Sociedad

Tras cinco años de investigación, un grupo de científicos logró determinar donde habitan las 444 tipos de abejas, que pertenecen a cinco grandes familias, que habitan nuestro país. La mayoría de estos insectos prefiere la zona de la región de Coquimbo hasta la región de O'Higgins para vivir. Pero, aunque hay menos abejas en lugares como Atacama, allí se encuentran especies únicas y que corren riesgo de desaparecer si no son protegidas.

La ex convencional, conocida como 'Tía Pikachu', comenzó a trabajar desde hace unos meses en ferias de su comuna. Ahí, conoció las necesidades de sus compañeras "coleras" y juntas decidieron formar el Sindicato de Mujeres Trabajadoras Independientes de la Región Metropolitana; que busca capacitar y dar mejores condiciones laborales a sus afiliadas.

En 2001, la monja Gertrudis Kuijpers reunió a Mirjam Welink con su hermano biológico chileno, Jorge Yáñez. Confiaron en su palabra y los documentos que exhibía, estableciendo una relación de hermandad. Dos décadas después, una prueba de ADN reveló que todo era un fraude. Hoy, Mirjam busca tanto sus raíces como justicia por lo que le hicieron.

Según publicó el diario El País de España, una de las víctimas del jesuita Juan Miguel Leturia, que actualmente vive en ese país, decidió denunciar por encubrimiento de abusos sexuales reiterados a varios ex provinciales de la Compañía de Jesús chilena, entre ellos al religioso Fernándo Montes, ex rector de la Universidad Alberto Hurtado, y a Gabriel Roblero, actual provincial.

Pese a que el terapeuta ocupacional denunciado reconoció parte de lo imputado, los padres acusan que no han recibido una solución por parte de la jefatura ni ha habido avances en el sumario. Otros profesionales habrían sido presionados por la capitán a cargo para no comentar el asunto. La Defensoría de la Niñez ya denunció los hechos a Fiscalía.

INTERFERENCIA conversó con Humberto Gomez, fundador de la Agrupación Ecológica Patagónica y uno de los firmantes de la carta que el año pasado fue publicada en la revista Science en la que advierte sobre los efectos de los megaproyectos de hidrógeno verde en las aves migratorias de esta región.

Las autoras Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez presentaron la primera guía para la cobertura mediática responsable del conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche en la librería La Ilusa en el País Vasco.

A propósito de las tesis realizadas por alumnos de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile, INTERFERENCIA vuelve a publicar esta columna de la escritora y periodista María José Viera-Gallo, texto de septiembre del 2018, donde reflexiona sobre la lectura de este libro en la actualidad. Esta vez, la autora presenta una nueva introducción a su columna original, con una mirada crítica sobre lo ocurrido sobre las polémicas tesis.

La audiencia de apertura tuvo lugar en el Tribunal de Juicio Oral de Valdivia y se extenderá por cerca de un mes en el que declararán 60 testigos en el caso en que se sospecha de siete guardias.

El Grupo Lería -de Óscar Lería e hijos- es titular de Maratué, proyecto que busca construir 14 mil viviendas en 45 años en Puchuncaví. El mismo que recibió en 2020 una indemnización del MOP por $3.000 millones por abrir un camino que le proporcionaría conectividad y plusvalía a este proyecto en evaluación ambiental.

El texto digital llamado “Allkütuayiñ. Introducción a la música mapuche”, fue coescrito por el musicólogo Leonardo Díaz–Collao, el kimche Juan Ñanculef Huaiquinao y el rapero e investigador Jaime Cuyanao (Waikil). La publicación, dirigida a un público amplio, incluye reflexiones desde las miradas de sus autores, un glosario, un listado de archivos, bibliografía e hipervínculos con datos y grabaciones.

Último estudio del organismo indica que, en el actual contexto de crisis inflacionaria mundial, el quintil más rico en Chile recibió cerca del 28% de las transferencias de dinero del Estado, mientras que el más pobre sólo el 18%.

Según el Censo 2017, en la Región Metropolitana se concentra la mayor parte de población mapuche, fruto principalmente de la migración del campo a la ciudad que aumentó durante la dictadura. Así, nacieron espacios ceremoniales en las comunas periféricas de Santiago, historia que recoge el libro “Rukas mapuche en la ciudad”.

Comenzó en 2019 como un proyecto familiar de Nicolás Braessas y su pareja, y han tenido éxito dedicados a publicar solamente autores coreanos. Braessas cuenta que la mayoría de quienes leen sus libros son mujeres y que en Chile hay mucho interés por el feminismo y la historia de mujeres coreanas.

Vecinos de la comuna han denunciado irregularidades en la construcción de un edificio de 13 pisos junto a sus casas. El municipio recurrió a la Corte de Apelaciones para defender el proyecto inmobiliario. De paso, el edil se querelló en contra de una concejala por las declaraciones que dio a este medio en el artículo original que dio a conocer esta polémica.

Daniel Díaz Oyarzún dirige este filme que toma como punto de partida la detención por sospecha de su tío, el reconocido artista mapuche Bernardo Oyarzún, quien en 1998 fue arrestado en la calle por Carabineros, acusado de robar solo por su aspecto físico. El largometraje narrado en mapuzungun, fue estrenado en Hot Docs Canadá, y a nivel nacional en SANFIC.

El abogado da respuesta al artículo Los grandes derrotados tras la fallida nominación de José Morales a Fiscal Nacional donde se señala que Hermosilla, junto a otros abogados, habría hecho lobby por la candidatura de José Morales a Fiscal Nacional.

Luego del golpe militar, la dictadura instaló consejos de guerra en los que juzgó a partidarios y simpatizantes de la UP. En Magallanes, también se juzgó a menores de edad que contra toda convención internacional. De los 13 acusados, seis eran menores, uno de ellos seleccionado nacional de básquetbol.

Un reciente aviso de la casa de estudios muestra el arribo de Jorge Burgos y Felipe Harboe, dos políicos que históricamente han sido claves como enlaces entre la ex Concertación y la derecha. Además, se integra la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, la favorita del piñerismo en el Poder Judicial, quien compartirá claustro con el ex fiscal Manuel Guerra. En los últimos años, la USS había sido reducto conservador con Andrés Chadwick, Marcela Cubillos y Rodrigo Álvarez .

Académicos de la Universidad de Santiago presentaron un reclamo al Tribunal Electoral Metropolitano exigiendo invalidar y repetir la reciente elección de rector por dejar fuera a los profesores por hora.

Esta nueva carrera es una pedagogía, empezará en 2023, incluye 20 vacantes, y tiene como fines enseñar el mapudungun de forma sistemática y confeccionar materiales que permitan mejorar su enseñanza. “Será un aporte poner a disposición de la comunidad a personas profesionales para poder enseñar la lengua”, dice el coordinador Gabriel Pozo Menares.

En noviembre de 2019, en medio del estallido social, personeros del gobierno y políticos del establishment se reunieron en la residencia de Piñera en Las Condes para sellar el “pacto de San Damián”: iniciar un proceso constitucional para así tratar de frenar la revuelta. Pero, ¿quiénes son los habitantes de ese barrio exclusivo de Santiago?

El estudio también analiza los escenarios post plebiscito, las razones tras el Rechazo a la propuesta emanada de la Convención Constitucional, la valoración del estallido social, los culpables de la crisis actual y los principales atributos y debilidades del presidente Gabriel Boric.

Fundación Piñera Morel es la nueva iniciativa encabezada por los cuatro hijos de Sebastián Piñera, quienes después de años de ostracismo por la impopularidad del padre, vuelven a asomarse en el mundo público. Esta vez se trata de desarrollar soluciones educacionales para los municipios del país. Su primer convenio fue con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), vinculada a la derecha.

INTERFERENCIA tuvo acceso a partes del reporte que está confeccionando la policía civil, el que recomienda diligencias adicionales en el caso que lleva el fiscal José Morales, insinuando un trabajo deficiente del Ministerio Público.

Su principal financista, el ex convencional Fernando Salinas, confirmó que el diario digital no va más, pues no hay ánimos para continuar el proyecto. Su trabajo y el de Sánchez en la Convención, además de los problemas de financiamiento, son las razones por las que fundamenta el cierre, luego de un año sin publicar.

Según el querellante –un funcionario de Carabineros formalizado por el megafraude– Morales y el entonces jefe de la Dipolcar, Bruno Villalobos, se concertaron para “encubrir” los desfalcos. El fiscal asegura que la querella no tiene sustento, por lo que debería ser sobreseído. La causa, declarada admisible en 2019, no registra avances según la página de seguimiento del Poder Judicial.

El Centro de Investigación Periodística accedió al registro contable de la institución y publicó un reportaje donde detalla que entre los documentos figuran pagos millonarios al ex ministro y lobbista Enrique Correa, a Ximena Casarejos, una estrecha colaboradora de Mario Kreutzberger, y a su yerno Patricio López, director del área dramática de Mega.

La solicitud corresponde a un recurso de casación que busca anular el proyecto luego de que el Comité de Ministros retrotrajera la evaluación de impacto ambiental a la etapa de consulta ciudadana, y se revocara la Resolución de Calificación Ambiental del esposo de Paola Luksic, Óscar Lería Chateau.

Altos ejecutivos despedidos, recortes de personal, problemas con los anunciantes, políticas de comunidad en duda y el inminente regreso de Trump: la llegada de Musk a Twitter ha sido un caos, pero no uno muy diferente a su gestión en Tesla y SpaceX.