Donald Trump

MIT Technology Review -una publicación de uno de los principales centros de pensamiento asociados a ciencia y tecnología en Estados Unidos- publicó un artículo en el que muestra que mientras el gobierno chino ayuda directamente a sus aliados, Huawei, Alibaba y Tencent -entre otras grandes empresas chinas- se encargan de llegar con insumos médicos de primera necesidad a los desabastecidos mercados de países que no son amigos de China.

Países que eran amigos, hoy están enemistados por sobreprecios, confiscaciones y prohibiciones de exportar insumos clave para combatir el Covid-19. Algo que hace que la llegada de las partidas compradas por Chile estén en riesgo, según confesó el propio ministro de Salud luego de conocerse que adquirió estos equipos en marzo y no en enero.

El “supermartes” de elecciones primarias arrojó como gran ganador en el partido Demócrata a Joe Biden, la carta fuerte de los moderados. El candidato del establishment se estaría quedando con la mayoría de electores a falta de que todavía voten 32 estados. Lo sigue el socialista Bernie Sanders, quien obtendría provisoriamente 286 delegados frente a 362 de Biden, según la Associated Press.

Tal como ha sido la tónica en anteriores procesos electorales en Estados Unidos, se espera que las masivas primarias de esta jornada otorguen una ventaja irremontable para el candidato que resulte ganador. Mientras en el ala republicana Donald Trump corre sin obstáculos, el Partido Demócrata divide favoritismos entre socialismo y establishment.

Tras una semana de graves incidentes en Irak, el presidente de Estados Unidos decidió bombardear el aeropuerto de la capital iraquí, produciendo la muerte de siete personas, incluido este oficial de elite de Teherán, quien coordina las fuerza pro-iraníes en Irak y Siria. También se observó un incremento en el precio del barril de petróleo del 4,2% al cierre de esta edición

Luego de que un denunciante anónimo acusara a Donald Trump de llamar al presidente de Ucrania, Vladimir Zelenski, para condicionar su apoyo a cambio de que ordenara una investigación en contra del exvicepresidente norteamericano, Joseph Biden, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ha anunciado que los demócratas pondrán en marcha el impeachment contra Trump.

Luego de que el líder de la oposición diera por finalizadas las negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro bajo mediación de Noruega, el chavismo lanzó una ofensiva de cara a las parlamentarias del próximo año: se sentó a negociar el regreso de su bancada a la Asamblea Nacional con una minoría dentro de la oposición, facilitó la liberación del vicepresidente del Congreso, prepara cambios en el Consejo Nacional Electoral y difundió imágenes de Guaidó junto a narcotraficantes colombianos.

A días de las primarias en Argentina, Julio César Gambina desmenuzó el manejo de la crisis económica por parte del presidente Mauricio Macri y cómo eso afecta sus posibilidades electorales. Acusa al oficialismo de haber realizado un acuerdo con el FMI que permitió una masiva fuga de capitales, aunque piensa que en un retorno del peronismo, los nuevos gobernantes no tendrían demasiada cintura como para enfrentar la grave crisis de deuda argentina ni el entorno económico mundial.

La presión por deportaciones masivas ha llevado a que haya una baja de asistencia a los servicios médicos por parte de mujeres migrantes embarazadas en el lado estadounidense de la frontera con México.

La Casa Blanca se opone a la entrega de información sobre este tipo de intervención en recintos de salud, incluso en casos donde el Estado los paga, como cuando se trata de violación, incesto y riesgo de vida de la madre. Mientras los conservadores celebran la medida, organizaciones de control reproductivo anuncian acciones legales para impedir su ejecución.

El jueves el presidente de Estados Unidos convocó una cumbre de representantes de redes sociales en dependencias de la Casa Blanca. La finalidad era discutir el supuesto sesgo que las plataformas virtuales han impuesto sobre figuras de la ultraderecha. Todo ello con miras de las elecciones presidenciales de 2020.

Luego de los éxitos de las campañas virales detrás de los sonados triunfos políticos del Brexit, Donald Trump o Jair Bolsonaro, el negocio de la desinformación se ha sofisticado al punto en que cada vez es más difícil confiar en fotos, videos y textos.

Pese a la prórroga de 90 días para que Huawei sea expulsado de los sistemas que opera Google, lo cierto es que Estados Unidos busca aumentar las presiones comerciales hacia China por medio de la coacción contra la empresa de telecomunicaciones.

Lo que para varios especialistas era considerada la oferta pública de venta más esperada del año terminó con un desplome de 7,56% en sus acciones, decepcionando al mercado y a inversores cada vez más escépticos sobre la rentabilidad de la compañía.

Cuando el próximo año se lleve a cabo la elección presidencial en Estados Unidos, por primera vez los votantes hispanos serán el grupo minoritario más grande del electorado, superando a los estadounidenses de raza negra.

En un intento por generar buena voluntad en la localidad de Ely, en las cercanías de uno de sus grandes proyectos mineros en Minnesota, Twin Metals, sucursal estadounidense de Antofagasta Minerals, aportó equipos de seguridad a la policía local. Lo hizo a través de una ONG cristiana ultraconservadora, según reveló el medio The Intercept.

Las rudas críticas del cantante contra Michelle Bachelet por su actuación en torno a la crisis venezolana lo han mostrado como un derechista en Chile. Sin embargo, el Bosé político es más complejo que eso, y corre en paralelo a la historia política de España y el Partido Socialista Obrero Español.

Vinculado a sabotajes, golpes de Estado y masacres militares cometidos en Centroamérica en los años 80, el nuevo enviado especial de Estados Unidos para el país caribeño cuenta, además, con una condena en 1991 por mentirle al Congreso norteamericano que investigó el escándalo Irán-Contra.

Una valla fronteriza de alta tecnología construida en Arizona mucho antes de la llegada al poder de Trump ha probado que es virtualmente inútil para evitar que las drogas ingresen a Estados Unidos: los contrabandistas mexicanos simplemente usan una catapulta para lanzar pacas de marihuana de 45 kilómgramos hacia el lado estadounidense.

Abraham Lowenthal -un conocedor de América Latina y sus entrecejos- no es optimista respecto de la posibilidad de acordar una salida de la crisis entre el chavismo y la oposición que derive en elecciones libres y sin plazos preconcebidos. Según el experto, ni unos ni otros han demostrado capacidad política para lo que considera es la mejor salida para Venezuela. “Ninguno ha buscado una negociación seria”, dice.

El fallido golpe diplomático en contra del régimen de Nicolás Maduro deja, una vez más, a Chile como un actor secundario y títere geopolítico en los asuntos de la región.

Tras ensayar con golpes de Estado (2002), participación electoral y sacar a sus partidarios a la calle, los opositores del chavismo parecieron haber encontrado una nueva fórmula. Pero es probable que Juan Guaidó no sea más que un fusible .

El presidente de Estados Unidos ha basado sus decisiones en impulsos a veces contradictorios, al igual que su uso de las redes sociales, que aprovecha de manera hábil como herramienta de disputa política.

El poder del narcotráfico entre México y Estados Unidos se ha redimensionado a partir del juicio en contra del "Chapo" Guzmán, en el que comienzan a quedar al descubierto las fuertes redes que ha tejido al interior de ambos estados.

Las 20 economías más grandes del mundo alcanzaron ayer en Buenos Aires un débil consenso en torno a reafirmar el libre comercio que ha dominado el mundo desde 1945. Pero el foco estaba en la llamada “cena billonaria” entre los mandatarios de China y Estados Unidos. Anoche, los jefes de Estado de las dos mayores economías del mundo concordaron tres meses de negociaciones antes de escalar o desactivar la guerra de aranceles.

A pesar de las malas cifras de su gestión econonómica, el Presidente Macri ha logrado su objetivo principal: concitar el apoyo de los líderes de las grandes economías globales en torno a su plan de reformas y al acuerdo firmado con el FMI.

Desplegando su ya típica estrategia de arrinconar y sorprender, la Casa Blanca envió ayer dos señales de batalla a Beijing. Y China respondió reafirmando su nuevo rol como campeón defensor del libre mercado y el multilateralismo. Así, se vislumbran pocos acuerdos relevantes, mientras todos esperan saber qué pasará en el encuentro cara a cara entre Donald Trump y Xi Jinping… que se realizará una vez concluida la cumbre.

Una vez más, Trump ha logrado sobreponerse a la masiva crítica de la prensa y el mundo en su contra. En los comicios de medio término, los estadounidenses no lo castigaron tanto.

"Se necesitan dos para bailar tango", reza un dicho. Las políticas militares y económicas de Estados Unidos hacia Honduras, en especial en torno al golpe de Estado de 2009, explican en gran parte esta caravana de migrantes que capta la atención mundial.

El próximo 6 de noviembre los estadounidenses renovarán por completo su Cámara Baja, un tercio de sus senadores y otros cientos de cargos estatales y locales. El resultado de estas elecciones será interpretado como un juicio a la mitad del mandato de Donald Trump. En este escenario, la táctica republicana es ahondar en la polarización y sacar provecho de la supuesta inclinación hacia la izquierda de los demócratas, en un país donde la palabra “socialista” sigue dando miedo.
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »


