Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 13 de Julio de 2025
Algunos se sinceran con Interferencia

Las opciones de los ministros de Piñera 2 frente al plebiscito: casi la mitad prefiere guardar silencio

Andrés Almeida
Lun Lee
Felipe Arancibia
Camilo Solís
Constanza Pérez Z.

delgado_larrain_chadwick_perez.png

Delgado, Larraín, Chadwick, Pérez
Ex ministros Rodrigo Delgado, Hernán Larraín, Andrés Chadwick, Cecilia Pérez.

53% de los ex secretarios de Estado ha optado públicamente por rechazar la propuesta constitucional que su sector ha atacado arduamente, pero poco menos de ese guarismo opta por un sepulcral silencio, al igual que Sebastián Piñera. ¿Estrategia para no ponerle rostro al Rechazo? Algunos se sinceraron con INTERFERENCIA, como Cecilia Pérez, María José Zaldívar y Baldo Prokurica, quienes reconocieron -por primera vez- que van por rechazar.

Agosto será el mes más intenso de la campaña que definirá si es que Chile aprueba o no la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito del domingo 4 de septiembre.

Durante ese mes, las opciones del Apruebo y el Rechazo desplegarán todo lo que tienen para intentar convencer a los electores 

¿Todo lo que tienen?  

A juzgar por algunos silencios en el mundo de la derecha, pareciera que hay algunas cartas que conviene no mostrar.

En particular ha llamado la atención el silencio en el que está subsumido el antaño locuaz Sebastián Piñera. El ex mandatario no ha aparecido en el debate constitucional, y su última participación respecto de este tema fue cuando declinó asistir a la ceremonia de entrega de la propuesta constitucional por parte de la Convención, a la cual no estuvo invitado en primera instancia tras una decisión comunicada por la mesa directiva el 14 de junio por razones de aforo, posteriormente la decisión fue revertida dos días después, pero Piñera ya había anunciado que no iría.

En particular ha llamado la atención el silencio en el que está subsumido el antaño locuaz Sebastián Piñera. El ex mandatario no ha aparecido en el debate constitucional, y su última participación respecto de este tema fue cuando declinó asistir a la ceremonia de entrega de la propuesta constitucional por parte de la Convención.

De tal modo, el pasado 20 de junio, Piñera envió una carta a la mesa directiva de la Convención Constitucional en la que declaró sobre la propuesta que “la inmensa mayoría de los chilenos no quiere seguir dividiéndose y confrontándose en torno a la Constitución durante los próximos 40 años. Quiere unidad y que la Constitución sea la Casa de Todos”.

Piñera agregó: “Con respecto a su invitación a asistir a la ceremonia del 4 de julio, creo que la forma confusa y contradictoria en que se invitó a la y los ex presidentes no honra la tradición de respeto republicano de nuestro país”.

El silencio posterior ha sido expresivo, al punto que el senador RD Juan Carlos Latorre lo conminó a decir su preferencia, en el entendido de que si Piñera se expresa por el Rechazo, eso tendría un alto costo electoral, dado que el ex mandatario terminó su periodo con los niveles históricos más bajos de aprobación que haya tenido un mandatario desde que se miden encuestas periódicas. 

Pero Piñera no está solo en el silencio. Considerando los 51 ministros de su segundo mandato, casi la mitad de ellos (45.1%) no ha expresado su opinión política, mientras que un poco más de la mitad (52.9%) se han inclinado por el Rechazo.

Las novedades

INTERFERENCIA se puso en contacto con los ex ministros del segundo mandato de Sebastián Piñera -el que hizo el pacto del 15 de noviembre- que hasta el momento no habían hecho pública su opción en el plebiscito. Algunos de ellos se sinceraron con esta redacción.

Cecilia Pérez (RN), del riñón del piñerismo, y ex ministra de la Secretaría General de Gobierno y de Deportes, había decidido salir completamente de escena después de dejar su último cargo, pero hizo a un lado su ostracismo para contestar a INTERFERENCIA: “Voté Rechazo en el plebiscito de entrada y votaré Rechazo en el plebiscito de salida”, dijo la ex ministra.

También es el caso de la ministra del Trabajo, María José Zaldívar (Independiente), quien hasta este momento no había hecho pública su opción. Sin embargo, esta hija de Adolfo Zaldívar -fallecido líder del sector más a la derecha de la DC- ahora se sinceró con INTERFERENCIA: “Para mí era y sigue siendo necesaria una nueva Constitución, pero creo que necesitamos un texto del que nos sintamos orgullosos y que genere los acuerdos entre todos los sectores. De hecho, incluso los sectores que van por el Apruebo plantean que es necesario reformar el texto, así que votaré Rechazo”.

Otros casos similares son los de Rodrigo Delgado (UDI) y Baldo Prokurica (RN), quienes reconocieron a esta redacción que van por el Rechazo.  

“Lo he dicho públicamente, voy por el Rechazo. Fui de los que votó Apruebo en el primer plebiscito, lo manifesté públicamente y tuve costos políticos importantes a principios de 2020. Los temas que más me importan tienen que ver con seguridad, autonomía de las municipalidades y descentralización [...] Hoy revisando el texto considero que se debilitan organismos como las policías, el sistema de justicia, y en materia de descentralización no me parece suficiente. Así que votaré Rechazo”, dice Delgado. 

“Lo he dicho públicamente, voy por el Rechazo. Fui de los que votó Apruebo en el primer plebiscito, lo manifesté públicamente y tuve costos políticos importantes a principios de 2020. Los temas que más me importan tienen que ver con seguridad, autonomía de las municipalidades y descentralización [...] Hoy, revisando el texto, considero que se debilitan organismos como las policías, el sistema de justicia, y en materia de descentralización no me parece suficiente. Así que votaré Rechazo”, dice Delgado. 

Hasta el momento, Delgado es el único ex ministro del Interior que ha transparentado su decisión, desmarcándose del silencio que los ex titulares de la cartera como Andrés Chadwick (UDI), Gonzalo Blumel (Evópoli) y Víctor Pérez (UDI) mantienen. 

“Yo estoy por el Rechazo. Entre otras cosas, por el aborto sin límites, es una constitución anti-minería y en vez de acabar con los privilegios, crea otros nuevos”, dice Prokurica a esta redacción.

Quienes también quisieron hablar con INTERFERENCIA fueron los ex ministros Alberto Espina (Defensa, RN), Hernán Larraín (Justicia y Derechos Humanos, UDI) y Teodoro Ribera (Relaciones Exteriores, RN). Pero, en sus casos fue para explicar por qué estaban guardando silencio.

En el caso de Ribera, no quiso manifestar su opción pues señaló que “como rector de una universidad [Universidad Autónoma] que tiene y reúne alumnos y profesores que tienen diversa opinión, no creo que corresponda que el rector publicite la suya”.

Por el lado de Espina, el ex ministro explicó a INTERFERENCIA que producto de su cargo como consejero del Consejo de Defensa del Estado (CDE) no podía declarar públicamente su opción.

A este bloque de silentes, se suma el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, también el ex titular de Economía y Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, el ex ministro de Economía, José Ramón Valente y el ex titular de Minería, Juan Carlos Jobet. Contactados por INTERFERENCIA no dieron su respuesta. 

Finalmente, Larraín indicó que desde el 11 de marzo había dejado de ejercer cargos públicos, por tanto, no respondía preguntas de la prensa de ningún tipo. 

El partido del silencio

Así como la mayor parte de los ex ministros de Interior de Sebastián Piñera -Chadwick, Blumel y Pérez-, son varios los otros ex secretarios de Estado de esa cartera que guardan silencio.

Llama particularmente la atención el silencio de varios ex ministros del área económica.

Felipe Larraín, si bien no ha tomado una decisión hasta ahora, el pasado 10 de junio declaró que “creo que todavía tenemos espacio para ver qué es lo que ocurre, pero tal como va, no veo bien encaminado el texto”, según recogió La Tercera. No ha hablado después. 

A este bloque de silentes, se suma el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, también lo hace el ex titular de Economía y Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, el ex ministro de Economía, José Ramón Valente y el ex titular de Minería, Juan Carlos Jobet. Contactados por INTERFERENCIA, no dieron su respuesta. 

La única excepción notable en este rango de ex ministros del equipo económico, es la de Ignacio Briones (Evópoli), quien al igual que su partido, se manifestó por el Rechazo. “Estoy a favor del Rechazo para ir hacia una nueva y buena Constitución. Lo más importante es que tiene que unir a los chilenos y chilenas. Sin esa unidad, la verdad es que no podemos mirar el futuro con optimismo para hacer los cambios que la sociedad reclama”, manifestó Briones a Cooperativa.

Parecido es el caso de los ex ministros secretarios generales de la Presidencia. Solo Cristián Monckeberg (RN), quien también es ex convencional, ha revelado que va por el Rechazo. De hecho, en febrero sostuvo que “la propia izquierda está sepultando la idea de una nueva Constitución por la cual tanto trabajaron […] si estas ideas perduran, el sentido común hace pensar que la opción de salida de Rechazo va creciendo como la espuma”. 

Un caso aparte es el de Carolina Schmidt. La ex ministra de Medio Ambiente, no se ha manifestado por ninguna opción por el plebiscito y tampoco contestó a esta redacción. Pero, parte de su actividad en redes sociales podría indicar cierta tolerancia hacia la opción del Apruebo.

Si bien Monckeberg, posteriormente, no ha expresado directamente que votará Rechazo, fue uno de los firmantes de una carta entregada el 24 de mayo al presidente Boric donde apuntaban a buscar una salida alternativa de imponerse la opción Rechazo. La misiva, también fue firmada por otros convencionales como Bernardo Fontaine, Marcela Cubillos, Alfredo Moreno y Hernán Larraín (hijo). 

Otros ex ministros de la Secretaría General de la Presidencia, como Juan José Ossa, Claudio Alvarado y Felipe Ward. Ossa, contactados por esta redacción, no entregaron respuesta respecto a su opción para el plebiscito.

Un caso aparte es el de Carolina Schmidt. La ex ministra de Medio Ambiente, no se ha manifestado por ninguna opción por el plebiscito y tampoco contestó a esta redacción. Pero, parte de su actividad en redes sociales podría indicar cierta tolerancia hacia la opción del Apruebo.

En ese sentido, Schmidt, valoró con un me gusta un tweet del 20 de julio que indicaba: “Expectación en todo el mundo causa la Nueva Constitución chilena. Sería la primera en todo el mundo paritaria y que protege decididamente el medio ambiente”. La publicación fue de Mario Chiappe.

Un caso distinto es el del sucesor de Schmidt, Javier Naranjo, quien contactado por INTERFERENCIA tampoco entregó una respuesta. No obstante, por su actividad en redes sociales, se ha mostrado afín a publicaciones por el Rechazo dando me gusta a publicaciones como la plataforma de ‘Centroizquierda por el Rechazo’, lanzada recientemente. 

Otro caso extraño es el de Andrés Allamand (RN). El actual secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), no se ha manifestado públicamente, aunque su esposa, y también ex ministra de Educación de Piñera y convencional, Marcela Cubillos (UDI), es uno de los rostros más activos de la oposición al proceso constituyente. 

En esa línea, Cubillos el pasado 26 de julio escribió en Twitter: “El único camino para una nueva Const es el Rechazo, que deja abiertas todas las puertas. El Apruebo las cierra y entra en vigencia texto de la CC. Es probable que @gabrielboric anuncie reformas y acuerdos, pero el 5/9 no cumplirá, y dirá que la ciudadanía ya aprobó ese texto”. 

preferencias_publicas_de_los_ex_ministros_del_segundo_gobierno_de_sebastian_pinera.jpeg

Preferencias públicas gabinete ministerial Piñera 2
Preferencias públicas de los ex ministros del segundo gobierno de Sebastián Piñera

Rechacistas clásicos

Además de Marcela Cubillos, entre quienes sí han expresado abiertamente su opción por el Rechazo están el ex canciller Roberto Ampuero (Evópoli).

Ampuero, en una columna de opinión publicada en El Líbero, metaforizó el borrador de nueva Constitución como un “menú super económico que incluye una seguidilla de platos suculentos pero de consumo obligatorio”. Donde puntualizó sus críticas a la representación que tuvieron los pueblos originarios en el proceso. 

“En la unidad en la diversidad radica la fortaleza de Chile y la garantía para sobrevivir en un mundo cada vez más complejo, competitivo, peligroso, incierto y a la vez promisorio. Rechazo, por lo mismo, los fantasiosos y delirantes relatos sobre razas puras, propios de racistas, supremacistas y talibanes, que se habrían mantenido impolutas a lo largo del tiempo y ven nuestro futuro en su retrovisor”, escribió Ampuero en su columna.

Otro rechacista sin complejos es Sebastián Sichel, ex ministro de Desarrollo Social, y ex candidato presidencial, quien en su Twitter compartió una nota de prensa donde detalló parte de sus argumentos para no aprobar, con críticas al sistema político, además de un debilitamiento del Estado, en sus palabras. Junto a la imagen, escribió: “Nueva Constitución, sí, pero así no. No apruebo”.

Otro rechacista sin complejos es Sebastián Sichel, ex ministro de Desarrollo Social, quien en su Twitter compartió una nota de prensa donde detalló parte de sus argumentos para no aprobar, con críticas al sistema político, además de un debilitamiento del Estado, en sus palabras. Junto a la imagen, escribió: “Nueva Constitución, sí, pero así no. No apruebo”.

Por su parte, Alfredo Moreno, ex ministro de Desarrollo Social y Obras Públicas, en el programa Tolerancia Cero del 22 de mayo sostuvo que “a pesar de que el 80% de las personas quieren que se cambie la Constitución, desgraciadamente lo que se está proponiendo no es lo que gente busca, no resuelve los problemas que se están planteando”.

En la misma dirección sobre la propuesta, Gerardo Varela, ex ministro de Educación, declaró en entrevista con Radio Agricultura que “esta Constitución no entrega estabilidad jurídica ni económica“. Varela, también fue crítico del proceso que inició la redacción de una nueva carta magna en el plebiscito del 25 de octubre de 2020. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

No es muy sorprendente, todo el sector extraña y anhela sus privilegios.

Es totalmente acorde y consecuente con la realidad de la conducta y prontuario de esos facinerosos. Si alguno dice votar por el apruebo, significa que sería uno que no haya sido corrupto en su función. Así de simple.

El apruebo o rechazo no es más que alternativas de políticos desesperados por las dietas del estado y conservación de poder. Una constitución sana, debe ser nacionalista y protección por el país, los derechos deben ser claros y fidedignos,no con herramientas para burlarlas cómo las leyes actuales chilenas. Solo el pueblo nacionalista con la ayuda de FFAA en conciencia se salva el país de los políticos de todos lados CORRUPTOs.

Añadir nuevo comentario