Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 23 de Julio de 2025
Entrevista

Luchadores de Lo Hermida contra Ley de Usurpaciones: "pensamos hacer una última acción aunque signifique usar los Panamericanos como palestra"

Lun Lee

agrupacion_luchadores_y_luchadoras_de_lo_hermida_se_manifiestan_en_contra_a_la_ley_de_usurpaciones.jpg

Agrupación Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida se manifiestan
Agrupación Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida se manifiestan en contra a la Ley de Usurpaciones. Foto Luchadores_H

"Sancionar con penas de cárcel. a quienes vivan en campamentos es no entender absolutamente nada del problema", dice el coordinador de la agrupación, Santiago Castillo.

La Ley de Usurpaciones se encuentra actualmente en la Comisión de Seguridad del Senado tras el veto presentado por el Ejecutivo en que se puntualizan 14 observaciones al proyecto aprobado. Si bien no hay una fecha en concreto para la tramitación del veto, el senador Felipe Kast (Evópoli), presidente de la Comisión, anunció que no planean dilatar el proceso y esperan quede resuelto para la última semana de octubre.

El principal nudo del conflicto ha sido político, pues pobladores y pobladoras han sido contrarios a este proyecto desde sus inicios en 2021, aunque la primera moción data desde el 2020. En rigor, el Gobierno intentó frenar algunos de los elementos más problemáticos del proyecto como la autotutela o defensa legítima privilegiada, pero, a la espera de la resolución del veto, se mantienen sí o sí otras características problemáticas, como la posibilidad de ir a la cárcel por la ocupación de un terreno. 

Fue en ese contexto que este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero (cercano a Socialismo Democrático), afirmó que en el caso de los reincidentes existía la posibilidad de que personas que vivieran en tomas o campamentos tuvieran que pagar con cárcel el nuevo delito, pues anteriormente se consideraba solo una falta. 

"Ni el plan habitacional de emergencia, ni la Ley de Usurpaciones se hacen cargo de las causas de la crisis de vivienda que existe hoy en Chile".

Con todo, Interferencia conversó con Santiago Castillo, coordinador de la Agrupación Pobladores y Pobladoras de Lo Hermida, quienes se han mostrado contrarios a este legislación, la cual han tildado incluso como "Ley anti tomas" o "Ley maldita".

"La ley de Usurpaciones busca sancionar con penas de cárcel a quienes vivan en campamentos y eso es no entender absolutamente nada del problema de la vivienda que existe en nuestro país", dice Castillo, quien representa a cerca de 550 familias de Lo Hermida, Peñalolén. 

- Estamos a la espera de la tramitación del veto a la Ley de Usurpaciones, pero el proyecto ya está aprobado, ¿qué opinión tienen de esta iniciativa?

- Nuestra interpretación acerca de la respuesta que está haciendo el Estado a la actual crisis de la vivienda es que se ha vuelto a reflotar la antigua política de la zanahoria y el garrote. La zanahoria es la política de contención del Ministerio de Vivienda, llamada Plan Habitacional de Emergencia -que de emergencia tiene muy poco-, pero que es el principal instrumento de contención de la crisis actual.

Por otra parte, la Ley de Usurpaciones es el garrote. Una respuesta que a nuestro juicio viene desde los poderosos frente a la ocupación de terrenos ocurridas en el contexto del estallido social.

- ¿Qué opinan sobre la posibilidad de que pobladores y pobladoras acaben en la cárcel por una toma de terreno?

- Nuestra interpretación es que la Ley de Usurpaciones no solo no reconoce el derecho humano a la vivienda sino que viola flagrantemente los tratados internacionales que ha firmado Chile en la materia. 

La ley de Usurpaciones busca sancionar con penas de cárcel a quienes vivan en campamentos y eso es no entender absolutamente nada del problema de la vivienda que existe en nuestro país.

"Nosotros creemos que la administración del presidente Boric tiene cierta continuidad con la Sebastián Piñera en las respuestas a la crisis social que está viviendo el país".

Ni el Plan Habitacional de Emergencia, ni la Ley de Usurpaciones se hacen cargo de las causas de la crisis de vivienda que existe hoy en Chile.

- ¿Cómo interpretan la política del presidente Gabriel Boric, quien, por una parte, manifiesta una preocupación por el déficit habitacional presentando el Plan de Emergencia, pero, por otra, manda un veto que mantiene aspectos de criminalización? ¿Lo ven como una contradicción, una expectativa no cumplida o una derrota? 

- Nosotros creemos que la administración del presidente Boric tiene cierta continuidad con la Sebastián Piñera en las respuestas a la crisis social que está viviendo el país. Con esto quiero decir que el Estado ha respondido a la crisis social que vivimos, donde una de las expresiones es el conflicto de la vivienda, pero tenemos una crisis social más grande: el crecimiento de la informalidad, la precariedad del trabajo, los sueldos bajos.

A esta crisis el Estado respondió con legislaciones represivas y no se ha respondido a las demandas sociales de los últimos 15 años expresadas a través de los movimientos sociales que, coincidentemente, fueron los que vieron nacer a la generación que hoy día está ocupando el poder.

agrupacion_luchadores_y_luchadoras_de_lo_hermida_se_manifiestan_en_contra_a_la_ley_de_usurpaciones._foto_luchadores_h.jpg

Agrupación Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida se manifiestan
Agrupación Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida se manifiestan en contra a la Ley de Usurpaciones. Foto: @Luchadores_H

En mi interpretación el Plan Habitacional de Emergencia es lo mejor que se puede hacer con las actuales normas, pero no han buscado modificar el sistema habitacional subsidiario, que es realmente el gran causante de las dificultades para el acceso a la vivienda de las grandes mayorías trabajadoras del país.

- En cierto sentido la ley ya está aprobada y está a la espera de la tramitación del veto, pero ¿en qué posición quedan ustedes? ¿Tomarán alguna línea de acción?

- Para nosotros, la legislación de la Ley de Usurpaciones es una derrota para todo el movimiento social de las familias sin casa. Las tomas de terreno son una herramienta histórica que tenemos los pobladores y las pobladoras; yo mismo soy dirigente en una población que nació en los años 70 a propósito de tomas de terreno. 

"Las tomas de terrenos y los campamentos no son el resultado del interés y la voluntad de las familias pobladoras que dijeron 'que rico irse a vivir a un campamento', sino que son el resultado de una necesidad. Por eso esta legislación es una derrota para nosotros, porque se va a traducir en sancionar formas de organización que históricamente ha tenido la gente".

Pero las tomas en la historia de Chile no solo se han utilizado para conquistar el suelo, de hecho más que para conquistar el suelo se han ocupado como una herramienta -como la última herramienta- que tienen las familias para conseguir la atención del Estado.

Las tomas de terrenos y los campamentos no son el resultado del interés y la voluntad de las familias pobladoras que dijeron 'que rico irse a vivir a un campamento', sino que son el resultado de una necesidad. Por eso esta legislación es una derrota para nosotros, porque se va a traducir en sancionar formas de organización que históricamente ha tenido la gente.

Entonces yo creo que esto es política de Estado y no de tal o cual partido. Es el Estado que está respondiendo a la crisis que abrió el estallido social cerrando las puertas y las válvulas de escape de la parte más dura de la crisis social y económica que vivimos en la pandemia.

Las tomas que hay ahora en su gran mayoría nacieron en el contexto del estallido, pero principalmente de la pandemia. 

"Fue en el estallido y en la pandemia donde todos estos campamentos que se están recien formando crecieron mucho. El efecto del IFE fue clave. A mi juicio, esa ola de ocupaciones de terreno son solo comparables con lo que sucedió en la Unidad Popular y eso es súper interesante porque la Ley de Usurpación busca castigar a los movimientos sociales, al movimiento de pobladores sin casa y al movimiento mapuche".

- Hubo un aumento a 114 000 familias que viven en campamentos.

- La suma de los campamentos anteriores más los del estallido sumaron 114.000, que es el último catastro que hizo Techo.

Pero hay cosas súper impresionantes que pasaron en el estallido social, por ejemplo, entre diciembre, enero y febrero hubo 40 tomas de terreno en Temuco, en San Antonio cerca de 30 pero con 5000 familias. Prácticamente, todos los campamentos crecieron.

Fue en el estallido y en la pandemia donde todos estos campamentos que se están recien formando crecieron mucho. El efecto del IFE fue clave. A mi juicio, esa ola de ocupaciones de terreno son solo comparables con lo que sucedió en la Unidad Popular y eso es súper interesante porque la Ley de Usurpación busca castigar a los movimientos sociales, al movimiento de pobladores sin casa y al movimiento mapuche.

Desde que mataron a Camilo Catrillanca hasta, quizá, el año pasado se ha producido la segunda ola de recuperación de territorio ancestral más grande de la historia de Chile, la primera en el gobierno de Salvador Allende. Allí uno puede establecer un paralelo, porque la ola de ocupación más grande de Chile de suelo urbano por pobladores sin casa en las ciudades fue en ese Gobierno. 

- Pareciera ser cíclico.

"No debemos olvidar que la solución al problema estructural de la vivienda, como en la solución al problema estructural de la causa mapuche, pasa por la tierra y por la función social de la tierra". 

- Tiene que ver con que hubo un momento en donde la sociedad chilena pareció avanzar decididamente, donde todos habíamos relativamente coincidido en que si bien la propiedad privada había que respetarla, también tenía una función social.

Eso se ha perdido, lamentablemente, en este sistema, porque cambió la coyuntura, porque ahora hay un avance del fascismo, pero no debemos olvidar que la solución al problema estructural de la vivienda, como en la solución al problema estructural de la causa mapuche, pasa por la tierra y por la función social de la tierra.

Y nosotros definitivamente no vamos a escatimar esfuerzos y estamos convencidísimos -y lo hemos conversado con todas nuestras asambleas y con todas las familias que trabajan en nuestra agrupación- que intentaremos hacer una última acción para que esta ley no sea aprobada en forma definitiva por el Estado, y si eso significa usar los Juegos Panamericanos como palestra, lo haremos. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Permite tener una visión más completa del tema en cuestion

Añadir nuevo comentario