Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 3 de Agosto de 2025
Problemas para Piñera

¿Obstrucción? Convención Constituyente no pudo tener su primera sesión por problemas técnicos originados desde el gobierno

Maximiliano Alarcón G.
Francisco Velásquez (Mongabay Latam)

encina

Francisco Encina, Juan José Ossa y Sebastián Piñera.
Francisco Encina, Juan José Ossa y Sebastián Piñera.

El Ejecutivo ha provocado molestias a los constituyentes. Primero el decreto de instalación, luego las cuestionables licitaciones de servicios de funcionamiento, el choque con los pueblos indígenas y ahora la falta de condiciones para sesionar. Los convencionales piden la salida del organizador Francisco Encina y su jefe, el ministro Juan José Ossa.

Comenzó una nueva semana y el gobierno nuevamente vuelve a ser tema en torno a la Convención Constituyente, puesto que debido a problemas logísticos que eran responsabilidad del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, encabezado por Juan José Ossa, ayer lunes el organismo que redactará la nueva carta fundamental no pudo realizar su primera sesión.

Debido a las condiciones de aforo limitado obligadas por la pandemia del Coronavirus, el edificio del Congreso en Santiago en donde se realizaría la primera cita, disponía de tres salas adicionales además del plenario, para que estuvieran 80 y 75 constituyentes, respectivamente. Entre los 80 se encontraban principalmente los constituyentes de partidos políticos, puesto que varios independientes e indígenas llegaron más tarde porque se encontraban en las cercanías del edificio en una manifestación a favor de los presos políticos, tema principal que se debía conversar ayer entre los convencionales.

Cuando arribaron todos, el problema fue que los equipos de los espacios anexos que debían comunicar a los 75 con el salón principal, según indicaron gran parte de los convencionales, no se encontraban instalados, tenían micrófonos que no funcionaban y no tenían como ver ni escuchar a los otros 80. En adelante vinieron escenas de improvisación como el personal técnico instalando televisores en el momento en que los convencionales ya debían estar discutiendo con normalidad. 

La dificultad técnica provocó que buena parte de los representantes de la Vocería de los Pueblos ingresaran al segundo y tercer piso del hemiciclo, en las graderías, desde donde intentaron participar a gritos de la instancia, porque era la única forma viable. A las 17 horas, los técnicos que se mantenían en las salas contiguas dijeron que no alcanzaban a tener los implementos tecnológicos mínimos para la sesión así es que en una posición compartida se decidió suspender la sesión. 

El Colectivo Socialista fue el primero en pedir la renuncia de Francisco Encina y de Juan José Ossa. A esto mismo se sumaron los constituyentes de Apruebo Dignidad.

Salieron todos los constituyentes al patio del ex Congreso, desde donde además de expresar a los medios el malestar, se empezaron a conocer las primeras medidas concretas. El Colectivo Socialista fue el primero en pedir la renuncia del secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, como también de su jefe, el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa. A esto mismo se sumaron los constituyentes de Apruebo Dignidad (Frente Amplio más Partido Comunista), con lo que impugnaron la responsabilidad política y técnica de la fallida primera sesión de la asamblea constituyente.  

“La persona que es responsable de preparar las condiciones para propiciar el funcionamiento de la convención debe asumir su responsabilidad, esperaría que el gobierno responda y entregue una explicación por esto”, planteó indignado Fernando Atria (bancada FA) en el jardín del ex Congreso. 

Los representantes de Apruebo Dignidad, a través de un comunicado, explicaron que “no se pudo dar inicio a la primera sesión de la Convención Constitucional debido a la inexistencia de condiciones mínimas sanitarias, técnicas y de transparencia (transmisión en vivo a la ciudadanía), para asegurar el correcto funcionamiento del órgano”.

Según fuentes de gobierno que conocen a Encina y que hablaron con INTERFERENCIA, ven difícil que éste vaya a renunciar, puesto que califican su personalidad como “soberbia”. Una muestra de esto último, citan, es el largo hilo en Twitter que escribió el secretario ejecutivo de la Convención en donde defendió la labor que ha hecho en el puesto, justo en momentos en que los constituyentes indígenas pedían su renuncia.

Las mismas fuentes indican que Ossa tampoco suele reconocer los errores, pero más allá de la personalidad, tanto éste como Encina tienen un importante padrino político en el gobierno: el ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien los tuvo al interior de este organismo de gobierno como subsecretario y jefe de gabinete, respectivamente.

¿La Moneda obstruyendo?

Los ánimos de sospecha estaban instalados, puesto que ayer se discutiría un tema que al gobierno no le gusta nada: la solicitud de amnistía para los presos políticos de la revuelta, quienes estaban representados en el edificio por familiares de los encarcelados durante el Estallido Social ¿Se trataba de una obstrucción del Ejecutivo a esto?

No hay certezas, pero según fuentes de gobierno que conversaron con INTERFERENCIA fuera de micrófono, el jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Cristián Larroulet, ha seguido de cerca los pasos de la Secretaría Administrativa de la Convención, esto a través de conversaciones con los encargados.

Esta moción de los constituyentes provocó airadas reacciones en el Ejecutivo. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, expresó que “tal como se ha otorgado autonomía a la Convención y tal como la Convención exige autonomía, también es importante que se respete la autonomía de otros poderes del Estado, como es el caso del Poder Judicial".

Incluso el hecho tensionó a otros poderes del Estado durante la jornada de ayer lunes. Por ejemplo, la presidenta del Senado, Yasna Provoste, si bien comparte parcialmente el diagnóstico respecto de los presos políticos, llamó a la Convención a tener “respeto por las demás instituciones que forman parte de la institucionalidad democrática de nuestro país”. 

Pero los constituyentes en su mayoría querían partir la primera sesión con este tema y recibieron el problema técnico como una especie de boicot.

En esta línea, la constituyente mapuche Rosa Catrileo dijo a INTERFERENCIA que “tiendo a creer que en los errores técnicos y la falta de insumos sanitarios puede haber algo más intencional que permitió que fracasara la primera sesión”. 

Un comunicado firmado por 43 constituyentes de la Vocería de los Pueblos expresó que “el gobierno de Sebastián Piñera ha obstaculizado reiteradamente el inicio del quehacer de la Convención Constitucional".

Asimismo, un comunicado firmado por 43 constituyentes de la Vocería de los Pueblos expresó que “el gobierno de Sebastián Piñera ha obstaculizado reiteradamente el inicio del quehacer de la Convención Constitucional, habiendo tenido el tiempo suficiente para disponer de todo lo necesario para su instalación. Lo ocurrido durante esta jornada es inaceptable. Era previsible hace meses que el edificio del Ex Congreso no permitía el desarrollo de una sesión plenaria conforme a criterios de aforo, infraestructura y habilitación de condiciones técnicas”. 

Según pudo averiguar INTERFERENCIA, un dato que siembra la duda frente a que se tratara de un “problema técnico” es la 29 Comisaría de Carabineros, creada para custodiar los palacios Pereira y el ex Congreso Nacional mientras dure la convención, funciona desde marzo con cerca de 60 funcionarios. Consultados fuera de micrófono por nuestro medio, uniformados de esta dotación dijeron que desde esa fecha ven que se están realizando trabajos de habilitación de espacios comunes de ambas sedes. Con esto parece muy extraño que estas, que son las más relevantes para sesionar, no hayan estado operativas. 

A esto se suman los episodios anteriores en que el gobierno de Sebastián Piñera ha provocado molestias o intentos de marcar la pauta de la convención. Primero fue el decreto de instalación firmado por el mandatario, en el cual ponía como condición para asumir el cargo aceptar el capítulo XV de la Constitución actual, lo que fue rechazado por 16 convencionales de la Lista del Pueblo. Después, adjudicaron la seguridad de la Convención a una empresa dirigida por un ex guardia presidencial de Augusto Pinochet, según reveló CiperChile. Y finalmente, la molestia entre los representantes indígenas que acusaron incumplimiento de compromisos de Encina para incorporar elementos culturales de los pueblos originarios durante la instalación, motivo por el cual pidieron su renuncia el pasado 28 de junio. 

Posición para hoy 

La presidenta de la Convención, Elisa Loncon, junto con el vicepresidente de la misma, Jaime Bassa, fueron de los últimos en retirarse del ex Congreso Nacional, ya que durante la jornada estos representantes sostuvieron conversaciones con la Secretaría General de la Presidencia para recibir las disculpas del gobierno a los constituyentes y definir los insumos tecnológicos que se deben proporcionar para el óptimo desarrollo de las sesiones.  

Al respecto se refirió la presidenta de la Convención Elisa Loncon, quien señaló que “faltaron garantías para que se iniciara el proceso, la discusión convencional. Las garantías son responsabilidades del Gobierno, son responsabilidades directas porque así lo establece la Ley”.

“Este equipo tiene que estar impecable para que nosotros podamos trabajar y nos encontramos que el edificio tampoco tiene esas condiciones básicas. El Gobierno dice que ellos están dispuestos a resolver los problemas presentados y nosotros vamos a venir”, explicó Loncon. 

Jaime Bassa, vicepresidente de la Convención Constituyente, responsabilizó al presidente Sebastián Piñera por las falencias.

En esa línea, el abogado Jaime Bassa, vicepresidente de la Convención Constituyente, responsabilizó al presidente Sebastián Piñera por las falencias, asegurando que “el primer responsable de esto, por expreso mandato de la Constitución, es el Presidente de la República. Él, por mandato constitucional, tiene la obligación de establecer las condiciones necesarias, económicas, financieras, institucionales y también sanitarias para que podamos hacer nuestro trabajo de cara al pueblo”.

“Nosotros durante la tarde de mañana (hoy) martes vamos a venir a evaluar y fiscalizar que efectivamente el Gobierno cumpla con la palabra que ha empeñado y mientras tanto, durante la mañana (…) vamos a iniciar los procesos”, explicó.

Por su parte, el subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pavez, reconoció que “hubo imprevistos del punto de vista técnico y esas son cosas que nosotros vamos a solucionar. Hemos venido a dar las explicaciones a la presidenta, hemos venido a dar las explicaciones a la mesa y a través de ella a todos los convencionales constituyentes”.

Hoy podría haber más novedades, puesto que a las 10 de la mañana en la Casa Central de la Universidad de Chile, un grupo de constituyentes, entre ellos Loncon y Bassa, se reunirán con el rector de dicha casa de estudios, Ennio Vivaldi, para conversar respecto del ofrecimiento del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) de albergar la Convención en cualquiera de sus sedes a nivel nacional.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario