Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Explotación del litio

Acuerdo histórico entre Codelco y SQM: Estado obtendría rentas considerables, pero rol de Ponce Lerou podría empañar alianza

Lun Lee

julio_ponce_lerou.png

Julio Ponce Lerou.
Julio Ponce Lerou.

Un documento al que tuvo acceso Interferencia, señala que entre 2025 y 2030, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, obtendría aproximadamente el 70% del margen operacional y a partir del 1 de enero de 2031, recibiría un 85%. Por otra parte, la influencia que Julio Ponce Lerou y su familia puedan ejercer en la alianza por medio de SQM sigue despertando críticas. 

Este viernes 31 de mayo se cumple el plazo para que Codelco y SQM (Sociedad Química y Minera de Chile) presenten el documento final del acuerdo de cooperación público—privada para la explotación del litio en el Salar de Atacama que se extendería hasta el año 2060. 

No obstante, esta alianza histórica, tiene en su centro el factor Julio Ponce Lerou y su familia por los vínculos que el ex yerno del dictador Augusto Pinochet tiene en SQM donde fue parte del directorio de la compañía hasta el año 2015. 

En esa línea, según informó el Diario Financiero, la influencia de la familia Ponce no ha mermado y a finales de abril de este año, tres de los hijos del patriarca ingresaron a las sociedades cascadas de SQM. 

El medio citado, señaló que las mesas directivas de Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande, Potasios de Chile y Nitratos de Chile determinaron entre los nuevos candidatos el ingreso de tres de los cuatro hijos de quien fuera presidente de SQM durante tres décadas: Alejandro, Daniela y Francisca Ponce. Esto, tras la salida de Patricio Contesse Fica de las Cascadas. 

Ahora, cabe destacar que si bien el Grupo Pampa de la familia Ponce mantiene el 24,7% de la propiedad en SQM (15,3% a través de Pampa Calichera, 6,3% con Potasios de Chile y 3,08% con Global Mining), el acuerdo estipula que la familia Ponce no puede participar en el directorio de SQM hasta su segundo grado de consanquineidad. 

La influencia de la familia Ponce se traduce actualmente en las mesas directivas de Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande, Potasios de Chile y Nitratos de Chile con el ingreso de tres de los cuatro hijos de quien fuera presidente de SQM durante tres décadas: Alejandro, Daniela y Francisca Ponce. Esto, tras la salida de Patricio Contesse Fica de las Cascadas. 

En ese sentido, dichos nombramientos en las Cascadas se dieron precisamente en medio de las negociaciones para extender el contrato de explotación de litio por 30 años más en el Salar de Atacama. 

Ahora, en este nuevo acuerdo la discusión ha vuelto a tener el factor Ponce Lerou en el centro y que en el oficialismo encuentra resistencias sobre la participación del ex yerno del dictador.

"Prefiero que se deseche la posibilidad de un convenio sino se cumple con este requisito: Que ningún Ponce Lerou debe estar en el directorio de la nueva empresa que se cree entre Codelco y SQM", dijo el senador Daniel Núñez (PC). 

Sobre lo mismo, el senador Juan Luis Castro (PS) indicó que "eso malogra la imagen reputacional de lo que va a ser un pacto de largo aliento para la explotación del litio en Chile".

 Incluso el diputado opositor, José Miguel Castro (RN) planteó sus dudas: "Al empresariado simplemente le ha traído más dudas. Es por eso que, al no haberlo hecho de cara a la ciudadanía, al no haber hecho licitaciones y pensar en plazos tan largos  ".

Según Pulso, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, planteó de manera informal con ejecutivos de SQM que debía tratar la restricción a Ponce y su familia más allá del año 2030 como estipula el acuerdo vigente debido a la presión política. 

Un documento sostiene que Entre 2025 y 2030, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente el 70% del margen operacional que genere la nueva producción. Y a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá un 85% del margen operacional, a través de pagos a Corfo, impuestos y Codelco.

Lo anterior habría sido discutido en las capas más altas de SQM donde creen que no es algo que deba ser tratado por la compañía sino por el mismo Julio Ponce. De hecho, la decisión depende de su voluntad pues legalmente no existen atribuciones para aquello   

70% de margen operacional para el Fisco

Una minuta a la que tuvo acceso Interferencia del acuerdo Codelco-SQM y que destaca los mensajes centrales y priorizados para el anuncio de la alianza explica los beneficios para Chile de la asociación público—privada. 

Así, el documento sostiene que Entre 2025 y 2030, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente el 70% del margen operacional que genere la nueva producción. Y a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá un 85% del margen operacional, a través de pagos a Corfo, impuestos y Codelco.

Los riesgos que SQM percibe en acuerdo con Codelco

Interferencia tuvo acceso a un documento que la gerencia general de SQM, su departamento de estudios y asesores elaboraron para presentar al directorio de SQM los beneficios y riesgos asociados al acuerdo con Codelco. 

En dicho informe, se identifican once posibles riesgos que SQM podría enfrentar como parte del acuerdo. Bajo el subtítulo de "Riesgos asociados al negocio de la Asociación", figura en primer lugar que la capacidad de producir litio a partir de 2031 depende de la obtención a tiempo de los permisos, incluidos los medioambientales. 

En adición, se manifiesta preocupación por los precios del litio a largo plazo, pues depende de la oferta y demanda de cada tiempo. Así, destacan la alta incertidumbre de la demanda efectiva en el largo plazo según los productos que requieran baterías de litio y potenciales competidores de esta energía. 

También, la materialización de condiciones previas: consulta indígena, proceso de revisión técnica y legal de las sociedades, aporte de la sociedad de todos los activos y contratos, autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la notificación y aprobación de autoridades de libre competencia de determinados países. 

En adición, se manifiesta preocupación por los precios del litio a largo plazo, pues depende de la oferta y demanda de cada tiempo. Así, destacan la alta incertidumbre de la demanda efectiva en el largo plazo según los productos que requieran baterías de litio y potenciales competidores de esta energía. 

Además, indica el documento como altamente probable que en el mediano plazo se anuncien proyectos que no están considerados en la actualidad que afecten la oferta, por lo que los precios serán variables en el futuro y dependerán de los costos de producción. 

En quinto lugar, SQM considera como riesgoso no aumentar la producción para el período 2025-2030 y mitigar parcialmente la entrega de toneladas acordadas a Codelco. Por otra parte, también apuntan como riesgo la entrega de la administración de la sociedad conjunta a un nuevo controlador a partir de 2031. 

El informe considera la calidad del litio como otro de los riesgos, ya que las exigencias han variado y producir mineral de calidad en el futuro podría volverse altamente desafiante impactando en los costos y rendimientos esperados. Asimismo, proyector calidad de las soluciones y concentraciones de litio en plazos muy extensos sigue siendo un ejercicio de estimación y por tanto sujeto a variaciones. 

Respecto a los permisos ambientales que se deben obtener para el ambicioso proyecto Salar Futuro es otro de los riesgos, pues podría generar restricciones y aplicación de programas de mitigación que podrían afectar también los niveles de producción esperados. A su vez, este proyecto también requerirá de consumos significativos de energía eléctrica que tendrá que estar disponible para los plazos del proyecto. 

Por último, también se percibe como riesgo los costos de materias primas, insumos, menores rendimientos, entre otros, que eleven los costos de los productos y afecten los resultados, considerando que la renta de arrendamiento considera rangos de precios que no se actualizarán por inflación sino desde el año 2044. 

Por consiguiente, si se toma como supuesto que el precio de los productos de litio se mantiene reales hasta 2044, la inflación causaría que se entreguen pagos mayores a Corfo por tonelada en desmedro de la sociedad. A mayor inflación, mayor impacto, indica el documento. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario