salazar fue coautor de La historia oculta del régimen militar, un libro que se construyó en base a reportajes periódicos que se publicaron en La Época durante la dictadura. 

En una entrevista con La Tercera, Salazar da las claves de cómo concebía el periodismo en los momentos que comenzó a trabajar en La historia oculta del régimen militar

Para Salazar, se debía privilegiar el color del relato por sobre los datos que para él pasaban a ser un anexo. Buscaba una buena historia y asimilaba su trabajo al del periodismo anglosajón. Asimismo, destacaba que el trabajo periodístico era durísimo en esa época y que por lo mismo, se aprendía bastante. Recuerda que gracias a su trabajo en agencias internacionales y la relación con otros periodistas aprendió lo necesario para encontrar su estilo.

Metódico, como lo describen, señalaba que los hechos delicados requerían de tres fuentes distintas que contaran la historia de manera verosímil y aproximada. Allí, comenta, entraba el recurso de la novelización de la trama para hacerla atractiva y darle estilo; algo que modestamente reconoce como un acierto. 

En voz propia, decía que junto a Cavallo y Sepúlveda, se resistían a un periodismo basado en investigaciones judiciales, pues él quería llegar más allá del dato frío y saber cómo contar las historias que encontraba. Sentía que, en cierta medida, lo judicial restaba masividad a las historias. 

Metódico, como lo describen, señalaba que los hechos delicados requerían de tres fuentes distintas que contaran la historia de manera verosímil y aproximada. Allí, comenta, entraba el recurso de la novelización de la trama para hacerla atractiva y darle estilo; algo que modestamente reconoce como un acierto. 

Pero también, humildemente, indicaba que como periodista cuando no es posible lograr la certeza se debe dar espacio a la duda. Reconocer que no siempre se puede llegar a saber si algo es verdadero lo concebía como una virtud, pese a que no es algo que todos los medios permitían. 

Afirma que esa riqueza novelesca y literaria se la dieron los propios años de reporteo —la experiencia—, algo que mira con añoranza ya que percibe que es algo que las nuevas generaciones de periodistas han ido perdiendo con el paso de los años. 

archivo_portada_diario_la_epoca._fuente_facebook_manuel_salazar_salvo.jpeg

Archivo portada La Época. Fuente: Facebook Manuel Salazar Salvo
Archivo portada La Época. Fuente: Facebook Manuel Salazar Salvo.

Con todo, Salazar cita una lista de pendientes que le habría gustado profundizar, entre ellos temas como los derechos humanos, las negociaciones al interior de la izquierda, las relaciones del PC con la Unión Soviética y con Fidel Castro. “Aunque quizás todo eso sea materia de otros libros”, decía en el año 2018. 

Pero el interés por el capítulo más sombrío de la historia chilena no se agotó allí. Salazar, también publicó los libros: La lista del Schindler chileno: Empresario, comunista, clandestinoLas letras del horror: La CNI y Las letras del horror: La Dina. También escribió sobre personajes prominentes de la historia nacional, entre ellos Contreras: historia de un intocable, Roberto Thieme: el rebelde de Patria y Libertad, Guzmán, quién, cómo, por quéTodo sobre Julio Ponce Lerou: de yerno de Pinochet a millonario y Sebastián Piñera. Con todo, su último libro se publicó en noviembre de este año: El golpe en Valparaíso (Memorias 1965-1975) que publicó junto a Nelson Muñoz. 

archivo._fuente_biblioteca_nacional_digital._.png

Artículo Manuel Salazar Salvo archivo
Archivo. Fuente: Biblioteca Nacional Digital.

Por otra parte, forjó un interés por uno de los tópicos más bullados hoy en el plano mediático: el crimen organizado. Así, desarrolló títulos como Conexiones mafiosas :el crimen organizado a las puertas de ChileTraficantes & Lavadores. También tuvo un proyecto propio de investigación periodística: La Huella. 

En su faceta de profesor universitario con pasos por su alma máter y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, uno de sus alumnos, Daniel Avendaño, periodista autor del libro El secreto del submarino,  rememora: "fue nuestro mentor a fines de los 90 en la escuela de Periodismo en la PUCV. Con Mauricio Palma hemos publicado libros de investigación periodística -en gran medida- gracias a sus enseñanzas. Y también a su particular forma de transmitirnos la pasión del oficio".

También, hay quienes lo recuerdan como un periodista que nunca se "vendió" al lobby. Periodista, hasta sus últimos días. 

A continuación repasamos algunos de los mejores artículos y especiales que nos dejó “Chacha” en su paso por Interferencia.

Los 50 años del Golpe de Estado

Para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado de 1973, Salazar preparó un especial que se extendió durante todo el 2023. Para el especial, dispuso de decenas de artículos para contextualizar los meses previos al golpe, repasando los grandes y pequeños eventos y personajes protagonizaron el quiebre de la democracia.

Puedes leer el especial haciendo clic aquí: Especial "Hace 50 años"

Destacamos sus artículos:

La operación de Patria y Libertad para entrenar paramilitares en Argentina

El golpe militar se pone en marcha en Valparaíso

La violenta represión contra los marinos partidarios de Allende

La audacia de los aduaneros el día del golpe en Valparaíso

El 'repliegue ordenado' del PC

Caso Liliana Walker

En 1990, Manuel Salazar era periodista del diario La Época, cuando un informante le dio a conocer el domicilio de la agente de la DINA involucrada en los preparativos para asesinar a Orlando Letelier en Washington en 1976.

Salazar y el equipo de La Época convencieron a Walker de hablar, logrando con ello reabrir el caso Pasaportes y, así, ayudar a esclarecer el asesinato de Letelier.

La historia completa fue narrada por Salazar en tres artículos especiales para la conmemoración de los 30 años de la investigación.

Lee los artículos haciendo clic aquí: Caso Liliana Walker

Manuel Contreras. Historia de un intocable

Uno de los libros que Salazar abrió para los lectores de Interferencia fue Contreras. Historia de un intocable, biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. En una decena de artículos, Salazar repasa la historia de uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

Lee el especial completo haciendo clic aquí: Contreras. Historia de un intocable

A 30 años del asesinato de Guzmán

En 12 artículos, Salazar repasó la vida, pasión y muerte de Jaime Guzmán, abogado y fundador del gremialismo, a 30 años de su asesinato a manos de un comando del FPMR-Autónomo.

Lee el especial completo haciendo clic aquí: A 30 años del asesinato de Jaime Guzmán

Especial “Conexiones mafiosas”

En 2021, Salazar publicó el especial “Conexiones mafiosas” repasando en 24 entregas su libro homónimo de 2008. Repasando el mundo del narcotráfico desde nuestro país hasta Rusia, las entregas ya advertían al crimen organizado a las puertas de Chile.

Lee el especial haciendo clic aquí: Conexiones mafiosas

Destacamos sus artículos:

Las redes de producción de cocaína en Chile en las décadas de los 60 y 70

El retorno de la esclavitud

La industria del secuestro



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Mis condolencias a todas y todos los compañeros de redacción de Interferencia, como también a sus amigas y amigos, familia, pero en especial a sus grandes colegas de largas jornadas de café, cigarrrillo y algún vinito donde la conversa prolongaba la pauta matinal. Desde Punta Arenas mi saludo con un maestro que hubiese querido tener en mi formación profesional, pero a quien leí siempre e incluso hablamos en 2020.

Mis condolencias a sus familiares y a Interferencia

Añadir nuevo comentario