Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025
Con orden de desalojo pendiente

Minera de Fra Fra se instaló en terreno fiscal tras ser expulsada de predio privado que explotó por 28 años

Felipe Arancibia Muñoz

En 2022, la justicia ordenó a Francisco Javier Errázuriz Ovalle que se retirara del terreno privado de otra minera en Pozo Almonte, el que explotó por casi tres décadas. Sin embargo, sólo trasladó la planta 150 metros hacia terrenos fiscales donde hoy opera sin contar con permisos sectoriales y con una orden de desalojo pendiente. La SMA está analizando una eventual sanción.

Trasladar una planta química 150 metros a través de la pampa del Tamarugal para evadir un fallo firme de la Justicia y, de paso, instalarse en terrenos fiscales para explotar yodo sin los permisos sectoriales correspondientes.

Esa es la última movida de la minera Cosayach, propiedad del polémico Grupo Errázuriz, hasta hace unos años encabezado por el ex senador y candidato presidencial Francisco Javier Errázuriz Talavera, más conocido por su apodo 'Fra Fra', recientemente fallecido. Hoy el grupo empresarial está en manos de su hijo, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, quien se ha posicionado como uno de los grandes interesados en el explotar las reservas de litio chileno en el futuro.

En el camino a mover una planta química por el desierto se enredan casi 28 años de operación no autorizada en un terreno privado en Pozo Almonte, el que pertenecía a otra minera, llamada Sierras de Tarapacá, la que ha derrotado a Errázuriz en tribunales, obligándolo a salir del predio. Pero también, han quedado gran cantidad de pistas en fiscalizaciones de organismos públicos, las que evidencian cómo el empresario ha logrado continuar con la explotación de yodo aún sin contar con un terreno ni servidumbres a su nombre, pero ahora desde predios fiscales.

Según la orden de desalojo, personal de la seremi de BBNN “realizó una inspección de terrenos fiscales en el sector ex oficina San Enrique, comuna de Pozo Almonte, detectando la ocupación ilegal, por parte de la empresa Cosayach”.

En esta línea, el último golpe contra la minera de Errázuriz es una orden de desalojo con auxilio de la fuerza pública solicitada por el Seremi de Bienes Nacionales de la Región de Tarapacá a la delegada presidencial de la Provincia del Tamarugal, en abril de 2023 y que fue aprobada en septiembre del mismo año. (Revisa el documento completo haciendo clic aquí).

Según el seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, personal de la secretaría “realizó una inspección de terrenos fiscales en el sector ex oficina San Enrique, comuna de Pozo Almonte, detectando la ocupación ilegal, por parte de la empresa Cosayach”. Con ello, se solicitó una orden de desalojo con auxilio de la fuerza para “evitar que se continúe con la ocupación ilegal del terreno fiscal”, la que se encuentra aprobada.

Sin embargo, el desalojo aún no se lleva a cabo. Esto, a pesar de que el seremi adjuntó en su solicitud “el descerrajamiento, el retiro de las instalaciones, maquinarias y todo tipo de bienes desde los terrenos fiscales ubicados en el sector”, además de un mapa con las coordenadas de la zona tomada y la inscripción del predio fiscal en el Conservador de Bienes Raíces de Pozo Almonte.

Orden de desalojo solicitada por la Seremi BBNN contra Cosayach.

Orden de desalojo solicitada por la Seremi BBNN contra Cosayach.
Orden de desalojo solicitada por la Seremi BBNN contra Cosayach.

Sernageomin señala que se detectaron irregularidades como “trabajos de construcción y montaje de torres y estructura correspondiente a la Planta Química sin dar aviso, y no contar con los permisos correspondientes por este Servicio”.

El principal problema para las autoridades en Iquique es la eventual pérdida de plazas de trabajo y las protestas que generaría el cierre de la faena. Durante diciembre, Cosayach dio una muestra de fuerza con protestas del sindicato en la Ruta 5 y en el centro de Iquique debido al rechazo de la ampliación de la faena Negreiros por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

A ello se sumó una carta del alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy (DC), a la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, pidiendo autorizar la ampliación. Sin embargo, el alcalde Godoy no transparentó que su compañía familiar de servicios mineros trabaja hace años con el Grupo Errázuriz. (Revisa el artículo Alcalde de Pozo Almonte presiona al SEA para aprobar proyecto minero al que empresa de su hermana presta servicios).

Faena Soledad: 28 años explotando un predio privado

La historia de Cosayach comienza en 1996, cuando el Grupo Errázuriz adquirió una planta de yodo en Pozo Almonte durante el proceso de quiebra de la minera Sierras de Tarapacá. Con ello, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) autorizó la operación de una planta, a la que llamaron “Soledad”, para la producción de yodo.

Sin embargo, algo que no consideró el Sernageomin -al igual que varios organismos fiscalizadores en el futuro- fue que el terreno a explotar no era de los Errázuriz, sino que seguía perteneciendo a Sierras de Tarapacá. Según la normativa, la compañía de los Errázuriz debía solicitar las servidumbres mineras a los respectivos propietarios del predio a explotar, pero a la vista de los fallos judiciales e informes a los que accedió Interferencia, fue un trámite que nunca realizaron.

El primer golpe judicial de Sierras de Tarapacá contra los Errázuriz lo asestó en mayo de 2019, cuando el Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte acogió la demanda para sacar a Cosayach de su terreno. 

Pero nada de ello impidió que “Fra Fra” explotara por 28 años un predio privado que no le pertenecía y sobre el que no tenían las servidumbres mineras respectivas. 

¿El nombre de la minera? Compañía de Salitre y Yodo de Chile, Cosayach, más conocida por ser condenada por daño ambiental generado por la extracción ilegal de agua subterránea en la pampa en 2011.

Así pasaron los años, hasta que en 2016 Sierras de Tarapacá regresó tras superar su quiebra. Encabezados por sus abogados, la minera demandó a Cosayach para recuperar el predio explotado y la planta química.

El primer golpe judicial de Sierras de Tarapacá contra los Errázuriz lo asestó en mayo de 2019, cuando el Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte acogió la demanda para sacar a Cosayach de su terreno. 

El segundo golpe fue la confirmación del fallo en octubre de 2019  por parte de la Corte de Apelaciones de Iquique. La orden fue clara: salir del terreno no bien terminara la alerta sanitaria por pandemia y restituir la planta de yodo, que había quedado abandonada tras la quiebra de Sierras de Tarapacá en los noventas.

Ante la inminente devolución ordenada por el tribunal, Cosayach puso manos a la obra para quedarse, de una forma u otra, con la planta de yodo.

Fallo del Juzgado de Pozo Almonte. Archivo completo al final de este artículo.

Fallo del Juzgado de Pozo Almonte. Archivo completo al final de este artículo.
Fallo del Juzgado de Pozo Almonte. Archivo completo al final de este artículo.

Solicitando servidumbres tres décadas después

La primera estrategia de Cosayach fue conseguir las servidumbres mineras que no habían solicitado en casi tres décadas.

Primero, demandaron al Fisco y a SQM en mayo de 2021 para obtener una servidumbre en un terreno colindante a la planta química Soledad, pero en seguida pausaron la causa, que aún no es notificada a Soquimich. El paso siguiente fue demandar, sólo un mes después, a Sierras de Tarapacá para obtener una servidumbre en el mismo predio que llevaban explotando sin autorización por 28 años.

Pero esta estrategia no fructificó. En mayo de 2021, la Corte Suprema ratificó la sentencia que los obligó a restituir el predio y, en noviembre de 2022, el Juzgado Civil de Iquique rechazó la servidumbre minera en el terreno de Sierras de Tarapacá. 

Así las cosas, Cosayach estaba en aprietos.

Fue entonces que surgió la segunda estrategia: trasladar la planta de yodo hacia terrenos fiscales, aún si ello significaba tomarse el terreno y perder los permisos sectoriales otorgados en el predio de Sierras de Tarapacá.

Sin embargo, Cosayach dejó varias pistas en los organismos fiscalizadores: el Servicio de Evaluación Ambiental, Sernageomin y la Superintendencia del Medio Ambiente.

El SEA ordenó evaluar el traslado

Quizás la pista más evidente del traslado irregular de Cosayach esté en las fotografías satelitales, que cualquier persona puede consultar con Google Earth, pero sin dudas en los documentos públicos queda evidenciado el traslado completo.

En septiembre, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, respondió que "Cosayach se encuentra obligado a ingresar al SEIA en forma previa a su ejecución".

La principal pista es una consulta ingresada por Francisco Javier Errázuriz Ovalle ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en junio de 2022 para saber si para mover la planta química, debían ingresar una declaración de impacto ambiental. 

En el informe, Errázuriz adjuntó las coordenadas del traslado, donde hoy se ubica la planta, con un ilustrativo mapa.

Consulta de traslado de Cosayach rechazada por el SEA.

Consulta de traslado de Cosayach rechazada por el SEA.
Consulta de traslado de Cosayach rechazada por el SEA.

En septiembre, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, respondió a la consulta indicando que "Cosayach se encuentra obligado a ingresar al SEIA en forma previa a su ejecución". (Revisa el documento haciendo clic aquí).

En respuesta, el propio Francisco Javier Errázuriz Ovalle se reunió con la directora ejecutiva del SEA, el 25 de octubre de 2022. Según el registro de lobby, la reunión se centró precisamente en la orden de ingresar a evaluación ambiental y el recurso de reposición interpuesto por Cosayach para no hacerlo.

A pesar de los intentos de validar el traslado, el SEA rechazó el recurso de reposición de Errázuriz.

Consultamos al Servicio para saber si posterior al traslado, Cosayach había ingresado el traslado a evaluación.

Sin embargo, desde el SEA nos aclararon que “de acuerdo con los registros del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la empresa Cosayach no ha ingresado a evaluación proyecto alguno referido al traslado de su planta química Soledad”.

SEA declara que traslado de Faena Soledad de Cosayach debe ingresar al SEIA.

SEA declara que traslado de Faena Soledad de Cosayach debe ingresar al SEIA.
SEA declara que traslado de Faena Soledad de Cosayach debe ingresar al SEIA.

Sernageomin: una multa irrisoria

La orden del SEA no impidió el traslado de la planta a terrenos fiscales, el que, sin embargo, quedó registrado en un acta de fiscalización de Sernageomin de noviembre de 2022.

En el acta, Sernageomin señala que se detectaron irregularidades como “trabajos de construcción y montaje de torres y estructura correspondiente a la Planta Química sin dar aviso, y no contar con los permisos correspondientes por este Servicio”.

Acta fiscalización Sernageomin que señala traslado no autorizado.

Acta fiscalización Sernageomin que señala traslado no autorizado.
Acta fiscalización Sernageomin que señala traslado no autorizado.

Otra observación que hizo el Servicio se hizo contra una empresa contratista de Cosayach llamada EMYC Mining SpA, la que es propiedad de la hermana del alcalde de Pozo Almonte.

Tras la fiscalización el Director Regional de Sernageomin, Ricardo Gatica, ordenó la paralización de faena Soledad e inició un procedimiento sancionatorio contra Cosayach por el traslado no informado de la planta Soledad.

Ante las medidas provisionales, Cosayach respondió al Servicio que la reinstalación de la planta se debió a que el “cumplimiento de la resolución de lanzamiento [el caso perdido contra Sierras de Tarapacá], el rechazo de la servidumbre minera solicitada y la extensión del estado de emergencia sanitario hasta el 31 de diciembre de 2022, llevaron a nuestra representada a trasladar las instalaciones de Planta Soledad a terrenos colindantes ubicados a 150 metros y reinstalar allí sus partes”.

A pesar de la toma de terreno, Cosayach respondió a Sernageomin que “no existe alguna de las modificaciones mayores a que se refieren las normas del Reglamento supuestamente infringidas”.

En abril, el Sernageomin levantó el proceso contra Cosayach, estableciendo una multa de 40,1 UTM ($2,5 millones de pesos) y ordenando “a la empresa la presentación de un plan de cumplimiento, que establezca los análisis y actividades tendientes a adecuar sus permisos considerando los cambios efectuados con el traslado de la planta”.

Sanción de Sernageomin contra Cosayach.

Sanción de Sernageomin contra Cosayach.
Sanción de Sernageomin contra Cosayach.

Sernageomin está al tanto de los problemas legales

A pesar de que el SEA rechazó el traslado y ordenó ingresarlo a evaluación, Cosayach se encuentra realizando los trámites correspondientes ante Sernageomin para actualizar su Método de Explotación y el Plan de Cierre de la faena.

El 22 de noviembre pasado, Sernageomin aprobó el nuevo método de explotación de Cosayach en que se informaba sobre el traslado de la planta.

Para la justificación del cambio de ubicación, la resolución apunta que “la empresa indica que esta modificación se hizo necesaria considerando que actualmente existe un juicio por doble titularidad del terreno donde se emplazaba la Planta Química, y la inestabilidad que presenta dicho terreno”.

Sernageomin entrega la responsabilidad de ingresar los trámites respectivo a otros organismos a la minera Cosayach, la que ya eludió la orden del SEA.

“De este modo, para dar continuidad al proceso productivo de Faena Soledad, la Planta Química debió ser relocalizada; situación que no generó cambios en la producción de yodo equivalente aprobado mediante la RCA N°001/2013-2.500 tpa. Del mismo modo, los procesos y balances de masa no sufrieron modificaciones”, indica el Servicio.

Mapa para "Justificación del cambio de ubicación de la Planta Química".

Mapa para "Justificación del cambio de ubicación de la Planta Química".
Mapa para "Justificación del cambio de ubicación de la Planta Química".

Algo llamativo es que, nuevamente, Cosayach adjunta un mapa ilustrativo del traslado irregular de la planta, desde el predio de Sierras de Tarapacá hacia el terreno fiscal. Ahora, incluso señala la servidumbre provisoria que obtuvo tras demandar al Fisco y SQM, empresa que aún no ha sido notificada.

Al respecto, el Sernageomin indica en el séptimo punto de la resolución que “la aprobación es sin perjuicio de las obligaciones o compromisos que el titular del Proyecto deba cumplir en razón de la materia regulada, ante éste u otros Organismos o Instituciones del Estado, o respecto de particulares, principalmente de carácter ambiental y judicial”.

Vale decir, que Sernageomin entrega la responsabilidad de ingresar los trámites respectivo a otros organismos a la minera Cosayach, empresa que ya eludió la orden del SEA.

Consultamos a Sernageomin si Cosayach había reportado la aprobación de los permisos sectoriales señalados, sin embargo el Servicio no respondió directamente esta pregunta, señalando que “la aprobación es sin perjuicio de las obligaciones o compromisos que el titular del Proyecto deba cumplir”.

Lo que sí comentó Sernageomin y que resulta llamativo es que “el 7 de diciembre [de 2023], y en atención del principio de coordinación de los órganos de la administración del Estado, se le remitió a la Superintendencia de Medioambiente los antecedentes del proyecto”.

Desde la SMA señalaron que los antecedentes derivaron en un informe de fiscalización, el que “fue derivado a la División de Sanción, área legal de la SMA que determinará si es que hay o no hallazgos ambientales en la operatividad de este proyecto”.

SMA está analizando el caso

Ahora bien, cuando una empresa no cumple con la normativa ambiental se activa el brazo fiscalizador a través de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Así, tras una denuncia sectorial que informó de una eventual elusión al SEIA, el 12 de enero de 2023, el equipo de la SMA de Tarapacá realizó una inspección ambiental en la faena Soledad de Cosayach. La visita en terreno quedó registrada en una publicación de Twitter de la Superintendencia.

SMA realiza inspección ambiental en Faena Soledad de Cosayach.

SMA realiza inspección ambiental en Faena Soledad de Cosayach.
SMA realiza inspección ambiental en Faena Soledad de Cosayach.

Buscamos el informe de fiscalización respectivo que debe quedar publicado en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (Snifa) de la Superintendencia del Medio Ambiente. Sin embargo, no lo encontramos.

Por ello, consultamos a la SMA sobre los resultados de la fiscalización y publicación del informe. Desde el organismo nos señalaron que los antecedentes levantados efectivamente derivaron en un informe de fiscalización, el que “fue derivado a la División de Sanción y Cumplimiento (DSC), área legal de la SMA que determinará si es que hay o no hallazgos ambientales en la operatividad de este proyecto”.

“Conclusión que se dará a conocer oportunamente a las partes interesadas, y cuyo Informe también será publicado en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA)”, señala el organismo fiscalizador.

A la luz de todos estos antecedentes, desde la disputa judicial por un predio minero entre dos privados hasta el traslado irregular de la planta química, cabe preguntarse si la División de Sanción de la SMA finalmente actuará contra Cosayach. Los procesos de sanción pueden demorar meses en levantarse y la Superintendencia debe hacerlos públicos, cuestión que hasta el cierre de este reportaje no ha sucedido.

Por otra parte, desde el Servicio de Evaluación Ambiental nos señalaron que “actualmente se encuentra vigente la Ley N°21.595, sobre Delitos Económicos y Ambientales, la que agrega el artículo 305 al código penal, sancionado con presidio o reclusión menor en sus grados mínimo a medio (61 días a tres años) el que sin haber sometido su actividad a una evaluación de impacto ambiental a sabiendas de estar obligado a ello”.

En este sentido, cabe recordar que el SEA denunció a Antofagasta Minerals, empresa del grupo Luksic, ante el Ministerio Público por supuestamente infringir la Ley de Delitos Económicos y Ambientales, luego de encontrar un comentario que sugería eliminar un ejemplar de jilguero en su evaluación de impacto ambiental.

Intentamos contactarnos en reiteradas ocasiones con Francisco Javier Errárzuriz Ovalle, pero nunca recibimos respuesta. Desde el número de contacto de Cosayach en Santiago nos derivaron a sus oficinas en Pozo Almonte, donde nos señalaron que en la capital podrían contestar nuestras preguntas, cuestión que finalmente no sucedió.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario