"Hoy se votan en el Consejo Constitucional temas que son fundamentales", escribió temprano José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, en la antesala de las votaciones que enfrentó el Pleno del Consejo Constitucional durante este miércoles.
"Es de esperar que no se repita lo que vimos la semana pasada donde cuatro consejeros de Chile Vamos no respetaron los acuerdos plasmados en las llamadas unidades de propósito. Hoy se puede enmendar el camino. Quizás mañana ya sea tarde", agregó el ex candidato presidencial de ultraderecha.
En concreto, Kast hizo referencia a la actitud que los consejeros de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) adoptaron en las últimas votaciones del Pleno las que hicieron que enmiendas defendidas por Republicanos no avanzaran hasta el texto constitucional.
En concreto, el Pleno del Consejo aprobó por 33 votos, 17 en contra y 0 abstenciones el inciso 1 del artículo 16 del capítulo II: Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, Garantía y derechos Constitucionales. En ese sentido, pasó a formar parte del texto constitucional la siguiente norma: Derecho a la vida: la Ley protege la vida de quien está por nacer. Se prohíbe la pena de muerte. Fórmula similar a la establecida actualmente en la carta magna de Jaime Guzmán.
El llamado de Kast hizo eco en las filas de Chile Vamos, pues los consejeros de derecha y ultraderecha votaron alineados constitucionalizar el derecho a la vida de quien está por nacer.
En concreto, el Pleno del Consejo aprobó por 33 votos, 17 en contra y 0 abstenciones el inciso 1 del artículo 16 del capítulo II: Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, Garantía y derechos Constitucionales. En ese sentido, pasó a formar parte del texto constitucional la siguiente norma: Derecho a la vida: la Ley protege la vida de quien está por nacer. Se prohíbe la pena de muerte. Fórmula similar a la establecida actualmente en la carta magna de Jaime Guzmán.
Por su parte, el actual texto plantea: La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida del que está por nacer. La pena de muerte soló podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.
El único cambio fue el reemplazo de la partícula que por el quien, lo que interpretativamente pondría en riesgo la ley de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.
"Hay un cambio en el lenguaje y no es cualquier palabrita. Es una palabra importante, una palabra que abre la vía intertepretativa precisamente para retroceder en los derechos en las mujeres [...] es lenguaje politico, es lenguaje que crea realidades, es lenguaje que abre la vía para consagrar derechos o para hacer todo lo contrario. Este es el caso de lo que se está proponiendo con la protección de la vida de quien está por nacer. No es cualquier palabra, es una palabra muy importante ese quien", dijo la consejera María Pardo (CS) respecto del cambio.
La respuesta vino desde RN en voz del consejero Germán Becker quien respondió que "el derecho a la vida de quien está por nacer lo hemos conversado con muchos constitucionalistas, yo sé que ella lo es, pero hay muchos que difieren de su opinión en el sentido de que esto no haría ningún cambio respecto al aborto en tres causales. Al menos yo, en Renovación Nacional, no estoy por avanzar ni por retroceder en el tema del aborto [...] No somos abortistas, pero tampoco queremos volver a atrás".
Como contexto, hace tan solo días el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) informó que desde enero de 2018 hasta septiembre de 2023 se han registrado un total de 1.296 mujeres que se acogieron a la ley de interrupción voluntaria por riesgo vital, un total de 2.080 casos por embarazos inviables y 896 por la causal de violación.
Uno de los consejeros que intervino en la discusión fue el vicepresidente del Consejo, Aldo Valle (Ind-PS), quien señaló que "al usar la palabra quien se reitera el principio de que todo ser humano es persona y con ello se quiere abrir una vía para invalidar constitucionalmente la ley de aborto en tres causales".
La discusión en voces del Consejo
La discusión en el Pleno se extendió por cerca de dos horas durante la mañana de este miércoles. En dicha instancia, los consejeros defendieron sus posturas respecto a una de las normas más polémicas del texto, la que provocó que en el pasado figuras como Michelle Bachelet (PS) señalará que si la propuesta retrocedía en derechos de las mujeres el llamado a votar iría en contra del texto republicano.
Uno de los consejeros que intervino en la discusión fue el vicepresidente del Consejo, Aldo Valle (Ind-PS), quien señaló que "al usar la palabra quien se reitera el principio de que todo ser humano es persona y con ello se quiere abrir una vía para invalidar constitucionalmente la ley de aborto en tres causales".
Las palabras de Valle hacían alusión al rechazo a la enmienda que señalaba que "todo ser humano es persona", de allí la preocupación por el quien. Cabe destacar que dicha enmienda fue promovida por Republicanos, pero se rechazó gracias a la abstención de cuatro consejeros de Chile Vamos.
Dicha acción fue un duro revés para Republicanos que quedó con un mal sabor de boca, pues se abrió una veta negociadora para el oficialismo dado el golpe que Chile Vamos asestó a la enmienda del partido de Kast.
No obstante, el apoyo a la defensa de quien está por nacer tuvo un apoyo cerrado en las dos derechas, en ese sentido, la consejera Pilar Cuevas (RN) señaló que "en esta bancada no estamos por el aborto libre y estamos por proteger la vida de quien está por nacer (...) el derecho a la vida es el primer derecho fundamental, por eso nos hacemos parte".
Desde la UDI, Carolina Navarrete, sostuvo que "sin el derecho a la vida, los demás derechos pierden su significado, por tanto es imperativo que enmendemos nuestra Constitución para consagrar de manera inequívoca y firme el derecho a la vida desde la concepción hasta su fin natural".
La presidente de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, afirmó que "se han presentado a votación tres enmiendas que coinciden exactamente con los mismos argumentos que se han usado durante dos décadas para impugnar la constitucionalidad de la píldora y del aborto en tres causales. Los consejeros que presentaron estas enmiendas dijeron antes que no pretendían modificar la ley de aborto, pero en este pleno han sido explícitos en que hubo un cambio de opinión o de estrategia”.
Desde Republicanos una de las mayores defensoras de la norma fue María de los Ángeles López quien afirmó que "se les olvida que el derecho a la vida es un derecho esencial, que no se decide por consenso (…) Ustedes que hablan de libertad, de la libertad de la mujer para decidir, y porque somos libres, la bancada republicana elige la vida, mientras que ustedes eligen la muerte".
Por otra parte, la presidente de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, afirmó que "se han presentado a votación tres enmiendas que coinciden exactamente con los mismos argumentos que se han usado durante dos décadas para impugnar la constitucionalidad de la píldora y del aborto en tres causales. Los consejeros que presentaron estas enmiendas dijeron antes que no pretendían modificar la ley de aborto, pero en este pleno han sido explícitos en que hubo un cambio de opinión o de estrategia”.
Una constitución a la medida Republicana
También se aprobaron otras normas polémicas durante la jornada de este miércoles en el Consejo, Una de ellas permite que enfermos terminales cumplan condenas desde sus casas, norma que es interpretada como un perdonazo a los presos de Punta Peuco.
Este artículo, fue un reemplazo que Republicanos hizo a una enmienda anterior que establecía que los mayores de 75 años que padezcan enfermadades terminales, debidamente calificadas, cumplirán la prisión preventiva, presidio o reclusión en su domicilio.
La aprobada señala: "Las personas condenadas a una pena privativa de libertad podrán solicitar al tribunal competente la sustitución de dicha pena por la de reclusión domiciliaria total siempre que se acredite conforme a la ley, la existencia de una enfermedad terminal y que el condenado no represente un peligro actual para la sociedad".
Estos movimientos dan cuerpo a la estrategia de win-win de Republicanos, tal como informó Interferencia: La teoría del win-win de Kast: pasar el tejo en la nueva Constitución o quedarse con la actual y salvaguardar el legado de Guzmán.
“Quiero recordarle al pleno y sobre todo a la ciudadanía que los republicanos se habían comprometido a eliminarla, pero eso no sucedió. Me gustaría pedirle a los consejeros de ese partido que le expliquen al país ¿por qué no cumplieron dicho compromiso?”, dijo la consejera Karen Araya (PC).
Asimismo, otra de las iniciativas que avanzó establece la expulsión de migrantes que hayan ingresado por pasos no habilitados en el menor tiempo posible. "La ley regulará el ingreso, estadía, residencia y egreso de extranjeros del territorio nacional. Los extranjeros que ingresen al territorio nacional de forma clandestina o por pasos no habilitados, serán expulsados en el menor tiempo posible o devueltos a su país de origen, tránsito o residencia", indica la norma.
También generó escozor la aprobación de 'objeción de conciencia constitucional' que señala que "el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las creencias de su elección, a vivir conforme a ella, a transmitirlas, y a la objeción de conciencia individual e institucional. Se garantizará su ejercicio, debido respeto y protección".
Estos movimientos dan cuerpo a la estrategia de win-win de Republicanos, tal como informó Interferencia: La teoría del win-win de Kast: pasar el tejo en la nueva Constitución o quedarse con la actual y salvaguardar el legado de Guzmán.
Comentarios
Añadir nuevo comentario