Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Noviembre 2022

Encuesta La Cosa Nostra: un 85% considera que Chile vive una crisis

Lun Lee

portada_lcn.png

Fuente: La Cosa Nostra.

El estudio también analiza los escenarios post plebiscito, las razones tras el Rechazo a la propuesta emanada de la Convención Constitucional, la valoración del estallido social, los culpables de la crisis actual y los principales atributos y debilidades del presidente Gabriel Boric. 

La décima edición de la encuesta de La Cosa Nostra, dirigida por el sociólogo Alberto Mayol y recientemente publicada, profundiza en los escenarios políticos post plebiscito de salida, la valoración del estallido social, el proceso constituyente, razones del triunfo del Rechazo y algunos elementos de análisis del gobierno actual.    

Cabe destacar que la encuesta de La Cosa Nostra ha sido la más precisa en cinco mediciones electorales desde el año 2020. En cifras, la diferencia promedio por cada predicción en elecciones entre 2020 y 2022 es de 2,98%, le sigue Cadem con un 4,56% y Panel Ciudadano UDD con 5,73% -esta última tuvo una medición menos-. 

Respecto al estudio, frente a la pregunta "¿Por qué ganó el Rechazo en el plebiscito de salida del proyecto constitucional el 4 de septiembre?", los encuestados respondieron en un 47% ‘porque el texto estaba desconectado del Chile real’, un 27% lo vincula a las noticias falsas, y en tercer lugar ‘por los errores de la convención’ con un 14%. Más atrás, ‘porque el texto era de baja calidad’ y ‘porque no se leyeron el texto’ con un 9% y 7% respectivamente. 

Un 65% de los encuestados atribuye el triunfo del Rechazo a los errores de la Convención Constitucional y/o al texto constitucional, mientras que una cifra cercana al 35% lo atribuye a factores externos al organismo redactor. 

Esto da como resultado que un 65% de los encuestados atribuye el triunfo del Rechazo a los errores de la Convención Constitucional y/o al texto constitucional, mientras que una cifra cercana al 35% lo atribuye a factores externos al organismo redactor. 

Desde otra perspectiva, frente al planteamiento "ha ganado la opción ‘rechazo’ en el plebiscito para la nueva Constitución Política de Chile. Para usted lo más razonable sería ahora": un 33% señala ‘volver a la Constitución de 1980 y reformarla’, un 26% indica ‘convocar una nueva asamblea o convención que redacte un nuevo texto’, un 21% suscribe a la idea de ‘abrir una negociación política para mejorar algunos aspectos del texto generado en la Convención y refrendarlo en un plebiscito’, en último lugar, un 18% prefiere ‘convocar una comisión de expertos’. 

En cuanto a las emociones que despierta una nueva Constitución, frente a la pregunta sobre "realizar un nuevo proceso constituyente que termine con una nueva constitución es para usted", un 52% de los encuestados responde ‘una fuente de esperanza’, seguido de ‘una fuente de temor’ con un 29%, ‘una fuente de indiferencia’ alcanza el 11% y ‘una fuente de tristeza’ un 5%. 

estallido_social_lcn.png

Cómo ha sido para Chile el proceso que comenzó con el estallido social.
Cómo ha sido para Chile el proceso que comenzó con el estallido social. Fuente: La Cosa Nostra

Por otra parte, frente a la pregunta "¿Considera usted que Chile necesita cambios profundos?", un 35% de los encuestados señala que ‘Chile necesita cambios profundos, pero deben ejecutarse con cuidado’, le sigue con un 32% ‘Chile necesita cambios profundos que deben ejecutarse con decisión’. En tercer lugar, con un 18%, los encuestados señalan que ‘Chile debe volver a la senda de los 30 años que tanto criticaron en el estallido social’ y un 16% indica que ‘Chile necesita cambios moderados’.

Otro de los elementos que midió esta nueva encuesta de La Cosa Nostra fue la evaluación actual del estallido social como experiencia del pasado. Respecto a "¿qué fue lo mejor del estallido social?", un 41% responde que 'abrió la puerta a los cambios sociales’, un sorpresivo 27% indica ‘no sabe, no contesta’, mientras que un 21% señala que ‘permitió repensar la historia reciente’. 

Frente al planteamiento "el proceso que comenzó con el estallido social ha sido para Chile", un 11% lo señala como ‘un cambio muy positivo’, un 41% como ‘un cambio relativamente positivo’, un 13% como ‘un cambio relativamente negativo’ y un 33% como ‘un cambio muy negativo’.

Al contrario, sobre "¿qué fue lo peor del estallido social?" un 46% declara ‘que haya tenido mucha violencia’, le sigue con un 24% ‘que haya sido un plan organizado’ y con un 17% ‘las violaciones a los Derechos Humanos’. 

Asimismo, frente al planteamiento "el proceso que comenzó con el estallido social ha sido para Chile", un 11% lo señala como ‘un cambio muy positivo’, un 41% como ‘un cambio relativamente positivo’, un 13% como ‘un cambio relativamente negativo’ y un 33% como ‘un cambio muy negativo’. Lo anterior totaliza que un 52% de los encuestados considera como positivo el proceso iniciado tras el estallido social. 

La encuesta dirigida por Mayol, también entrega resultados de valoración en cuanto a la política actual. Frente a la interrogante "según usted, ¿vive Chile una crisis hoy?" un 85% de los encuestados respondió que ‘sí’, mientras que un 14% considera que ‘no’.

lo_mejor_y_lo_peor_lcn._la_cosa_nostra.png

Lo mejor y lo peor del estallido social
Lo mejor y lo peor del estallido social. Fuente: La Cosa Nostra.

Al respecto, y solo a los encuestados que respondieron ‘sí’, se les consultó "al ver los siguientes nombres en el listado expuesto, señale usted las tres personas que considera que son más culpables de la crisis actual". Como principal culpable un 43% señaló el nombre de Sebastián Piñera, seguido de Gabriel Boric con un 42%, muy por debajo de estos dos resultados, le siguen los nombres de Daniel Jadue, Michelle Bachelet, Camila Vallejo, Giorgio Jackson y José Antonio Kast. 

Sobre la pregunta "¿cuál ha sido la peor institución en Chile en estos diez años?" un 37% declara que la Convención Constitucional, un 24% el poder judicial, un 17% el Senado, un 13% los gobiernos y un 7% la Cámara de Diputadas y Diputados, todos organismos del Estado.  

Frente a la pregunta "según usted, ¿vive Chile una crisis hoy?" un 85% de los encuestados respondió que ‘sí’, mientras que un 14% considera que ‘no’.

Otro apartado de medición interesante que recoge la encuesta, son "las capacidades en el desempeño de su cargo del presidente Boric". Evaluadas con una nota de 1 a 7, destacan entre sus mejores categorías la sensibilidad social con un 4,3, capacidad de empatizar con los problemas que usted tiene un 4,0 y con un 3,9 la inteligencia emocional y la qué tan confiable éticamente es esta persona.

Entre sus peores capacidades figuran con un 3,3 la calidad de los equipos que le acompañan y la capacidad de mejorar la seguridad, con un 3,4 figura la solidez en la gestión de su cargo. 

Entre las conclusiones expuestas por Mayol durante la presentación de parte de la encuesta de La Cosa Nostra para los medios de comunicación, el sociólogo indicó algunas características desprendidas a raíz de la percepción de los encuestados. 

En primer lugar, Mayol indica que no es el ‘octubrismo’ el destino de las principales críticas sino que el ‘noviembrismo’, esto fundamentado en que el estallido social se mantiene mayoritariamente en puntajes positivos y se valora la apertura que generó para los cambios en Chile, no obstante, el proceso constituyente junto con la Convención Constitucional se perciben como elementos muy mancillados. 

culpables_lcn.png

Qué figuras públicas son los culpables de la crisis actual.
Qué figuras públicas son los culpables de la crisis actual. Fuente: La Cosa Nostra

Otra de las conclusiones, es la consolidación del deseo por un nuevo proceso constituyente, pese a que no hay claridad en cuanto al mecanismo. Por otro lado, se mantiene la demanda por las grandes transformaciones y, según concluye Mayol, la opción de volver a una administración de carácter concertacionista no se reivindica. 

No obstante, cómo se explica que los nombres de figuras vinculadas a la ex Concertación sean las mejores evaluadas del Gobierno, Mayol hipotetiza que frente a la decepción con la nueva generación se reivindican los nombres del pasado, pero para administrar el proyecto político de las grandes transformaciones, no el de la ex Concertación. 

Apartado metodológico

El diseño de la encuesta fue una investigación cuantitativa con entrevistas online aplicadas a 600 casos seleccionados por muestra no probabilística de cuotas. Las que por zona fueron distribuidas de la siguiente forma: zona norte (Arica a Valparaíso) 100 entrevistas, zona centro (Santiago) 358 entrevistas y zona sur (Rancagua a Puerto Montt) 142 entrevistas. En cuanto al trabajo de campo, este se aplicó entre el 3 y el 14 de noviembre de 2022. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Buenos dias, Es posible obtener la metodologia utilizada en esta encuesta ? Cordialmente.

Añadir nuevo comentario