Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Retiró el 10% de su AFP

‘Yo sí, ustedes no’: Sichel reconoce haber retirado fondos de AFP y gatilla crisis en campaña oficialista

Andrés Almeida
Lissette Fossa
Diego Ortiz

La confesión de Sichel de haber retirado sus fondos de pensiones se suma a una seguidilla de engaños, ocultamientos y contradicciones que hoy lo tienen en su peor momento. Y con José Antonio Kast expectante.

Ocho días después de iniciada la campaña oficial, Sebastián Sichel llevó su candidatura a su peor momento, por ahora. En concreto, ayer, el candidato oficialista se vio obligado a reconocer que hizo retiros de los fondos de su AFP, pese a que se mostró como férreo objetor de esa política y a que en días anteriores había evitado responder pues no entraría “en ese debate moral”.

Pero entró y con escándalo. Obligado por la presión, Sichel aceptó que había retirado el 10% de sus ahorros previsionales para, según indicó, depositarlos en su APV como ahorro voluntario para su retiro.

“Muchos, incluyéndome, hicimos retiros de estos fondos para, en el caso mío, mejorar nuestras pensiones futuras trasladándolas a APV, y aumentamos esos fondos para arrancar de políticos irresponsables que quieren financiar lo que no pueden financiar a través de los ahorros, como ha pasado en otros países en que la izquierda ha gobernado”, señaló en un video que subió a sus redes sociales.

Inmediatamente después de este reconocimiento empezaron los cuestionamientos respecto de la credibilidad del candidato, pues el hecho de sacar sus fondos contradice su discurso que señala que es una mala política para los pensionados y para el país, dada la inflación que los retiros estarían produciendo en la economía.

Una contradicción que tiene a todo el sector nervioso, en medio del debate por un cuarto retiro, pues si bien no es clara la magnitud del efecto electoral de este traspié, es sin dudas negativo, pues arroja dudas sobre la idoneidad de la personalidad de Sichel para el desafío presidencial y perjudica la discusión en el Congreso. 

Curiosamente, para muchos en la derecha, lo más grave no es que Sichel haya hecho los retiros ni que haya eludido reconocerlos en una jugada amateur, sino que haya intentado arrancar hacia adelante, comprometiendo el 100% de los fondos previsionales para hipotéticamente que no caigan en manos de un gobierno de Gabriel Boric o Yasna Provoste (con lo que dio inconscientemente por perdida su opción). 

Esto, pese a que el proyecto de Ley del diputado Jorge Alessandri (UDI) al que se sumó Sichel implica que los usuarios no pueden usar sus fondos, sino simplemente sacarlos de las AFP para ponerlos en otras entidades de ahorro hasta la jubilación, pues -en la práctica- hablar  de un retiro total connota poner una lápida al sistema actual de pensiones.

Curiosamente, para muchos en la derecha, lo más grave no es que Sichel haya hecho los retiros ni que haya eludido reconocerlos en una jugada amateur, sino que haya intentado arrancar hacia adelante, comprometiendo el 100% de los fondos previsionales para que no caigan en manos de un gobierno de Gabriel Boric o Yasna Provoste (con lo que dio inconscientemente por perdida su opción). 

En junio de este año, Sichel creía exactamente lo opuesto. “No creo en retirar el 100%. Escucho a los parlamentarios que son gatillo fácil para soltar la plata de las personas y repartirlas”, aseguró en junio de este año durante una entrevista para CNN, en lo que era -y sigue siendo-la postura del oficialismo frente a los retiros. 

Sea por salir al paso de las críticas por haber retirado su 10% pese a oponerse a la medida o bien porque ya no le interesa el impacto del retiro de todos los fondos en la inflación, el candidato Sichel cambió de opinión sobre una de las políticas más controvertidas del último tiempo en 90 días; contradiciendo incluso a su propio sector con la excusa de una supuesta estatización de los fondos.

Por su parte, el sector de las AFP, hasta en sus peores escenarios, contempla que Chile tendrá un sector mixto, en el que el ahorro previsional individual tendrá un lugar relevante, lo que Sichel estaría echando por la borda en un estridente arrebato.

Con estos elementos en escena, muchos en la derecha están girando sus ojos hacia José Antonio Kast -quien, aplomado, informó que no ha hecho ningún retiro-, y algunos pocos hacia Yasna Provoste. 

En el caso de Kast, la eventual migración de apoyos políticos se da porque, si se va a perder (con el líder de Republicanos no hay esperanzas de ganar una segunda vuelta), tal vez sea mejor hacerlo con un candidato que represente mejor el sector y que lo ordene, y que antes pueda apalancar candidaturas parlamentarias apelando a una identidad derechista más clara.

Visto desde otro punto de vista, el mismo argumento sirve a Sichel, en el entendido de que lo van a sostener mientras haya esperanzas de pasar a segunda vuelta y ganarla, ante lo cual van a ser claves las encuestas serias.

En el caso de Provoste, el análisis es similar para algunos votantes de derecha: si se concluye que Sichel está derrumbado, algunos evalúan que ella es la única que podría detener a Gabriel Boric, por lo que podrían inclinarse hacia su opción incluso en primera vuelta.

Un panorama oscuro para el candidato oficialista, pero que no se produjo de la noche a la mañana, sino por una suma de engaños, ocultamientos y contradicciones de Sebastián Sichel que en ocho días lleva a muchos en la derecha a preguntarse si es que no habrán cometido un gran error al promoverlo como su abanderado presidencial.

Semana negra

La semana negra de Sebastián Sichel comenzó el miércoles 22 de septiembre. Ese día, durante el debate presidencial organizado por Chilevisión y CNN, fue increpado por la candidata Yasna Provoste (DC) por su paso por la empresa Burson-Marsteller como lobbista entre 2011 y 2012. En esa oportunidad, el candidato negó haber sido gestor de intereses e incluso aprovechó el momento para mofarse de que Provoste obtuviera el dato desde Wikipedia.

“Jamás he hecho lobby”, señaló en el debate.

En medio de consultas sobre su rol como director de Asuntos Públicos en Burson, Sichel modificó su cuenta de LinkedIn, acortando artificialmente su estadía en la multinacional.

Lo cierto, es que, al día siguiente, INTERFERENCIA reveló que sí trabajó como lobbista, prestando servicios a empresas como Dicom y AFP Cuprum en Burson-Marsteller (B-M). La polémica sobre su pasado en B-M podría haber quedado ahí, pero el candidato de Chile Podemos Más dio un paso en falso. 

En medio de consultas sobre su rol como director de Asuntos Públicos en Burson mientras se discutía la ley Fármacos 1 y su empresa representaba los intereses de Salcobrand, Sichel modificó su cuenta de LinkedIn, acortando artificialmente su estadía en la multinacional.

El abogado entró a la empresa en enero de 2011, algo que hasta la semana pasada consignaba su cuenta en aquella red social; pero luego fue cambiada, indicando que su ingreso a B-M se dio en agosto de ese mismo año, a un mes de que la cuenta de Salcobrand dejara Burson para ser representada por otra compañía; modificación informada ayer por esta redacción. 

A esto se sumaron las primeras críticas desde la derecha frente al desempeño del candidato en el debate presidencial. Al día siguiente, voces del oficialismo salieron a destacar a José Antonio Kast por sobre Sichel. El senador Claudio Alvarado (UDI) incluso publicó un tweert, que tuvo que ser refutado por Sichel.

“Claramente anoche #Kast le dio una lección a #Sichel de cómo ir a buscar al electorado de derecha, además lo hizo con tranquilidad, pachorra, seguridad y con astucia. Si #Sichel y equipo insisten en ‘la vieja política’ y lugares comunes estará con serios problemas hacia adelante”, señaló el Senador, dando cuenta de una molestia que durante estos días se extendió en la derecha.

El viernes 24, ya los comentarios en redes sociales se transformaron en notas periodísticas, reflejando voces dentro de la derecha que fuera de micrófono comentaban cómo el candidato no era atractivo para los votantes de “derecha tradicional” y que Sichel no había definido “dónde está su mundo y a quién le quiere hablar”, según publicó Pauta.

En la semana, a los ministros de Hacienda, la ministra de Medio Ambiente, la ex ministra Marcela Cubillos y el ex ministro Mario Desbordes, se sumó la misma vocera del comando de Sichel, Katherine Martorell, quien también reconoció que había retirado su 10% de las AFP.

En tanto, la crisis migratoria fue el tema del fin de semana. Mientras cientos de familias ingresaron al país, principalmente venezolanas, la marcha del sábado de Iquique mostró escenas de xenofobia que impactaron a nivel nacional e internacional. Las cifras muestran un alza considerable de migrantes ingresando al país durante este gobierno y, sobre todo, tras la visita que Sebastián Piñera hizo a Cúcuta, con el argumento de entregar ayuda humanitaria. 

Tras los actos de violencia y xenofobia, Ex Ante filtró una minuta del gobierno que buscaba que la derecha, en unidad, transmitiera el mensaje de responsabilizar al candidato del Frente Amplio, Gabriel Boric, y a la Corte Suprema, por la crisis migratoria. Mismo discurso que adquirió Sichel, que intentó golpear a sus adversarios ante lo ocurrido en Iquique, aduciendo que Boric ni su comando condenaban al gobierno de Nicolás Maduro.

Sin embargo, tras la publicación de Ex Ante, la salida de Sichel se vio pauteada por un gobierno impopular y el tema fue aprovechado por José Antonio Kast, Boric y Provoste para criticar al candidato oficialista y al gobierno por este tema, logrando asociarlos.

Para colmo, en la semana, una seguidilla de autoridades y figuras de la derecha tuvieron que reconocer que sacaron sus fondos previsionales. Lo hizo la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, la ex ministra de Educación y convencional Marcela Cubillos y el ex ministro de Defensa, Mario Desbordes. A esa lista se sumó la misma vocera del comando de Sichel, Katherine Martorell, quien también reconoció que había retirado su 10% de las AFP.

El martes, la Cámara aprobó el proyecto de cuarto retiro de las AFP. En el debate legislativo, se filtró una imagen del diputado Tomas Fuentes (RN) hablando por teléfono, alegando que no seguiría las directrices del candidato de la derecha, lo que resumió el naufragio de la apuesta de Sichel de ordenar su sector, ues 18 parlamentarios decidieron ir contra los designios de Sichel. 

Finalmente, el mismo presidente Sebastián Piñera emitió un comunicado oficial la tarde este jueves, informando que no había hecho uso del retiro del 10% de las AFP. El comunicado solo aportó inyectar presión a Sichel frente a su silencio enclavado en la fallida táctica de no entrar en ese "debate moral".



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario