Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025
Rotación inédita

Elizalde a la Segpres: es el tercer ministro en asumir esa cartera en primer año de gobierno de Boric

Lun Lee

alvaro_elizalde_ana_lya_uriarte_giorgio_jackson.png

Álvaro Elizalde, Ana Lya Uriarte, Giorgio Jackson
Ministro Segpres Álvaro Elizalde, Ana Lya Uriarte y Giorgio Jackson

Por primera vez desde el retorno a la democracia que un gobierno debutante tiene que realizar cambios tan seguidos en la cartera encargada de negociar con el Congreso. Un antecedente parecido es durante Piñera II, con tres Segpres en nueve meses, pero en el segundo año de su mandato. ¿Son señales de un parlamentarismo de facto?

Cerca de 13 meses de Gobierno y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) tiene un nuevo ministro, el tercero; Álvaro Elizalde (PS). El senador, que hasta hace poco se desempeñó como presidente del Senado, recibió el llamado del presidente Gabriel Boric el domingo para ocupar el cargo que hasta este miércoles ocupaba Ana Lya Uriarte (PS).

Uriarte presentó su renuncia tras complicaciones en su estado de salud debido a un cuadro de covid de larga duración que la tiene con licencia por cerca de un mes y de manera indefinida. 

La decisión del mandatario mantiene el diseño de su Comité Político dejando un militante socialista dentro de la instancia, sin alterar el juego de equilibrios. Por otro lado, el cambio también responde a una cartera bastante compleja, incluso para Uriarte, que a diferencia de Giorgio Jackson (RD), tenía mucho mejor llegada con la oposición. Aún así, no fue suficiente. 

Desde el retorno a la democracia, el nombramiento de Elizalde constituye dos hitos particulares. En primer lugar, es la primera vez que en un primer año de gobierno hay tres ministros Segpres, y en segundo lugar, es la segunda vez que hay tres ministros de esa cartera en un tiempo tan acotado (13 meses).

Desde el retorno a la democracia, el nombramiento de Elizalde constituye dos hitos particulares. En primer lugar, es la primera vez que en prácticamente un primer año de gobierno hay tres ministros Segpres; y en segundo lugar, es la segunda vez que hay tres ministros en un tiempo tan acotado (13 meses), considerando que entre el 28 de octubre de 2019 y el 28 de julio de 2020, la cartera estuvo a cargo de Felipe Ward (219 días), Claudio Alvarado (54 días) y Cristián Monckeberg (222 días), bajo la Presidencia de Piñera, y en medio del estallido social. 

Por otra parte, los días que estuvo Jackson a cargo del ministerio corresponden a una de las temporalidades más bajas desde el año 1990, con 179 días en el cargo, mientras que Uriarte, un poco más por delante, alcanzó los 226 días como ministra Secretaria General de la Presidencia.

Pese a que la salida de Uriarte se debe a razones médicas, en su gestión tampoco anota grandes logros y sí resonados fracasos, como la nominació del fiscal nacional o la Reforma Tributaria. Uriarte fue parte del equipo ministerial que llegó para dar un giro en La Moneda tras la debacle que produjo el plebiscito del 4 de septiembre para el Gobierno y marcó, entre otras cosas, la salida de Jackson de una cartera donde se esperaba más de su gestión, y la consolidación del Socialismo Democrático en el diseño.

En ese contexto, Ana Lya venía a solucionar las malas relaciones que llevaron a Jackson a no poder entablar negociaciones con los parlamentarios y poder impulsar una agenda de Gobierno que estaba prácticamente abandonada.

Con todo, la gestión de Uriarte no cambió mucho las cosas y la agenda volvió a ser esquiva. Un error de cálculo en los votos para el Ffiscal nacional, llevó a que Presidencia tuviera que presentar tres candidatos para dirigir el Ministerio Público, donde incluso la segunda candidata escogida por el presidente, Marta Herrera, sacó menos votos que el primer postulante, José Morales. 

Una derrota mucho más dura fue la propinada a raíz del rechazo a la Reforma Tributaria, el ancla del programa de Gobierno. Por el momento, el Ejecutivo ni siquiera quiso insistir en el Senado con su iniciativa, la que sindicaban como crucial para impulsar la agenda transformadora. Tampoco tuvo un buen paso por los 'diálogos constituyentes' que delinearon el actual proceso y donde la presencia de Uriarte generó molestia en la oposición.

Un último episodio que involucró de manera indirecta a Uriarte fue el protagonizado por Paulina Vodanovic, presidenta del PS y la candidata que suena con mayor fuerza para ocupar la plaza de Elizalde en el Senado, quien en una conversación con el timonel del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, que tras la salida de Juan Carlos García (PL) del Ministerio de Obras Públicas, le señaló que le parecía una mala decisión y que "la Ana Lya también está muy en contra, ella tampoco supo en su momento. También hay problemas ahí", conversación que fue captada por un cámara de Canal 13 y que desnudó una nueva derrota de Uriarte, quien es cercana a Michelle Bachelet.

Tras el paso de Uriarte, Elizalde vuelve a ocupar un cargo dentro de La Moneda. En el pasado, el socialista fue ministro Secretario General de Gobierno (Segegob) durante la segunda presidencia de Bachelet entre el 11 de marzo de 2014 y el 11 de mayo de 2015. 

También, durante diciembre de 2008 y marzo de 2010, fue Superintendente de Seguridad Social de Chile (Suseso), durante el primer mandato de Bachelet. 

Elizalde vuelve a ocupar un cargo dentro de La Moneda, en el pasado, el socialista fue ministro Secretario General de Gobierno durante la segunda presidencia de Michelle Bachelet entre el 11 de marzo de 2014 y el 11 de mayo de 2015. Además de Superintendente de Seguridad Social durante el primer mandato de Bachelet.

Tercerista, presidente de su partido tras ganar las elecciones del 2017 con la lista Unidad Socialista, Elizalde fue electro senador por la Región del Maule por el período 2018-2026, interrumpido por el cargo que hoy desempeña.

De buena llegada con distintos sectores y valorado por figuras de oposición, Elizalde tuvo que enfrentar hasta hace pocos meses en su calidad de presidente del Senado, las negociaciones que acabaron con el llamado "Acuerdo por Chile" que definió las directrices del próximo Consejo Constitucional, el organismo que redactará una nueva propuesta de Constitución. 

Pese a que el nombramiento fue en solitario, el presidente convocó a Elizalde para la noche de este miércoles en su despacho, con quien se reunió para luego dar un punto de prensa conjunto, con quien ha establecido una relación estrecha en tanto ambos representaban un poder del Estado. 

“Le he encargado tender puentes con todas las fuerzas políticas democráticas que tienen como norte el bien de Chile, acá tenemos que dialogar hasta que duela”, sostuvo Boric.

Por su parte, Elizalde apuntó "creo que tenemos un enorme desafío que es promover el diálogo democrático con todos los actores para avanzar hacia entendimientos que permitan que la agenda de transformaciones que ha comprometido el presidente se haga realidad”.

La tarea no será sencilla, pues tanto en la Cámara como en el Senado, el oficialismo no tiene mayoría y conseguir votos claves ha sido un verdadero desafío. Con todo, Elizalde debutará en el ministerio con una compleja agenda de seguridad y con un acuerdo de 31 iniciativas en esta materia parte del fast track legislativo.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Menos mal que Ximena Rincón tenía su telefono ocupado...Este es gobierno que elegimos; uno feminista y paritario, ecologista y antineoliberal, pero por sobre todo uno PS-PPD.

El pastel ya no visita la vitrina de los pobladores, sino la gloria del empresariado.

Esperará a Bukele como su invitado especial para reprimir al Pueblo e inmigrantes y así dar signos de confianza al empresariado muy molesto por el mes de octubre....

Añadir nuevo comentario