Ministerio de Medio Ambiente

El Ejecutivo cuestionó la decisión del 1° Tribunal Ambiental de Antofagasta, sosteniendo que el Comité de Ministros actuó conforme a la ley al rechazar el proyecto. En contraparte, la minera Andes Iron, responsable de Dominga, afirmó que el fallo del tribunal “demuestra un actuar inédito y grave de parte del Comité de Ministros, al negarse a acatar fallos judiciales”.

La reciente resolución del Tribunal Ambiental de Antofagasta no sólo anuló la última decisión del Comité de Ministros que pretendía ponerle fin al proyecto minero Dominga, sino que ratificó que éste cumple con los actuales estándares ambientales. Así, es probable que el gobierno de Boric tenga que darle luz verde al proyecto que lleva más de 10 años de tramitación.

Sebastián Benfeld señaló a Interferencia que la defensora medioambiental recibió "amenazas que constan de ataques verbales explícitos, cortes de camino, agresiones físicas y también a la propiedad de Julia Chuñil".

En 2023, se aprobó el proyecto Adaptación Operacional Minera Los Pelambres para reubicar tuberías de cobre y construir una desalinizadora. Dichas tuberías serán instaladas a 100 metros de las casas de los habitantes de Pupío quienes tras oponerse al proyecto recibieron una demanda por parte de la minera.

Tras la reevaluación solicitada por el presidente Boric, los ministros Rojas y Valenzuela declararon encuentros en casa de Zalaquett que anteriormente habían omitido. Este viernes, Contraloría dio a conocer que los ministerios involucrados respondieron al oficio solicitado sin detallar si informaron de nuevas reuniones con el lobbista.

Tras un reportaje de Ciper, se conoció que desde antes del plebiscito de septiembre del 2022 seis ministros participaron en reuniones con empresarios en un departamento de Pablo Zalaquett. De momento, solo se conocen los empresarios que participaron en una cita con los ministros Grau y Rojas, todos vinculados al negocio pesquero. Asimismo, la ministra Jara se reunió con ejecutivos de las AFP mientras que Tohá desestimó individualizar a las 15 personas con las que participó en la cita.

La ladera sur del río ubicada en la comuna de Santo Domingo es Santuario de la Naturaleza, en cambio, la ladera norte ubicada en San Antonio es área industrial según el Plan Regulador de la comuna. El Ministerio de Medio Ambiente rechazó la solicitud de declarar humedal urbano las tres lagunas que colindan con el terminal marítimo, decisión que los vecinos impugnaron por medio del tribunal ambiental.

La hidroeléctrica reconoció haber pagado para espiar a grupos ambientalistas y trabajadores, como reveló este medio ayer. No obstante, la clase política ha hecho oídos sordos, con la excepción de los diputados Marisela Santibáñez (PC) y Félix González (PEV).

Es probable que el Comité de Ministros rechace hoy el proyecto minero. Pero ello no será el fin de esta saga que se inició en 2013. Interferencia revisó en detalle el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta de abril de 2021, el que aseguró que “el proyecto es avalado por un cúmulo de antecedentes completos que permiten su evaluación y eventual aprobación, con o sin nuevas exigencias”. Dada la actual regulación, Dominga sí cumple con todos los estándares.

INTERFERENCIA consultó distintas organizaciones de defensa de humedales con el objetivo de conocer su evaluación sobre la normativa, publicada en enero de 2020. La mayoría cree que el problema está en la voluntad política de las autoridades municipales para hacer cumplir las normas y la necesidad de comunidades organizadas para presionar por ello, quienes muchas veces se enfrentan judicialmente a inmobiliarias.

Marie Claude Plumer defendió a Áridos Guerrico hasta marzo de 2022, frente a acusaciones por extracción irregular de 50.000 m3 de áridos. Plumer dejó la causa -aún abierta- para asumir la dirección jurídica del Ministerio de Medio Ambiente.

Los principales gestores de interés que han sostenido audiencias de lobby representando a la minera con entidades gubernamentales, han trabajado antes en gobiernos de Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.

Un comité conformado por seis ministros de gobierno tendrá que decidir si aprueba o rechaza el proyecto minero de Anglo American, luego de que en mayo fuera rechazado por el SEA. Desde esa fecha, la compañía multinacional ha sostenido numerosas audiencias de lobby con autoridades de, al menos, cinco de esos ministerios.

En julio y agosto la Corte Suprema elaboró las quinas para nombrar a nuevos integrantes de ambas cortes, las que fallan sobre temas medioambientales clave. Hasta ahora, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, no se ha pronunciado al respecto.

La decisión del gobierno dejó decepcionados a los vecinos y el vocero de 'Un Parque Para Las Salinas' afirmó a INTERFERENCIA que llegarán a tribunales para anular el fallo. El comité de ministros acogió de manera parcial los reclamos al proyecto de la inmobiliaria- filial de Copec, propiedad de la familia Angelini-, pero dejó pendiente el permiso de la construcción de un condominio en la zona.

Se trata de una licitación para el desarrollo del proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero. El dinero proviene íntegramente de SQM a través de una cláusula del contrato de arrendamiento para la explotación del Salar de Atacama modificada en 2020, condición con la que la empresa de litio pudo visar a las licitantes.

Desde la campaña Escazú Ahora Chile alertan sobre un cumplimiento de 0.071% anual del presupuesto del programa, además de invertir partes importantes de éste en publicidad. El plan fue elaborado por Fundación Chile y ejecutado por la Subsecretaría de Medio Ambiente.

La organización “Queremos Parque” busca que el santuario en la cordillera ocupe las 142 mil hectáreas de terrenos fiscales, pero propuesta del gobierno sólo contempla 37 mil. En 2016 Bienes Nacionales agendó una reunión con Codelco y Anglo American para discutir el proyecto, el que quedaría congelado hasta fines del año pasado.

Embajador en China dos veces, acompañó al mandatario el 2019 durante la polémica gira por el país en donde se reunió con empresas tecnológicas en compañía de dos de sus hijos, ambos con intereses en el rubro. Hoy, toma distancia de su rol en la compra de ventiladores: “las órdenes venían del Minsal”.

Hay factores que han hecho impopulares a estos sistemas que reemplazan a las estufas a leña. Su delicadeza, la complejidad de su funcionamiento y la imposibilidad de que el propietario pueda solucionar alguna falla por su cuenta son algunos.

La existencia de fauna y flora endémica junto al rol que cumple el corredor biológico presente en el lugar, hacen de dicha zona un territorio que debe mantenerse fuera de la intervención humana para favorecer la conservación y el desarrollo de las especies.

Tras la abrupta salida de la cartera de Educación de Gerardo Varela en agosto pasado, Ricardo Sande, jefe de gabinete, Macarena Villarino, directora nacional de comunicaciones y Felipe Santa María, asesor ministerial, pasaron, en menos de 20 días, a trabajar en el Ministerio de Medio Ambiente, con sueldos superiores a los 3 millones de pesos.

Después de años de investigaciones, Rubén Carrillo y su equipo de la Universidad de la Frontera lograron que la especie en esa zona fuera declarada en peligro de extinción, paso necesario para tratar de conservar y restaurar su entorno.