Partido Republicano

Este lunes, José Antonio Kast criticó el trabajo de la persecutora a quien tildan de ideologizada, juicio que se sumó al que diputados del Partido Republicano hicieron durante el debate por las reglas de uso de la fuerza. Chong, también ha sido criticada por figuras de Chile Vamos desde su rol en los casos contra el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez y el ex carabinero, Sebastián Zamora.

Tras su paso por la Conferencia Política de Acción Conservadora (2025) celebrada en Hungría y la visita al muro que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, levantó en la frontera con Serbia, Kast propuso la misma idea para el norte de Chile, que sintoniza con su viaje la mega cárcel de El Salvador como parte de su agenda internacional.

A diferencia de años anteriores, en que José Antonio Kast participó de las ediciones 2019 y 2022 en Brasil y 2022 en México, esta vez el líder del Partido Republicano no asistió a la Confederación Política de Acción Conservadora. Voces del partido aseguran que fue por razones de agenda y una visita al sur de Chile junto a su familia.

Si bien en la derecha coinciden transversalmente en que los atributos políticos de Sebastián Piñera son irremplazables para unir a una coalición, apuestan en la consolidación de nuevos liderazgos y el impulso a figuras fuertes de la derecha como sucesoras de las ideas más pragmáticas del piñerismo, incluso, ampliando la coalición hacia el 'centro' con Demócratas, Amarillos y PDG o con el ala más dura del sector que representa Republicanos.

Aunque por razones distintas, la propuesta constitucional que redactó el Partido Republicano de José Antonio Kast y moderada por Chile Vamos, logró aunar posiciones en sectores disimiles e incluso encontró resistencia dentro de las posiciones más conservadoras y ultraderechistas del espectro político.

Pese a que J. A. Kast apostó su capital político por el 'A Favor', un sector disidente dentro de su partido, encabezado por Rojo Edwards, se desmarcó y decidió sumarse al 'En Contra', con ex personeros republicanos lanzando una campaña para rechazar el próximo lunes. Una pugna con Iván Moreira por el conflicto palestino-israelí se suma al complejo escenario del ultraderechista dentro de sus filas más afines.

Contraloría ordenó al Municipio subsanar el pago de horas extras no justificadas por $11 millones al entonces director jurídico, Agustín Romero, durante la administración de Felipe Alessandri. El parlamentario fue notificado en agosto y tuvo un periodo de 10 días para comparecer ante el Departamento de Cobranza, pero no asistió. Afirma que no fue notificado y que la demanda es un amedrentamiento.

Beatriz Hevia tiene 4 propiedades afectas a contribuciones, pero dice que ninguna es vivienda principal, por lo que no se vería beneficiada. Otros 7 republicanos declararon domicilio en inmuebles de su propiedad afectos a este impuesto que grava al 23 % de las viviendas.

Este miércoles el Consejo Constitucional retomó sus votaciones en el Pleno. Republicanos y la derecha sacan cuentas alegres, pues avanzan las iniciativas del derecho a la vida de 'quien está por nacer', la objeción de conciencia constitucional, un eventual perdonazo a los presos de Punta Peuco y la expulsión de migrantes en el menor tiempo posible.

Ad portas de decidirse el futuro de la nueva propuesta constitucional, los seguidores de Kast la llenan de elementos de su exclusivo gusto, como la constitucionalización del rodeo o la privatización de las playas, cosa de que si ganan, la nueva carta magna sea a su imagen y semejanza, y si no, que siga teniendo el rostro de Jaime Guzmán.

Cristián Araya, de Republicanos, conversó con Interferencia acerca de asuntos de seguridad y política partidista. Respecto del veto presidencial anunciado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, Araya dice "marcará un quiebre en las relaciones con el Ejecutivo, en particular con la ministra Tohá" y en cuanto a la Araucanía afirma que "las Fuerzas Armadas están de forma decorativa, porque los atentados siguen ocurriendo".

La lectura de la resolución del 22 de agosto de 1973 en la Cámara, mediante la cual se quiso hacer ver ilegítimo el gobierno de Salvador Allende, tensionó el Congreso a días de la conmemoración por los 50 años. Detrás hay una disputa por el relato histórico, donde figuras de la derecha han impulsado operaciones comunicacionales orientadas a suavizar el juicio histórico contra la dictadura y favorecer el negacionismo de las violaciones a los derechos humanos.

El Centro de Estudios Republicanos ha recibido $27,4 millones de los $58 gastados por la Cámara en asesorías externas este año. Otros ocho centros de estudios y particulares prestaron servicios en aquel periodo, pero en menor escala: el segundo que más recursos obtuvo fue el abogado Pablo Urquízar, asesor de RN, con $6,7 millones.

Las principales asociaciones presentaron su rechazo a la propuesta que los añade al capítulo de Paz, Orden y Seguridad Interior. Según comunicaron, Gendarmería es un servicio público que “nunca ha formado parte de las instituciones de orden y seguridad, no es una institución con carácter militarizado y su dependencia está radicada en el Ministerio de Justicia”.

La derecha concordó en disminuir los diputados de la Cámara, incluir un capítulo para las FF.AA. y asegurar al sector privado en educación, salud y pensiones. Republicanos anunció enmiendas para prohibir el aborto, causando molestia en el progresismo que solo tiene un 34% del Consejo.

Cuatro comisiones, cuatro presidencias, todas para el sector; es el diseño que este martes se sancionará al interior del Consejo. Sin embargo, los consejeros oficialistas -en minoría- insisten en un acuerdo de última hora que les de al menos una presidencia, como "una señal".

El partido de José Antonio Kast invoca a la prudencia y pasa a la primera línea política en medio de semanas controversiales, a propósito de declaraciones de Luis Silva o los casos de causas judiciales de Aldo Sanhueza y Ninoska Payauna. La Mesa Directiva quedó conformada por la republicana Beatriz Hevia y el independiente pro PS y ex PPD, Aldo Valle.

La deliberación democrática consiste en un juego de concesiones, como prometen los republicanos, pero cuando el fanatismo religioso está de por medio y “el orden natural” es el principio rector del partido mayoritario, solo el martirio podrá absolvernos del pecado del autoritarismo.

Natalia Piergentili, Javier Macaya, Francisco Chahuán e incluso los presidentes de los partidos del oficialismo no sufrieron un castigo robusto por sus derrotas personales, cuya contrapartida es la hegemonía de José Antonio Kast y sus aliados.

Un desayuno junto a vecinas de Maipú fue la primera actividad del presidenciable de este lunes. En ella insistió en denostar al gobierno de Gabriel Boric como línea política principal, a la espera del cónclave que reunirá a los consejeros constitucionales electos de su partido. Kast recibió apoyo internacional por parte de los ultraderechistas Javier Milei y el hijo de Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro.

Con un 35,5% de las preferencias al cierre de esta edición, el Partido Republicano se convierte -por lejos- en la primera fuerza electoral del país. Estaría logrando 22 de los 50 consejeros constitucionales, asumiendo de facto la conducción del proceso constituyente.

"Los que votan republicanos son concertacionistas [...] no encuentran refugio en [Augusto] Pinochet, lo encuentran en los 30 años", explica Alberto Mayol. Respecto a la gestión en seguridad, el sociólogo dice "no hay una perspectiva de si [un mandatario] de izquierda lo hace más mal; se reparten los errores [entre izquierda y derecha]". En cuanto al Gobierno, los más poderosos son los comunistas, lo que se explicaría por una percepción del voto republicano.

Pese a que hay cierto 'optimismo' y en los peores pronósticos auguran 21 escaños para las fuerzas progresistas (con lo que tendrán veto), de consolidarse un bloque hegemónico de derecha, esto implicará ceder terreno en la agenda y buscar alianzas con la derecha tradicional y el PDG para no caer en la intrascendencia.

Carlos Celis Ficca figura en registros públicos como agente de la policía política de la dictadura de Augusto Pinochet. En 2014 fue chofer del ex senador UDI Jovino Novoa. Desde 2022 figura como administrativo del equipo parlamentario de Irarrázaval con un sueldo de $1,4 millones de pesos.

Ítalo Pérez, quien fue administrador municipal de esa comuna, demandó por tutela laboral a la edil Hortensia Mora (UDI). Acusa que la jefa comunal destinaba horas laborales para “ir a comprar a Meiggs […] y asistir a ventas de bodega de maquillaje”. Y asegura que en almuerzos laborales hablaban sobre “los genitales de autoridades” e incluso “zoofilia”.

El año pasado se destinaron $191 millones a asesorías externas. La Fundación Jaime Guzmán fue la más beneficiada, obteniendo $78 millones, poco más del 40% del total, seguida por el Centro de Estudios Republicanos que obtuvo $31 millones. El oficialismo e independientes desembolsaron $20 millones.

Tras enterarnos que entre los candidatos de Chile Vamos al Consejo Constitucional figuran el ex presidente de la CPC, Juan Sutil, y el líder del ala dura de RN, Carlos Larraín, no queda sino observar con pesimismo el proceso que se inicia. Una partida que se juega en una cancha inclinada, tan cargada al status quo como la reciente selección de los pretendidos expertos.

La nueva entidad estará conformada por una parte democráticamente electa, el Consejo Constitucional, y otra de control técnico y político de gran incidencia, el Comité de Expertos, este último redactará un anteproyecto que será la idea matriz del texto constitucional. Según el documento del acuerdo, los expertos deberán tener una "indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica".

La conferencia contó con la participación -virtual y presencial- de los chilenos José Antonio Kast y la diputada republicana Chiara Barchiesi. También asistieron el asesor estadounidense Steve Bannon, Santiago Abascal, jefe del partido español Vox, y el diputado argentino Javier Milei. Donald Trump envió sus saludos..

Los republicanos criollos saben que las conquistas del feminismo y las minorías sexuales desafían la moral conservadora y generan malestar en los grupos más tradicionales o religiosos, convirtiendo a una parte de la ciudadanía en presa fácil para el populismo de ultraderecha.