Gonzalo Blumel

53% de los ex secretarios de Estado ha optado públicamente por rechazar la propuesta constitucional que su sector ha atacado arduamente, pero poco menos de ese guarismo opta por un sepulcral silencio, al igual que Sebastián Piñera. ¿Estrategia para no ponerle rostro al Rechazo? Algunos se sinceraron con INTERFERENCIA, como Cecilia Pérez, María José Zaldívar y Baldo Prokurica, quienes reconocieron -por primera vez- que van por rechazar.

Ninguno de los manifestantes detenidos en Plaza Dignidad fue encontrado culpable por la ley antibarricadas, en una causa que duró cerca de dos años y medio. Abogado acusa uso del sistema judicial para perseguir políticamente a manifestantes.

El 7° Juzgado de Garantía rechazó 26 recortes de prensa de El Mercurio, La Tercera, La Cuarta y LUN que Interior presentó buscando agravantes en juicio contra 16 imputados. Textos que ni siquiera correspondían a los días en que fueron detenidos durante las protestas de marzo de 2020.

A continuación en exclusiva de un capítulo del nuevo libro La revuelta, las semanas de octubre que estremecieron Chile (Planeta), de Laura Landaeta y Víctor Herrero. El texto describe la disyuntiva del presidente en los días previos al Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre, enfrentado a la opción de enviar de nuevo a las FF.AA. a la calle mientras Carabineros se veía cada vez más superado y las negociaciones en torno a entregar uno de los puntales del modelo chileno: la constitución.

A continuación en exclusiva de un capítulo del nuevo libro La revuelta, las semanas de octubre que estremecieron Chile (Planeta), de Laura Landaeta y Víctor Herrero. El texto narra la desaparición del Presidente en los días inmediatos al estallido social y los profundos temores y hasta la paranoia del mandatario, quien se mandó a hacer un búnker y a pedir que su edecán probase su comida, razón por la cual lo apodaron "el emperador" en el palacio de Gobierno.

A días de la elección a constituyentes, las víctimas y las organizaciones que las agrupan manifiestan su descontento por la candidatura al Distrito 10 del ex ministro del Interior, en cuyo período se registraron más de 300 traumas oculares, incluyendo los casos de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai.

La agencia londinense, Forensic Architecture, midió la acumulación de gas CS durante el 20 de diciembre de 2019. Por momentos, las concentraciones también superaron 27 veces el nivel que entidades califican de “peligrosidad inmediata para la vida y salud”.

Luego de que decenas de manifestantes resultaran quemados, Carabineros negó utilizar soda cáustica o químicos similares en los carros lanza agua. Pero un componente que oficialmente sí emplean puede causar quemaduras de 1º y 2º grado, según estudios en Francia, Uruguay, Japón, Inglaterra y EE.UU. Varios factores potencian este efecto lesivo.

Jorge Bermúdez señaló que el documento fue entregado de manera gratuita por la empresa Alto Data Analytics a la Agencia Nacional, por lo que no se afectó la ley de compras públicas. Además, el organismo aseguró que no se afectó la ley de lobby en estos hechos ni tampoco menciona el rol que tuvo Quiñenco en esta trama, hecho revelado por INTERFERENCIA en enero de este año.

Los principales defensores del modelo, nerviosos. La UDI con problemas de disciplina. Evópoli defendiendo el legado de la derecha, sin buenos resultados. Un partido de tres diputados marcando la agenda política. Y Desbordes que se abstiene. Postales de lo que dejó una jornada legislativa histórica.

Pese a que Carabineros tardó doce horas en informar a la Fiscalía sobre la explosión de una antena de telecomunicaciones en la Provincia de Arauco, el gobierno no tardó en reaccionar anunciando el envío de Fuerzas Armadas para “resguardar las rutas”. En la misma semana, la Comisión de Seguridad Pública del Senado le dio el carácter de suma urgencia al Proyecto de ley para proteger a empresas forestales.

INTERFERENCIA conversó con Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa y Lea Cáceres del colectivo creador de Un violador en tu camino, himno feminista a nivel mundial. Las artistas de Valparaíso recientemente fueron demandadas por la policía chilena por el manifiesto Against Police Violence realizado junto a Pussy Riot. LAS TESIS cuentan que se enteraron de la demanda por la publicación de La Tercera, diario que nunca las contactó, por lo que ven una operación comunicacional en el hecho.

El nuevo Permiso Único Colectivo – desde ayer, el único salvoconducto disponible para prensa – exigirá que los medios que lo soliciten tengan inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, cuestión que deja afuera a medios comunitarios como Piensa Prensa, Mapuexpress, Radio Villa Francia y otras voces de la sociedad civil. Esto se da en paralelo a un periodo de 90 días de estado de excepción, con toques de queda militares indiscriminados.

El Plan humanitario de regreso ordenado al país de origen, ofrecido por el Departamento de Extranjería y Migración de Chile, requiere a quienes postulen declarar “bajo promesa o juramento de fe” comprometerse a no regresar a Chile en el plazo de nueve años. Más de 200 personas esperan, alojando en carpas en la calle, la salida del primer vuelo, el cual estaba programado para hoy pero que por razones no del todo claras fue cancelado.

La Contraloría identificó que el entonces ministro de Salud realizó la compra de acciones de Aguas Andinas S.A. el 19 de abril de 2018, un mes después de asumir la cartera, ministerio que fiscaliza a la empresa a través de la Seremi. El 2 de agosto de 2019, un mes y medio después de renunciar al Minsal, Santelices vendió las acciones que adquirió por más de $154 millones.

El martes pasado el gobierno ingresó una iniciativa que podría transformar de raíz el Tratado de Roma y el compromiso de Chile con la Corte Penal Internacional. Una de sus principales modificaciones es que quedaría en manos de autoridades políticas decidir el accionar en Chile de ese tribunal internacional. Ello ocurre cuando en La Haya avanza lentamente una acusación en contra de Piñera y otros altos funcionarios por supuestos crímenes de lesa humanidad ocurridos durante el estallido social.

Nuestro medio tuvo acceso a la carpeta investigativa en la que se señala que la policía percutó más de dos mil veces sus escopetas ese viernes 8 de noviembre, el mismo día en que la ONU urgió a las autoridades chilenas “cesar de inmediato el uso de balines y perdigones”.

La Unidad de Análisis de Datos destina a múltiples funcionarios a nivel país a recopilar información que ayude al gobierno a manejar conflictos sociales. A pocos días de marzo, cuando se pronostica mayor intensidad en las protestas en Chile, el equipo está liderado por Cristián Barra, el controvertido jefe de Estadio Seguro entre 2012 y 2014.

Frente a la intensificación de las protestas en la “ciudad jardín” el gobierno ha ordenado un fuerte despliegue policial, el cual ayer martes reprimió incluso antes de que se concentrara un grupo relevante de personas en las cercanías de la Quinta Vergara.

El barrista de Colo Colo, atropellado y muerto por un camión de Carabineros en la noche del martes 28 de enero en los alrededores del Estadio Monumental, fue parte del programa Diálogos Futboleros. Tanto la entidad policial como Estadio Seguro están bajo la responsabilidad política y administrativa del ministro Gonzalo Blumel.

El Poder Ejecutivo, dirigido por Sebastián Piñera, ha tenido el peor inicio de año de un mandato posdictadura, esto por la acción de los estudiantes secundarios. El abuelo de la dirigenta de la Aces, Ayelén Salgado, fue asesinado por Carabineros en 1977 y 42 años después ella es perseguida por el gobierno por haber llamado a boicotear la PSU. Su mensaje es claro: no se siente intimidada.

David Gaete Beltrán fue parte de la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada (UIOE) en la Provincia de Arauco y participó de los allanamientos del bullado montaje que encarceló a un grupo de mapuche, fue denunciado por torturas en 2017 y hoy acusa a tres jóvenes de lanzar bombas molotov en Plaza Dignidad.

El viernes 20 de diciembre el gobierno decidió ocupar la Plaza Italia para evitar una masiva concentración en su contra. El resultado fue el retorno de la violencia y casos graves de violaciones a los derechos humanos: como lo es el atropello intencionado de Óscar Pérez por parte de un vehículo policial. Sin embargo, el costo de la política represiva lo está asumiendo el intendente metropolitano y no el ministro del Interior.

El médico, quien también es docente de la Universidad de Valparaíso, realizó un informe que fue citado en el informe de la misión de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Sus resultados muestran un realidad preocupante.

La sensación en la víspera de la acusación constitucional es que el ex ministro tendrá que ser quién pague políticamente por las graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la rebelión social. Sin embargo, llegar a los 22 votos que se necesitan para aprobar el libelo no parece tarea sencilla, pese a que la oposición cuenta con 24 senadores. De hecho ya hay dos que han hecho cosas favorables a Chadwick; su amigo José Miguel Insulza (PS) y Jorge Pizarro (con militancia DC suspendida). También hay razones para pensar que Sebastián Piñera no lo ha abandonado.

Ayer se realizó en La Moneda la primera reunión de un grupo “transversal” para abordar reformas a la policía uniformada. Uno de los integrantes es el actual alcalde de Lo Barnechea, investigado por la fiscalía por su participación en el llamado fraude del Ejército.

La oposición se cuadró casi completa -salvo por el diputado DC Jorge Sabag, que se abstuvo- y votó en la Cámara en favor de la acusación constitucional contra el ex ministro por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile durante el estallido social. Lo comprometedor es que los argumentos contra Chadwick tienen un valor equivalente contra Piñera, a quien le espera otra acusación constitucional por los mismos cargos.

El viernes la policía reprimió con lanza-aguas, lacrimógenas y proyectiles la labor de personal de salud que intentaba salvar la vida de Abel Acuña bajo la estatua ecuestre de Baquedano. Ello generó fuertes críticas de sectores sociales, de oposición e incluso del oficialismo. La pregunta es por qué la policía se ha vuelto un actor sin supervisión y sin rendirle cuentas a nadie.

Según el INDH, durante la administración del actual ministro del Interior, 823 personas han resultado heridas en el marco del conflicto social. Sus números se parecen a los de su antecesor, Andrés Chadwick, quien es responsable de 1.092 personas heridas. En tanto Salud a la Calle dice que esta fue la jornada más violenta a la luz del día.

Cada vez que el presidente ha apostado a la seguridad como su tabla de salvación, solo ha conseguido mayor desaprobación y la furia por parte de los manifestantes. Sin embargo, ahora ha convocado al Cosena y embarcado a los tres poderes del Estado –con las Fuerzas Armadas– en una agenda de seguridad para resolver un problema eminentemente social y político, en el cual no ha habido capacidad de conducción. En esta jornada se espera una movilización multitudinaria en Santiago que permitirá evaluar su desgaste y la resiliencia de un gobierno que tambalea.