Este jueves el ejército israelí abrió fuego contra un grupo de palestinos que esperaban ayuda humanitaria al sur de la ciudad de Gaza. Según el Ministerio de Salud gazatí, al menos 112 palestinos fueron asesinados y otros 760 resultaron heridos.
En respuesta, Argelia pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU), en la que presentó un proyecto de declaración que afirmaba que la masacre se debía "a la apertura de fuego por parte de las fuerzas israelíes".
Desde el comienzo de la ofensiva israelí, Estados Unidos ha vetado en tres ocasiones un alto el fuego en la Franja de Gaza por parte del Consejo de Seguridad.
Tras la reunión, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, señaló que de los 15 miembros del Consejo, "14 apoyaron el texto".
Actualmente, el Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por Albania, Brasil, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Ghana, Japón, Malta, Mozambique y Suiza, además de los cinco miembros permanentes, China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos.
El único país que rechazó la declaración fue Estados Unidos, utilizando su poder de veto como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo. Desde el comienzo de la ofensiva israelí, el país norteamericano ha vetado en tres ocasiones la solicitud de un alto el fuego en la Franja de Gaza por parte del Consejo de Seguridad, siendo la última vez el pasado 20 de febrero.
Sobre la masacre de este jueves, el embajador estadounidense Robert Wood explicó el bloqueo de la declaración aduciendo que "no tenemos todos los hechos sobre el terreno; ese es el problema". Además, señaló que Estados Unidos está tratando de verificar las “circunstancias sobre cómo murió la gente” para ver si “podemos encontrar algún lenguaje en el que todos puedan estar de acuerdo”.
Cabe señalar que el ejército israelí aceptó que abrió fuego contra los palestinos que esperaban un convoy de 38 camiones con ayuda humanitaria, pues suponían “una amenaza” durante la distribución de alimentos.
Conocida la masacre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que la situación "requeriría una investigación independiente y efectiva" sobre cómo ocurrieron las muertes y quién fue el responsable.
Consultado por el fracaso de la ONU para acordar un alto el fuego en Gaza, Guterres dijo que las divisiones geopolíticas han “transformado el poder de veto en un instrumento eficaz de parálisis de la acción del Consejo de Seguridad”.
Por su parte, el jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, acusó que privar a la gente de alimentos fue una “violación grave” del derecho internacional humanitario. "Estas muertes son totalmente inaceptables... Se debe garantizar el acceso humanitario sin obstáculos a Gaza", publicó en su cuenta de X.
Comentarios
Prácticamente todos estamos
Qué importante lo que diga o
Qué importa lo que diga o
Es impresentable y ya se ve
EEUU es el autor intelectual
Añadir nuevo comentario