Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025
Análisis internacional

Ucrania: América Latina se resiste a pasarse al bando de la OTAN 

Andrés Almeida

ucrania_tanques.jpg

Foto:Agencia Anadolu
Foto:Agencia Anadolu

Brasil, Argentina, Colombia y México, son algunos de los países que en la región se negaron a entregar armamento a Ucrania en el contexto de la guerra con Rusia. Chile aún no se ha referido directamente al tema, pero la suspensión de la reunión entre Boric y Zelenski puede ser una pista de que el país seguirá el mismo camino que nuestros vecinos.

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana del pasado sábado 04 de febrero de 2023, y ahora se comparte para todos los lectores.

El viernes 27 de enero pasado La Tercera informó que el presidente chileno Gabriel Boric y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sostendrían una reunión telemática el lunes 30 de ese mismo mes, para abordar la situación de Ucrania a propósito de la invasión rusa. En ese momento, Zelenski y su gobierno estaban desempeñando una intensa agenda internacional para maximizar la entrega de tanques pesados por parte de alemanes, estadounidenses y otros aliados, y por incluir en la demanda cazas F-16. En paralelo, Olaf Scholz, el canciller alemán, se encontraba en Argentina, en una gira que lo llevaría también a Chile entre el domingo 29 y el lunes 30 del mismo mes, y a Brasil a partir de ese día.

Frente a los verdaderos motivos de la cancelación de la reunión -no se ha dispuesto una nueva fecha- hay un completo hermetismo, aunque en los pasillos de la Cancillería chilena se produjo cierto alivio cuando se supo que Zelenski y Boric no hablarían.

La reunión con Zelenski simplemente se canceló "por problemas de agenda", y, solo se abordó a nivel internacional -conforme consigna Robin Alexander en Die Welt- el posible compromiso de Chile de trabajar en labores de desminado marítimo en el Mar Negro, una vez que acabe el conflicto. Algo que retrotrae a la agenda bilateral de principios de julio de 2022, cuando Boric conversó efectivamente con Zelenski, poniendo justamente esa posibilidad en la discusión, ocasión en la que el mandatario chileno declaró al ucraniano que "tiene un amigo en Sudamérica".

Frente a los verdaderos motivos de la cancelación de la reunión -no se ha dispuesto una nueva fecha- hay un completo hermetismo, aunque en los pasillos de la Cancillería chilena se produjo cierto alivio cuando se supo que Zelenski y Boric no hablarían. Esto, porque algunos temían que el motivo ucraniano para conversar era pedir algunos de los 145 tanques alemanes Leopard 2 que poseé el Ejército de Chile, justo en momentos en que Scholz se encontraba en territorio chileno.

Finalmente, de manera discreta o directa, la visita de Scholz en su gira Sudamericana implicó un portazo a cualquier intención que haya habido por obtener armamento o municiones latinoamericanas para llevar a Ucrania. Esto en tanto, Lula da Silva en Brasil y Alberto Fernández en Argentina, fueron explícitos en decir que no armarán a Ucrania. 

En el caso de Brasil, Fohla informó que Lula da Silva había vetado el envío de municiones de tanque Leopard 1 a Alemania para ser derivadas a Ucrania. La información se produjo el sábado 28 de enero, a tres días de la llagada de Scholz a Brasilia, aunque se especificó que la decisión databa del día 20 de ese mes.

La oferta alemana era por unos US$ 5 millones por la partida de municiones de esos tanques, que Alemania entregará en 88 unidades a Ucrania, y que operan solamente, además del país que los produce, Grecia (500 tanques de esa especie), Turquía (397), Brasil (261) y Chile (30). Cabe mencionar que no se trata de municiones para los Leopard 2, tanques de primera generación, que fueron los que produjeron el mayor revuelo la semana pasada.    

Lula, finalmente, el lunes 30 de enero optó por declarar que “Brasil es un país de paz y no tenemos ningún deseo de participar, ni siquiera indirectamente, en esta guerra” y que no vallía la pena provocar a los rusos, aunque reafirmó que su país considera ilegal la invasión. Pero, para Brasil la solución pasa por sentar en la mesa a las partes, por medio de los oficios diplomáticos de países del Sur Global, tales como, aparte del mismo Brasil, China, Turquía, India e Indonesia, todos los cuales pertenecen al G-20, y que rondan los BRICS (una organización que une Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

El presidente argentino Alberto Fernández adoptó una postura muy similar: "Argentina y América Latina no está pensando en mandar armamento ni a Ucrania ni a ningún otro lugar en conflicto", dijo. 

Según se señaló, Lula había comentado esta opción a Emmnuel Macron, presidente de Francia, y lo estaba haciendo en ese momento con Sholz. Además, Lula llevará el tema a Washington en su visita de Estado que empezará el 10 de marzo, así como lo hará cuando se reuna con Xi Jinping, el presidente chino, en una fecha todavía por convenir.

Un día después de que se conociera la postura brasileña de no armar a Ucrania, con Scholz en Buenos Aires, el presidente argentino Alberto Fernández adoptó una postura muy similar: "Argentina y América Latina no está pensando en mandar armamento ni a Ucrania ni a ningún otro lugar en conflicto", dijo. 

Fernández días atrás había afirmado a Folha que no perdió contacto con Vladimir Putin, el presidente ruso, quien lo llamó para felicitarlo por la obtención de la Copa Mundial de Fútbol. "La última vez que hablé con él fue cuando me habló para felicitar a Argentina por ganar la Copa, y le dije otra vez que era necesario sentarnos para resolver esto", dijo el mandatario argentino, quien antes de la guerra se había acercado a Rusia con la intención de renovar armamento, y dado que fue ese país importante en la vacunación de Argentina contra el Covid-19 con la vacuna Sputnik.   

Esta presión sobre los gobiernos latinoamericanos era algo previsible desde el jueves 19 de enero de 2023, cuando la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, generala Laura Richardson, dijo en una conferencia del Atlantic Council que el Pentágono estaba en negociaciones con seis gobiernos latinoamericanos la entrega de armas a Ucrania. Pese a que la oficial estadounidense no los nombró, Daniel Kersffeld, en Página12, en el artículo La OTAN presiona a América latina para enviar armas a Ucrania, sugiere que se podría referir a Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, México, Uruguay y/o Argentina, los cuales son siete países que tienen reservas significativas de armamento soviético o ruso, que son útiles a las fuerzas armadas ucranianas.

A esta altura, se conoce que -además de con Brasil y Argentina- los intentos han fracasado con Colombia y México.

El miércoles 25 de enero, el presidente colombiano, Gustavo Petro, informó desde la cumbre de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que Colombia no accedió a la petición estadounidense. “Richardson y otras personas de Estados Unidos, ellos me pidieron que, para solucionar el problema de nuestra incapacidad de sostener esos elementos activos, se los entregásemos y que ellos se los llevaban a Ucrania, [pero] ninguna arma rusa así esté hoy inservible en nuestra tierra va a ser usada hoy en ese conflicto”, dijo respecto de los helicópteros y aviones rusos en desuso en poder de Colombia que estaban solicitando Estados Unidos para enviar a Ucrania.

Todavía no hay antecedentes de lo que pueda suceder con Perú, Ecuador y Uruguay, pero las situaciones políticas de los primeros dos países hace difícil que introduzcan este elemento a la política interior.

El mismo día, Manuel Andrés  López Obrador (AMLO), presidente de México, criticó a Alemania por su decisión de entregar los Leopards 2 a Ucrania. "El poder mediático es usado por las oligarquías en el mundo para someter gobiernos. No quería por ejemplo Alemania involucrarse mucho en la guerra de Rusia y Ucrania y en contra de la población de Alemania o de la mayoría de los alemanes, decide el gobierno mandar más armas a Ucrania por la presión de los medios de comunicación alemanes", dijo durante su su conferencia matutina en el Palacio Nacional en Ciudad de México.

Con esto, AMLO no hizo sino confirmar la postura de México desde el principio de la guerra, en la que -junto con condenar la invasión rusa- favoreció la vía diplomática para buscar una mesa de negociación para la paz. El 4 de marzo de 2022, a los pocos días de iniciada la guerra, el presidente mexicano dijo: “Nosotros no mandamos armas, somos pacifistas”.

Todavía no hay antecedentes de lo que pueda suceder con Perú, Ecuador y Uruguay, pero las situaciones políticas de los primeros dos países hace difícil que introduzcan este elemento a la política interior, y -en el caso de los uruguayos-, pese a que el gobierno de Luis Lacalle Pou es de derecha, no sería algo usual que actuen internacionalmente no coordinados con Brasil y/o Argentina, aunque sus gobiernos sean de izquierda.  

De todos modos, la cerrazón latinoamericana no es exclusiva de la región. Durante esta semana han sido varios los países que han descartado entregar armas ofensivas a Ucrania, e incluso Estados Unidos y Alemania negaron la petición de armarlos con aviones de combate, aunque no es el caso de los misiles de largo alcance.

El caso tal vez más curioso es el de Croacia, cuyo presidente, Zoran Milanovic, criticó a los países occidentales por proporcionar tanques a Ucrania, pues “no hacen más que prolongar la guerra”. Milanovic, señaló en Zagreb que es una "locura" pensar que se puede vencer a Rusia.

“Desde 2014 hasta 2022, estamos viendo cómo alguien provoca a Rusia con la intención de iniciar esta guerra [...] “¿Cuál es el objetivo de esta guerra? ¿Una guerra contra una potencia nuclear que está en guerra en otro país? ¿Existe una forma convencional de derrotar a un país así? preguntó Milanovic este lunes. “¿Quién paga el precio? Europa. Estados Unidos paga menos [...] Ha pasado un año y solo ahora estamos hablando de tanques, ni un solo tanque estadounidense irá a Ucrania en un año. Solo se enviarán allí tanques alemanes”, declaró.

Los ministros de exterior de Austria y Hungría -Klaudia Tanner y Kristóf Szalay-Bobrovniczky, respectivamente- plantearon que el riesgo de extender la guerra a Europa se incrementa armando a Ucrania, pues eso intensifica la que se conoce como 'guerra híbrida'.

De todos modos, vale la pena aclarar que Croacia es un régimen parlamentario, por lo que la voz oficial que representa al país no es la de Milanovic, sino la del primer ministro Andrej Plenković, cuya política es favorable a la OTAN.

Las que sí son posturas oficiales son las de Austria y Hungría, países que conjuntamente decidieron no entregar armas a Ucrania, pese a ser parte de la OTAN, contradiciendo así la posición mayoritaria en el debate europeo, en el cual se discute qué postura asegura mejor la seguridad de Europa, donde los ucranianos han logrado imponer la idea de que una derrota rusa en Ucrania implicaría evitar un expansionismo ruso hacia otros territorios europeos. 

Por el contrario, los ministros de exterior de Austria y Hungría -Klaudia Tanner y Kristóf Szalay-Bobrovniczky, respectivamente- plantearon que el riesgo de extender la guerra a Europa se incrementa armando a Ucrania, pues eso intensifica la que se conoce como 'guerra híbrida', concepto que incluye otras aristas del conflicto, como el económico y el migratorio, lo cual perjudica a Europa y en especial a Hungría, que tiene frontera con Ucrania.

Italia y Grecia decidieron que no entregarán tanques a Ucrania. El anuncio de los italianos lo hizo el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, quien declaró que "nunca enviaremos armas ofensivas porque no estamos en guerra con Rusia, no tenemos nada contra el pueblo ruso solo defendemos la independencia de Ucrania". En tanto, Grecia, dijo que no podía hacer tal entrega dado que necesita el armamento dada su situación de tensión permanente con Turquía, país que tampoco lo hará, pues se espera que cumpla un rol negociador en algún momento del conflicto, como ya  lo ha hecho en el primer semestre de 2022.

Finalmente, hay una fuerte presión sobre Corea del Sur para que entregue armas a Ucrania, pero el país asiático representó ante la OTAN que legalmente está impedido de entregar armas a países en conflicto bélico.

De todos modos, cabe mencionar que son varios los países que se han plegado a alemanes y estadounidenses, comprometiendo el envío de tanques pesados, aunque tal vez no en las cantidades deseadas por los ucranianos, lo que incluye a Portugal, España, Francia, Reino Unido, Holanda, Noruega y Polonia, además de Estados Unidos y Alemania. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente artículo de información

¿En serio? "Manuel Antonio López Obrador". Aquí no hay ningún "Manuel Antonio. El Presidente de la República se llama Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ni siquiera pueden hacer esto bien. Ya se les dijo hasta la saciedad que México no se va a alinear a la OTAN; la ultima vez que se tomó un posicionamiento diplomático a "recomendación" del Departamento de Estado de EEUU, fue contra Corea del Norte, siendo que Corea del Norte jamás nos ha amenazado directamente, pero el estúpido de Luis Videgaray en su torpe "aprendizaje" (Así lo manifestó cuando tomó posesión del cargo)... Apoyamos al Canciller Marcelo Ebrard en la postura diplomática sobre Ucrania, si el gobierno de Biden quiere saquear los arsenales europeos para darle vida artificial al régimen de Kiev, no nos oponemos, pero no es nuestra guerra... Y ni siquiera Volodimir Zelenzki le importa un rábano que las sanciones impacten negativamente a la economía mundial, y no aceptaremos una respuesta idiota de las que frecuentemente espeta Ursula Von Der Leyen. No vamos a Moscú a buscar nada, sino a Bruselas ya que son los principales responsables de la crisis actual.

Latinoamérica ciertamente no tiene una obligación de mandar armamento a Ucrania, pero lo que si todos deberíamos hacer es enviar todo el apoyo humanitario posible, equipos y personal para desminar, y condenar sin peros la invasión ilegal rusa, la cuál a demostrado desde el día 1 que las vidas de civiles, prisioneros e incluso minorías rusas no valen nada para el Kremlin. Rusia es un Estado Terrorista, Genocida, Etnicida y ahora Ecocida. Slava Ukraini!

Añadir nuevo comentario