Análisis y Opinión

La nueva versión fílmica de una de las mayores novelas antibélicas, situada en la I Guerra Mundial, mantiene el espíritu de denunciar el absurdo y la brutalidad de la guerra. Pero peca al excluir dos escenas clave que otorgaban humanidad y, al mismo tiempo, una mayor crueldad al libro de 1928 y su clásica versión de cine de 1930.

La política tendrá que escoger entre el debate razonado de un foro deliberativo y la vulgaridad frívola de un programa de YouTube. Lo que se juega es la integridad de la democracia.

Esta carta de Óscar Lería, responsable del proyecto inmobiliario, da respuesta a Maratué: vecinos de Puchuncaví piden a la Suprema cierre de megaproyecto inmobiliario vinculado a la familia Luksic (ver acá).

Truculencia, reiteración y exceso están puestas al servicio de una historia inverosímil pero cierta –ocurrida en Brasil–, y dosificada para que se sienta como una montaña rusa. Y funciona.

Por ahora la batalla mediática en torno a la reforma previsional parece estar igualada por el inusual despliegue de los ministros involucrados. En el lado de los detractores, la prensa tradicional ha camuflado sus históricos vínculos contractuales con las AFP, actuando nuevamente como una silenciosa parte interesada.

La caída de Karol Cariola es parte de una secuencia de cuestionamientos a la idoneidad política y moral de profesionales comunistas nombrados en distintas tareas de Gobierno. Un déjà-vu de La Ley Maldita y el derogado artículo 8ª de la Constitución del 80 .

Candidata fuerte a los Oscars de 2023 con un relato clásico, rico en personajes y registros, pero que simplifica (u omite) el vínculo de lo relatado con su génesis y con su impacto en el presente.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Mariana Mazzucato y Joseph Stiglitz ya dejaron Chile, pero su paso supuso una reacción alérgica de grandes proporciones en las páginas mercuriales, como si realmente hubiesen venido a derrocar el neoliberalismo.

La pérdida de interés por un nuevo proceso constituyente tiene explicación en el fracaso de la Convención Constitucional, en los profundos desacuerdos de quienes la integraron y en la intervención de la clase política en un nuevo intento por definir una reforma de nuestro sistema institucional.

En esta ópera prima de Manuela Martelli, la cineasta que competirá por Chile en los Premios Goya 2023, muestra y reflexiona acerca del papel de la mujer, anónima, en la vida diaria y lucha en contra de la dictadura de Pinochet en los duros años 70.

En medio del desfonde político del gobierno tras el plebiscito del 4 de septiembre, es una política comunicacional que sirve más al ego y proyecciones futuras de quienes residen hoy en La Moneda que a los tiempos difíciles que vive el país.

El viernes 28 de octubre pasado debatieron Lula da Silva y Jair Bolsonaro, a horas de la crucial elección de este domingo 30 de octubre. Acá algunas claves de ese debate y su impacto en los comicios.

A pesar de su data ochentera y de la abundante evidencia de su agotamiento, los seguidores nacionales del neoliberalismo consideran que el plebiscito del 4 de septiembre fue una demostración del cariño popular a su doctrina. Por eso se indignaron con las expectativas de enterrarlo expresadas por Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato.

Parada sobre los hombros de gigante de Games of Thrones, esta serie ya labró su propio éxito en términos de audiencia, pero está lejos de lucir la madera con que se fabrican los clásicos.

Un nuevo libro que se lanza hoy en Londres, titulado “El futuro de los medios”, pone foco en un problema actual que en Chile parece ser más urgente: la falta de voces plurales en la prensa. Los medios, afirman sus autores, se han vuelto parte del problema que aqueja a Occidente, al alejarse de los ciudadanos comunes y sobrerrepresentar a los sectores más acaudalados e influyentes de la sociedad.

La élite impugnada en el estallido social tardó apenas tres años en olvidar su propias conclusiones de entonces, utilizando la ola criminal como cortina de humo de las heridas sociales y de las violaciones a los DD. HH.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

En un nuevo aniversario del estallido social, pero luego de la dura derrota del Apruebo y el proceso constitucional, los medios tradicionales exhibieron lo de siempre, pero aún más que antes: columnistas de think tanks e instituciones conservadora, encuadres sobre la violencia, y también el espacio para que políticos y otros actores cobren cuentas al sector derrotado.

Esta semana ha habido muchas alertas sobre cómo detectar el cáncer de mama. Pero, ¿qué pasa cuando ya tienes cáncer de mama?, ¿qué pasa cuando te pasa antes de los 40 y eres madre?, ¿por qué no hablamos de cáncer como es necesario hablar del cáncer?, ¿a qué le tenemos miedo?, ¿qué significa tener cáncer de mama?

Escala la retórica nuclear en la guerra en Ucrania, pero todavía nadie muestra el botón rojo ni suena el teléfono del mismo color.

Carabineros no tiene sus manos amarradas ni está desprovisto de apoyo político, sino que es víctima de la utilización ideológica del fenómeno de la delincuencia y la debilidad institucional para adaptarse a un nuevo tipo de ilícitos. No necesita licencia para matar, sino una buena reforma institucional, menos populismo penal y mejores políticas públicas contra el crimen organizado.

Durante las últimas semanas, el mundo del ajedrez ha estado agitado por la acusación sobre trampas que el noruego Magnus Carlsen -campeón del mundo- ha hecho sobre la joven promesa del juego, el norteamericano Hans Niemann. El estadounidense está en el ojo del huracán del juego, luego de reconocer haber hecho trampas en el pasado, y luego de que una plataforma de ajedrez elaborara un informe en el que afirma que hizo trampa en más de 100 partidas.

A estas alturas, no hay espacio a dudas respecto de este vuelco de los medios tradicionales chilenos –aún más– hacia la derecha. Sus páginas dan espacio para todo tipo de justificaciones: la transfobia no se condena, por ejemplo, pero sí las supuestas campañas de "cancelación" de voces que tienen chipe libre en sus entrevistas y columnas.

La siguiente columna es un aporte de Mauro Salazar J., del Observatorio de Comunicación, Crítica y Sociedad (OBCS) de la Universidad de la Frontera, en la que se busca desentrañar las causas de la estruendosa derrota del progresismo en el pasado plebiscito.

Los republicanos criollos saben que las conquistas del feminismo y las minorías sexuales desafían la moral conservadora y generan malestar en los grupos más tradicionales o religiosos, convirtiendo a una parte de la ciudadanía en presa fácil para el populismo de ultraderecha.

A 60 años de su muerte, el mito de Marilyn Monroe no solo no decae, sino que crece hasta abarcar al entorno artístico, económico y cultural que hicieron posible su ascenso y posterior caída.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Los niveles obscenos de concentración de la propiedad de los medios en Chile, en tan pocas manos, –en 2020 el 81% de la lectoría de diarios y casi el 88% de su avisaje correspondía a medios de El Mercurio y Copesa–, no son cuestión baladí. Los medios tradicionales aún marcan la agenda del país y es necesario pensar sobre el poder de éstos de aquí al futuro.

¿Existe otro partido político que haya nacido con tal apoyo de los medios que Amarillos por Chile? Decenas de artículos por semana sobre sus integrantes y su conformación son publicados en los medios tradicionales. Sólo el tiempo demostrará si se justifica tanta cobertura o sólo es un globo inflado por los medios.