Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Comisión de Sistema Político

Convencionales militantes de partidos bajan norma para que independientes accedan a cargos de elección popular

Felipe Arancibia Muñoz

En paralelo se aprobó el sistema legislativo basado en el 'bicameralismo asimétrico', pero con el rechazo de la principal norma que establecía la preeminencia del Congreso por sobre la Cámara de las Regiones. Esta tarea la abordará la Comisión de Armonización.

Este viernes el Pleno de la Convención finalizó la etapa de definición del nuevo Sistema Legislativo, estableciendo que este será conformado por dos órganos, un Congreso de Diputadas y Diputados y una Cámara de las Regiones, y donde las decisiones de los diputados tendrán preeminencia sobre los representantes regionales. Este tándem fue definido como bicameralismo asimétrico y provocará que la figura del Senado deje de existir en caso de aprobarse la propuesta de nueva Constitución.

Este informe era la última instancia de la Convención para aprobar materias referentes a organización, funciones y atribuciones del Legislativo. Por lo tanto, desde la Coordinadora Plurinacional hasta Independientes No Neutrales consignaron un acuerdo transversal para aprobar la mayor parte de las normas faltantes para dar cuerpo al nuevo sistema.

El único punto que quedó fuera del acuerdo fue el pluralismo político. Esta norma fue impulsada principalmente por la Coordinadora Plurinacional y buscó igualar a independientes y movimientos sociales respecto a los partidos y sus militantes al momento de postular a cargos de elección popular. 

En el texto propuesto, el concepto de pluralismo político estaba contenido en el artículo 63, que consignaba a “organizaciones políticas” y no a partidos. Según lo propuesto, estas entidades podrían tener organización regional o nacional, al mismo tiempo que tenían mayores exigencias para su funcionamiento, siendo supervigilados por el Servel, abriendo públicamente su contabilidad y requiriendo de un programa político que guíe su accionar.

Sin considerar los votos de la derecha, los colectivos que rechazaron el fortalecimiento de los independientes fueron precisamente los convencionales militantes de partidos políticos, socialistas, comunistas y parte del Frente Amplio.

Así también, en la norma se aseguraba “la plena igualdad a independientes y miembros de organizaciones políticas tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los procesos electorales”, dejando la regulación de este derecho como materia de ley.

Sin embargo, el artículo sobre pluralismo político fue rechazado con 90 votos a favor, 42 en contra y 17 abstenciones. Sin considerar los votos de la derecha, que en ciertos artículos ni siquiera votó, los colectivos que rechazaron el fortalecimiento de los independientes fueron precisamente los convencionales militantes de partidos políticos, socialistas, comunistas y parte del Frente Amplio.

Los convencionales del PC, que se abstuvieron y rechazaron, afirmaron en el punto de prensa posterior a la votación que su postura estaba por fortalecer el sistema de partidos a través de mayores exigencias, como la contabilidad pública y un programa político. En este sentido, para los comunistas el ingreso de independientes no respondía a esas demandas, favoreciendo liderazgos intermedios que luego no responden a una orgánica ni a un programa. 

En el punto de prensa, Bárbara Sepúlveda (PC) definió el ingreso de los independientes y movimientos no partidistas como “neogremialismo guzmaniano”, apuntando a que esto favorecería un modelo corporativista de la política.

En el punto de prensa, Bárbara Sepúlveda (PC) definió el ingreso de los independientes y movimientos no partidistas como “neogremialismo guzmaniano”, apuntando a que esto favorecería un modelo corporativista de la política. Para esto usó como ejemplo el caso de Perú, donde ‘el fujimorismo debilitó el sistema de partidos provocando la crisis actual de la democracia peruana’.

Por su parte, el convencional de la Coordinadora Plurinacional e integrante de Sistema Político, Marco Arellano, comentó en el punto de prensa posterior, que el PC había entorpecido la discusión sobre independientes en la comisión. Asimismo, cargó al partido con la culpa del fracaso de los informes de la instancia a pesar de que la bisagra para la aprobación de las normas y el nuevo régimen político fue el Colectivo Socialista.

El detalle de la votación dejó en claro que los votos díscolos que se preveían ayer fueron los que tumaron la norma sobre independientes en un Pleno que, hasta ese momento, había funcionado por votación en bloque de los colectivos. 

Así, los 16 socialistas se repartieron entre siete abstenciones, seis rechazos y cuatro votos a favor, mientras que el Frente Amplio se inclinó con 14 votos a favor y tres abstenciones.

Por su parte, los seis comunistas de la Convención deliberaron tres abstenciones y tres rechazos, mientras que sus compañeros del colectivo Chile Digno, el Frente Regionalista Verde Social, votaron a favor de los independientes.

Rechazan norma clave para el bicameralismo asimétrico

Hasta esta votación, la Cámara de las Regiones no había sido considerada cabalmente dentro del legislativo en los informes de Sistema Político. Pero hoy, con 112 votos a favor, el Pleno aprobó el artículo 5 bis con que se establece que “el Poder Legislativo se compone del Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones”.

Ahora bien, la asimetría de este sistema bicameral se basa en la preponderancia de la decisión de una cámara sobre la otra al momento de tramitar los proyectos de ley. El Congreso es donde se originará y finalizará el trámite de las leyes, mientras que la Cámara de las Regiones podrá tramitar exclusivamente leyes de acuerdo regional, las que siempre deben volver al Congreso.

El centro de la asimetría estaba contenido en el artículo 31 del informe, específicamente en el inciso tercero, que normaba que el Congreso podía imponerse a las decisiones de la cámara regional con el voto favorable de 4/7 de los diputados presentes.

El centro de la asimetría estaba contenido en el artículo 31 del informe, específicamente en el inciso tercero, que normaba que el Congreso podía imponerse a las decisiones de la cámara regional con el voto favorable de 4/7 de los diputados presentes.

Sin embargo, este núcleo duro del bicameralismo asimétrico fue rechazado con 101 de 103 votos necesarios, por lo que quedó definitivamente fuera del borrador de nueva constitución.

Este fue el único párrafo que se rechazó, mientras que el resto del artículo 31 fue aprobado, incluídos incisos que hacían referencia a la insistencia parlamentaria por 4/7. Por lo tanto, ahora será tarea de la Comisión de Armonización encontrar el modo de subsanar este problema y evitar que la Cámara Regional se transforme en una cámara revisora del Congreso.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Que decepción la opinión de Barbara Sepulveda, me parece que insulta a los militantes independientes del movimiento social con este calificativo “neogremialismo guzmaniano”, además de negar la importante participación de independientes en la misma Convención. Creo que hay una reacción corporativa de los Partidos para mantener el monopolio de la representación política, no asumen que ellos son parte del problema y que profundizar la democracia pasa por asumir representaciones plurales y no monopolizada por los partidos. Al parecer esta es una extensión de la lógica del partido único, ahora asumida como Los Partidos son los "únicos" legítimos para representar políticamente a los pueblos.

Añadir nuevo comentario