Miguel Crispi

Durante el mandato del Frente Amplio, el ex jefe de asesores del Segundo Piso tuvo figuración –en distinta medida–, en el Caso Convenios, el Caso Hermosilla, el Caso Monsalve, la compra de la casa de Allende y familiares en cargos públicos.

Mientras se define la presentación de un posible candidato presidencial, militantes del FA apuntan a su partido como "hecho para un grupo de amigos". Otros se distancian de la idea de una "bolsa de trabajo", y sostienen que prima una búsqueda ideológica respecto a una instrumentalización de la colectividad tras la fusión de CS, RD y Comunes, en el momento que la tienda sufría los coletazos del Caso Convenios.

En un día marcado también por la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, por la fallida compra de la casa de Allende, además salió de imprevisto uno de los arquitectos principales del Frente Amplio.

Aunque, según información en su Linkedin, Serrano inició su carrera en Parquemet en 2014 tras un paso por el Ministerio de Vivienda con la entonces ministra Paulina Saball. Bajo el actual gobierno, ascendió a directora de comunicaciones y posteriormente a jefa de gabinete, llegando a ganar $4.600.000.

Según información disponible en la Cámara, los ministerios de Secretaría General de Gobierno, Mujer y Equidad de Género y Defensa, como también Carabineros de Chile no han contestado ninguna solicitud. Mientras que a nivel de autoridades, tampoco lo han hecho el jefe de asesores del presidente, Miguel Crispi (RD), ni el jefe de Gabinete del mandatario, Carlos Durán (CS).

Tras constituirse la Comisión Investigadora del caso, ha trascendido que las ministras Carolina Tohá, Antonia Orellana y el subsecretario del Interior, Luis Cordero, estarían entre los citados. Además, más de una decena de funcionarios de La Moneda se enteraron de los hechos antes de ser públicos y de enterarse el presidente Gabriel Boric.

Desde la firma señalaron a Interferencia que las transferencias, realizadas desde la misma cuenta en que Hermosilla pagó a Chadwick, corresponden a charlas sobre entornos sociopolíticos para clientes de su bufete por $2.368.556 en 2022 y $2.937.177 en 2023. Aseguran que pagos están debidamente documentados y facturados.

En concreto, el PC tiene tres ministerios, incluidos dos de ellos en el Comité Político, cuatro subsecretarías, seis municipios, una bancada de nueve diputados además de la presidencia de la Cámara, dos senadores y un puñado de asesores claves en la segunda línea de Gobierno.

A meses de iniciada la investigación en contra de esta fundación, que cerró en noviembre de 2023 y una de las aristas más emblemáticas del caso convenios, todavía no hay una fecha concreta para la audiencia de formalización y, en efecto, tampoco actores formalizados.

La declaración judicial de la ex subsecretaria de Vivienda ante la Fiscalía contradice lo afirmado por el ministro Carlos Montes y pone en entredicho lo declarado por Miguel Crispi ante la comisión investigadora del Congreso, acorralando a La Moneda.

Por encargo del entorno del ex mandatario, el abogado sostuvo conversaciones con el actual jefe del Segundo Piso para convencer a La Moneda de no insistir en una persecución judicial y política por el estallido social. A la luz de varios hechos de los últimos meses, esa gestión resultó exitosa.

Ciper reveló una conversación entre Luis Hermosilla, Daniel Sauer (controlador de Factop y la corredora STF) y la abogada Leonarda Villalobos, en el que se mencionan pagos a funcionarios públicos para obtener favores. El efecto cascada fue inmediato: Miguel Crispi, jefe del Segundo Piso de La Moneda, prescindió de Hermosilla quien lo estaba defendiendo en el Caso Convenios. El SII abrió un sumario interno y la Fiscalía inició una investigación de oficio.

Tras no asistir en dos ocasiones ante la comisión del Congreso, ayer finalmente Miguel Crispi aseguró a esa instancia que le informó al presidente Boric del caso el 16 de junio, nueve días después de haber sabido del caso por un 'rumor'. Otros personeros de RD, como Juan Ignacio Latorre, lo sabían al menos desde el 6 de junio, mientras que Tatiana Rojas, ex subsecretaria de Vivienda, se enteró el 2 de mayo.

La parlamentaria que destapó el 'Caso Fundaciones' y que actualmente forma parte de la Comisión Investigadora, asegura a Interferencia que "es imposible que alguien no mienta en esto, cuando no ha habido un relato único. No hay una consistencia durante toda esta historia famosa del caso Democracia Viva".

La oposición volvió a reflotar la estrategia que utilizó para presionar por la salida de Giorgio Jackson, esta vez, contra Javiera Martínez, directora de Presupuestos; 'si no renuncia no habrá negociación'. Lo anterior, bajo una querella que Republicanos interpuso contra Martínez, Jackson y Miguel Crispi (todos RD), y las palabras de Edson Dettoni (RD) que la implican.

Primero Latorre y después Boric, ambos indicaron que sabían del caso antes de que un medio antofagastino lo publicara. Latorre dijo que no le había comunicado ni al ministro Montes ni a Jackson, pero al ser consultado por otros personeros del Gobierno, guardó silencio. Todo esto mientras recrudece el fuego amigo entre partidos oficialistas y la oposición saca ventaja de la crisis.

Los ex diputados de RD Miguel Crispi, Jorge Brito, Natalia Castillo, Maite Orsini y Pablo Vidal. y el PC Amaro Labra, solicitaron 43 informes en dos años a esta consultora ligada a Revolución Democrática por concepto de "asesorías externas". La consultora ahora asesora a la familia Angelini en un proyecto inmobiliario en Viña del Mar.

Tras la dura derrota en el plebiscito, La Moneda se apresta a un enroque ministerial que incluirá a figuras ligadas al mundo laguista e incluso la DC.

Entre los 39 elegidos hay alta presencia de mujeres y de militantes de partidos políticos, entre estos, Manuel Monsalve, Eduardo Vergara y Miguel Crispi, los nexos con el ex subsecretario del Interior de Michelle Bachelet. La menor presencia la tienen los movimientos sociales, con sólo tres representantes.

Manuel Monsalve fue compañero en la ‘Nueva Izquierda’ del PS de quien fuera uno de los responsables políticos de Operación Huracán. Miguel Crispi, a través de su familia socialista y su propio historial, también mantiene cercanía y ha sido clave en conectar el Frente Amplio. Mientras que Eduardo Vergara fue su estrecho colaborador. Todos en Interior.

El general subdirector de Carabineros, Diego Olate, evadió reiteradas veces preguntas de diputados de la Comisión de Derechos Humanos sobre la justificación para no interrogar al ex teniente coronel Claudio Crespo, a pesar de ser el funcionario que más disparó en el lugar y a la hora en que cegaron a Gustavo Gatica. Consultado sobre los antecedentes de violencia del efectivo, Olate lo describió como “intachable”.

En su dictamen el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) pudo acreditar tres cargos formulados contra el alcalde principalmente por pagos atrasados de cotizaciones de sus trabajadores, y desestimó otros presentados por cuatro concejales de oposición, quienes acusaron al jefe comunal de "notable abandono de deberes". Hay otros procesos pendientes en Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado.

El subsecretario del Interior no asistió a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara Baja, donde había sido invitado para aclarar la compra de cuatro parcelas que realizó en territorio mapuche. Se acordó volver a citarlo en la próxima sesión, en los primeros días de abril.

El subsecretario del Interior aseguró que su compra de tierras indígenas fue “bajo el apego de la ley”. Este miércoles irá a la Cámara de Diputados para explicar la situación. Pero los ánimos en la oposición son de no levantar demasiado polvo.

En unos comicios con muy baja participación, Catalina Pérez, cercana al fundador de ese partido, fue electa como presidenta del conglomerado ancla del Frente Amplio. ¿Qué significa eso para el futuro de la oposición?

Esta vez está en juego no solo la relación con la ex Nueva Mayoría, sino que también los equilibrios al interior del partido y del Frente Amplio. Esto, en un contexto en el que ha sido difícil absorber una militancia que pasó de 10 mil a 42 mil inscritos en un poco más de un año. Por eso el resultado es incierto.