Vida de Jaime Guzmán

Al abandonar la Escuela de Derecho, al bajar una escalera, el líder gremialista se dio cuenta que iban a atentar contra él.

Nadie creía probable que el líder de la UDI ganara un escaño en la Cámara Alta compitiendo con dos de los principales dirigentes de la Concertación.

El desempeño del líder gremialista en la Circunscripción Poniente de Santiago en las elecciones de diciembre de 1989 sorprendió a todo el país y conmocionó a los partidarios del candidato socialista.

Cuando era un joven estudiante de Derecho en la Universidad Católica, Jaime Guzmán tuvo una pretendiente que no ocultaba su afecto por él. Un día, desde Europa, ella le escribió: “Jaime: París no es lo mismo sin ti”.

Detalles de sus hábitos y costumbres revelan aspectos desconocidos de su vida y de cómo conciliaba sus diversas actividades, sus primeros años en la UDI y el papel que cumplía en el Senado.

El abogado gremialista y el sacerdote que dirigía Canal 13 acordaron diversas operaciones políticas para terminar abruptamente con el gobierno de la Unidad Popular y llevar a los militares a realizar un golpe de Estado.

El gremialismo sufre un duro golpe al detectarse un fraude en la Cooperativa de Ahorros y Préstamos La Familia. Poco antes el coronel Manuel Contreras, jefe de la Dina, había montado una operación para penetrar en la vida privada de Guzmán.

A mediados de 1971, el joven abogado gremialista utiliza muy bien los medios de comunicación para adquirir connotación pública. Gracias a su refinada oratoria se transforma en figura estelar del principal programa de la televisión chilena durante la Unidad Popular.

Desde la Escuela de Derecho de la UC, Jaime Guzmán trata de impedir la reforma universitaria en la UC. Luego se suma a un grupo de economistas que preparan el programa del candidato Jorge Alessandri, ayuda a fundar la revista Qué Pasa y organiza la oposición a Salvador Allende.

El joven Jaime ingresa a la Escuela de Derecho de la UC y comienza a tejer redes para construir una nueva derecha que se oponga a la marea demócrata cristiana que inunda al país.

En esta segunda entrega de la serie sobre la vida del asesinado senador de la UDI se revisa su temprano y decidido acercamiento a la política y su admiración por los grupos católicos más conservadores, entre ellos la Falange española y su admiración por el fundador de ésta, José Antonio Primo de Rivera.

INTERFERENCIA inicia hoy una serie sobre la vida y la muerte del abogado y fundador del gremialismo, asesinado por un comando del FPMR-Autónomo el 1 de abril de 1991. En este primer capítulo se revisan sus antecedentes familiares y su educación en el colegio Sagrados Corazones, donde al frente de la Academia Literaria, en sexto humanidades, hacía una férrea defensa del gobierno del caudillo español Francisco Franco, argumentos que esgrimiría también en las décadas siguientes.