Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Cálculos políticos

Nueva Constitución: Comité de Expertos se inclinaría hacia la derecha

Lun Lee

ex_congreso.jpg

Ex Congreso nacional
Edificio del ex Congreso nacional

El oficialismo y la ex Nueva Mayoría podrían llegar a designar 10 de los 24 expertos. La oposición contaría con al menos once. Los tres restantes dependerán de las alianzas que se logren con partidos bisagra como el PDG, la DC o Demócratas, además de legisladores independientes. En términos simples, 13 diputados designan un experto, mientras que en el Senado solo se necesitan 4 parlamentarios para ello. 

El acuerdo firmado este lunes por la mayoría de las fuerzas políticas con representación parlamentaria convino, entre uno de sus puntos, la creación de un Comité de Expertos que se encargue de elaborar un ante proyecto que funcione como idea matriz para el trabajo del Consejo Constitucional, el cual eventualmente podrá recoger o no lo emanado desde el Comité. 

Este Comité será de carácter paritario y estará conformado por 24 personas designadas por el Congreso; 12 por la Cámara de Diputadas y Diputados y 12 por el Senado. Asimismo, se espera que comience a sesionar desde enero de 2023, unos cuatro meses antes del inicio del trabajo proyectado para el Consejo. 

En el documento redactado tras el acuerdo, también se indica que los miembros del Comité serán designados en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas en el Congreso, y una vez acordadas las listas, se someterán a una votación para ser ratificados por 4/7 de los miembros en ejercicio en ambas cámaras.

Considerando que la Cámara está compuesta por 155 parlamentarios, se necesitan -proporcionalmente- 13 diputados para poder designar a un experto. En el caso del Senado, conformado por 50 miembros, se necesitan 4 senadores para escoger a un experto. 

En ese sentido, considerando que la Cámara está compuesta por 155 parlamentarios, se necesitan 13 diputados para poder designar a un experto. En el caso del Senado, conformado por 50 miembros, se necesitan 4 senadores para escoger un experto. 

Ahora, esto permitiría que algunas bancadas por sí solas sean capaces de nombrar a un experto y negociar el nombre de otro, por otra parte, las colectividades más pequeñas podrían sumarse a otras y conciliar los mini-quórums requeridos. 

En concreto, el oficialismo dentro de la Cámara podrá designar al menos 5 expertos con los 65 parlamentarios que totaliza como alianza de gobierno.

Dentro de este conglomerado, lo que se conoció como Socialismo Democrático podría conquistar dos nominaciones, pues el el Partido Socialista (PS) tiene 12 diputados, el Partido por la Democracia (PPD) tiene 8 y el Partido Radical tiene 3, con lo que suman 23, faltándoles solo tres parlamentarios de otras tiendas, las que podrían salir de la Democracia Cristiana (con 5 diputados), el Partido Liberal (con 4), la Federación Regionalista Verde Social (2) y/o Acción Humanista (2).

De hecho, si todas estas tiendas se sumasen en la Cámara podrían tener 37 votos, faltándole solo dos para lograr designar tres expertos.

La UDI, RN, Republicanos, y el PC son los únicos partidos que pueden nombrar un experto sin acudir a negociaciones con otros partidos.

En el ala de lo que se conoció como Apruebo Dignidad, en la Cámara, el Partido Comunista (PC) de sumar un parlamentario, podría designar por sí solo un experto, pues cuenta con 12 diputados. Le siguen los partidos del Frente Amplio (FA), que entre todos suman 19 diputados (Convergencia Social cuenta con 9 diputados, Revolución Democrática con 7 y Comunes con 3), lo que posibilita nombrar un experto y disponer de seis votos para llegar a nombre de consenso con otras fuerzas.

De tal modo, si los acuerdos fluyen dentro de estos límites, lo que era la ex Nueva Mayoría y ex Apuebo Dignidad, podrían llegar nombrar cinco expertos, y tener hasta ocho votos extra para convenir el nombre de un sexto experto con otras fuerzas ajenas a esos núcleos históricos, como el Partido de la Gente (PDG), que cuenta con 5 diputados, si es que se incluye en esa suma al movimiento Unir y la independiente Camila Musante, que fue electa por el pacto Apruebo Dignidad. 

La oposición tiene un panorama similar en el total de expertos a proponer, pero un escenario de menor fragmentación en relación a los partidos oficialistas. En efecto, la derecha cuenta con 66 parlamentarios, lo que le permite nominar a 5 expertos y le resta un voto. 

En el desglose, la UDI tiene 23 diputados, que le da capacidad de nombrar a un experto, pero -a modo de ejemplo- de sumarse con Evópoli -que tiene 4 parlamentarios- podrían designar a dos expertos. En el caso de Renovación Nacional, la colectividad suma 22 parlamentarios, es decir, pueden nominar a un experto y tienen margen para sumar cuatro votos más y designar un segundo. 

El Senado está conformado por 50 parlamentarios, por lo tanto, cuatro senadores hacen un experto. En ese sentido, el oficialismo cuenta con 19 senadores, lo que les da la capacidad de nominar a cuatro expertos, restando solo un voto para designar a cinco [...]  la oposición cuenta con 25 parlamentarios, lo que en proporción les da seis expertos.

En cuanto a los partidos fuera de ChileVamos, como Republicanos, la tienda de José Antonio Kast sí bien se restó de las negociaciones -al igual que el PDG-, bien podría nombrar a un experto, pues como tienda tienen los 13 votos necesarios para nominar a uno. 

Dentro de la oposición, también se deben contabilizar tres votos independientes y uno del Partido Social Cristiano, que, teniendo cuatro miembros, también podrían incidir en menor medida en la designación de algún nombre.

En este caso también es relevante lo que pueda hacer el PDG, pues sus cinco votos podrían ir también a la derecha.

En resumen, si es que el oficialismo logra sumar a las fuerzas historicas que compusieron la Nueva Mayoría, podrían sumar seis expertos y negociar el nombre de un séptimo con el PDG. En contra cara, la derecha sumaría seguro solo cinco, pero podría jugar cartas con el PDG y la DC como para convenir el nombre de al menos un sexto.

La UDI, RN, Republicanos, y el PC son los únicos partidos que pueden nombrar un experto sin acudir a negociaciones con otros partidos.

El Senado

En el caso del Senado la proporción es diferente. Esta corporación está conformada por 50 parlamentarios, por lo tanto, cuatro senadores hacen un experto. En ese sentido, el oficialismo cuenta con 19 senadores, lo que les da la capacidad de nominar a cuatro expertos, restando solo un voto para designar a 5 de los 12.

Dentro de este conglomerado, el PS (7) y el PPD (6) suman 13, lo que les permite nombrar tres expertos, y disponer un voto para negociar un cuarto nombre.  Por su parte, el PC (2) y Revolución Democrática (1) suman tres votos, con los cuales podría completarse dicha cuarta designación.

Pero, eso deja en el aire a los senadores del Frente Regionalista Verde (2) y a las senadora independiente Fabiola Campillai, cuyos votos teóricamente podrían contribuir a nombrar un quinto nombre de sensibilidad de izquierda, el cual podría obtenerse del senador independiente Karim Bianchi.

Por su parte lo que era la gravitación DC podrían sumar los cuatro votos necesarios (los decés Yasna Provoste, Francisco Huenchumilla e Iván Flores, más alguno de los escindidos demócratas Ximena Rincón y Matías Walker), pero es muy probable que los tres primeros giren hacia el oficialismo, mientras que los dos últimos se inclinen a negociar un nombre con la derecha. 

Con esos dos votos que no suman a un sexto nombre progresista, la derecha lograría seguro seis designaciones, con sus 25 senadores que tiene, restándole incluso un parlamentario como para negociar, y con posibilidades de abrir juego en senadores independientes o decés para negociar la nominación de un séptimo.

Asimismo, dentro de estas colectividades Renovación Nacional cuenta con 12 parlamentarios, lo que le asegura tres expertos, la Unión Demócrata Independiente tiene 9 (lo que le asegura dos) y le da un voto para convenir un tercer nombre con Evópoli (que tiene tres senadores). Sin mucho juego queda Rojo Edwards de Republicanos. 

proporcion_expertos.png

Proporción de expertos según la representación parlamentaria de los partidos.

proporcion_expertos_2.png

Proporción de expertos según la representación parlamentaria de los partidos.


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

TONGO. A quien se le puede ocurrir que después de toda la plata que metieron para desprestigiar la convención y el proyecto de NC, ahora no vaya a salir un texto que robustesca más las posiciones de poder. El sistema político y judicial se nutre de plata del saqueo, los pacos no obedecen al poder civil y se mandan solos, mercenarios para mantener a las masas en su lugar, etc, etc...quién puede creer que vayan a cambiar algo que los afecte sus privilegios. la misma clase política que goza del chorreo, que forman dinastías de funcionarios, etc,etc... TONGO y con toda la carne en la parrilla y como hay un porcentaje importante de Chilenos que se come tos tongos atravesados lo más probable es que lo que salga sea peor y más esclavizante de lo que tenemos.

Este nuevo proceso no democrático es muy buena noticia para Boric. Le permitirá pasar toda su administración empatando, y no hará ningún cambio relevante.

Mucho "experto" para la versión 2023 de la constitución del dictador. La Segpres nuevamente financiará a la familia Edwards para su publicación?

Chile se jodió y seguirá jodido. Este pueblo de chile no sabe de soberania popular, no sabe de dignidad...el sistema los convirtió en borregos

Negocio redondo para la derecha del PS, UDI y PR

Me lo imaginaba la extrema derecha no quiere perder sus privilegios lo peor es a costa y trabajo del pueblo, los que realmente mueven el país, que vergüenza y decepción :(

Felicitaciones por el inteligente desarrollo de un pésimo y vergonzoso acuerdo. ¡Ahora! Sr. Corales haga pasar sus artistas invitados. ¡Adelante Señor Lagos qué sorpresa!

¿Cómo fue posible que los chilenos que queríamos una nueva constitución, nos farreáramos esa oportunidad? Basta recordar que durante el estallido social lo que se exigió fue una Nueva Constitución, sin participación de partidos políticos y sin participación del Honorable Congreso que estaba en el suelo. Ahora le entregamos la Constitución en bandeja precisamente a los que no queríamos. ¿Quién podrá entendernos? Hoy, los señores políticos han diseñado un sistema que garantiza seguir usufructuando de los privilegios financiados por todos nosotros. ¿Habrá gente más torpe que nosotros, los que pelamos el ajo día a día? Creo que nos merecemos lo que está pasando, nos fabricamos un penalti en contra y no tenemos guardavallas.

Añadir nuevo comentario