“De ganar la alternativa Rechazo, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más, en donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero”, fueron las declaraciones que el presidente Gabriel Boric entregó en una entrevista televisiva al matinal de Chilevisión durante el mediodía de este viernes.
Consultado sobre sí eso significaba llamar a una nueva elección para elegir convencionales, Boric respondió: “exactamente, ese es el camino que decidió tomar Chile cuando votó el 25 de octubre en un plebiscito por una nueva Constitución, que sea redactada por un órgano 100% electo para ese fin”.
Palabras que cambiaron diametralmente la discusión sobre el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, la cual versaba hasta ahora sobre una pretendida baja calidad de la propuesta constitucional y los problemas derivados de su eventual aprobación. Esto, pues Boric puso el acento en el 5 de septiembre, si gana el Rechazo, respecto de qué hacer con el país y el proceso constituyente del país en tal escenario.
Palabras que cambiaron diametralmente la discusión sobre el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, la cual versaba hasta ahora sobre una pretendida baja calidad de la propuesta constitucional y los problemas derivados de su eventual aprobación.
Una apuesta arriesgada, pues si bien la palabras del mandatario sirvieron para mostrar que dentro de la opción Rechazo no existe coherencia respecto del 'día después' de una eventual victoria, y que hasta ahora nadie ha discutido la legitimidad del método democrático y paritario para dotar al país de una nueva Constitución, también se interpretaron como una forma de dar viabilidad al Rechazo entre quienes no están conformes con el resultado actual del método democrático (la actual propuesta), pero que no están dispuestos a cambiar de método por otro como podría ser una comisión de expertos o el Congreso.
En los intramuros de La Moneda se manejaba la primera tesis; apuntaban a que Boric pretendía darle mayor incertidumbre a la opción Rechazo y cambiar la gramática de la discusión electoral, poniendo foco en el 5 de septiembre. Una jugada que reconocían como peligrosa, pero que podía mostrar al jefe de Estado como una figura capaz de prever escenarios, tomar el control de ellos y cambiar la agenda.
Otras voces más críticas, veían un gran vacío en la apuesta de Boric si es que ganaba el Rechazo; que el Presidente no tiene el poder de convocar una nueva Convención, pues para ello debería el Congreso reformar la constitución refrendada legalmente el 4 de septiembre; la Constitución de 1980 de Augusto Pinochet, sin que haya mayorías para ello.
Horas más tarde de las declaraciones de Boric, desde el Patio de los Cañones, el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, sostuvo que “nos han preguntado tanto que me parecía a mí razonable y el Presidente así lo estimó y en el Comité Político también lo conversamos, que esto él lo pudiera transmitir de manera abierta a la ciudadanía y así tenemos un Presidente que es transparente respecto a su postura, que adelanta una posición y que entrega certezas respecto a los caminos que podría llevarnos el día después del plebiscito”.
La determinación de Boric era conocida por el Comité Político integrado exclusivamente por los ministros y ministras, pero no por el Comité Político ampliado en el que participan los partidos que sostienen la doble coalición de Gobierno.
De hecho, el día lunes no hubo siquiera guiños a esta decisión que comunicó este viernes el presidente, tampoco fue presentada ninguna de las encuestas que el Gobierno ha elaborado para monitorear el plebiscito del 4 de septiembre, que, según fuentes al interior de la reunión, comentan a Interferencia que si bien mantienen la tendencia de otras encuestadoras en favor del Rechazo, no presentan el mismo margen de diferencia entre las opciones, donde el resultado es más bien estrecho.
La decisión fue manejada con tal cuidado, que dos fuentes integrantes del Comité Político indican a Interferencia que se encontraron de ‘frente’ con la información y fue una ‘verdadera sorpresa’ el ‘golpe a la cátedra’ que Boric dio y muy pocos esperaban.
La decisión fue manejada con tal cuidado, que dos fuentes integrantes del Comité Político indican a Interferencia que se encontraron 'de frente’ con la información y fue una "verdadera sorpresa" el "golpe a la cátedra" que Boric dio y muy pocos esperaban.
Eso, al punto de que bien avanzada la tarde y a unas seis horas de comunicadas las palabras de Boric, los grupos de WhatsApp en los que participan las coaliciones de Gobierno se encontraban en un “silencio sepulcral”, según cuentan.
“Confío en que el lunes [día del comité político] haya más claridad, porque todo esto fue muy extraño”, señala una fuente que participa en dicha instancia a Interferencia.
No obstante, hay también quienes en el Gobierno interpretan que la jugada de Boric puede brindarle a la opción de aprobar mayores posibilidades, pues refrendó que el proceso constituyente como el método legítimo, escogido por la ciudadanía, para un cambio constitucional que todo el mundo considera indispensable. “De funcionarle la jugada a Gabriel Boric demostraría un nivel de estadista muy alto”, señala una de estas fuentes a esta redacción.
También hay quienes consideran que la jugada le da cintura al Gobierno en caso de ganar el Rechazo, pues con el mandato de proseguir el proceso constituyente, teniendo al Presidente como su principal impulsor, le da sentido a su Gobierno, aunque derrotado en las urnas, en práctica. Además, podría usar en su favor la pieza de la campaña del Rechazo que busca bajar el quórum a 4/7 para reformas constitucionales, tal como lo viene promoviendo el senador Matías Walker (DC) que ha definido dicha propuesta como la “llave maestra” del proceso constituyente, si es que gana el Rechazo.
Cabe destacar que también hay dudas respecto a cómo la postura de Boric impacte en la campaña política para el plebiscito e incluso en la franja televisiva, tanto para quienes defienden la opción del Apruebo, pero principalmente del Rechazo, pues de cerrarse a lo indicado por Boric revelaría la voluntad real o no de un cambio constitucional.
Un golpe de timón que en aguas turbulentas en las que se juega el debate por una nueva Constitución, Boric pone en aprietos a aquellos que estaban por el Rechazo, sosteniendo que el proceso continuaría ganando terreno en los sectores que estaban por el ‘rechazar para reformar’ dándoles una nueva salida frente al escenario político del 5 de septiembre, con la posibilidad ahora de 'rechazar para aprobar'.
Cabe destacar que también hay dudas respecto a cómo la postura de Boric impacte en la campaña política para el plebiscito e incluso en la franja televisiva, tanto para quienes defienden la opción del Apruebo, pero principalmente del Rechazo, pues de cerrarse a lo indicado por Boric revelaría la voluntad real o no de un cambio constitucional.
Reacciones
El íntimo manejo de lo sostenido por Boric se vio reflejado en la coordinación con la que otros ministros respaldaron lo comunicado por el Presidente. Además de las palabras de Giorgio Jackson, previamente la ministra secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que “hay un mandato popular que es tener una nueva constitución con personas elegidas democráticamente para esos efectos exclusivos. El plebiscito de entrada definió eso en mayoría y también el mecanismo”, y agregó que “la insistencia en torno a respetar el mandato popular es una prioridad”.
La ministra del Interior, Izkia Siches, avaló la postura del Presidente y, según lo reportado por Emol, enfatizó en que “él (presidente Gabriel Boric), ha marcado hoy una hoja de ruta, y es importante que conozcamos el texto discutamos y debatamos con la información verídica y participemos de él este 4 de septiembre”.
La jefa de gabinete, también puso el énfasis lo que sucederá después del plebiscito y dijo “sin dudas después del 4 de septiembre tenemos que construir un país que avance en desarrollo, seguridad social, en mejor desempeño para todos y todas y eso creo que la convocatoria de nuestro Presidente es amplia, incluye a todos los sectores a seguir construyendo este país más próspero”.
Por otro lado, personeros a favor del Rechazo también reaccionaron rápidamente a la jugada de Boric. En ese sentido, la senadora (DC) Ximena Rincón, escribió en su Twitter: “Espero que la apertura del Presidente Boric a un triunfo del rechazo sea genuina. Lo valoro. Pero si el proceso debe iniciarse desde cero, la ciudadanía deberá elegir el mecanismo para una Nueva Constitución”. Declaraciones que van en línea contraria a lo sostenido por Boric y sus ministros Jackson, Vallejo y Siches.
La ministra secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que “hay un mandato popular que es tener una nueva constitución con personas elegidas democráticamente para esos efectos exclusivos. El plebiscito de entrada definió eso en mayoría y también el mecanismo”, y agregó que “la insistencia en torno a respetar el mandato popular es una prioridad”.
En esa línea, y casi en paralelo a las declaraciones de Botic, el ex candidato presidencial, José Antonio Kast, escribió en sus redes sociales: “El Presidente está mintiendo en vivo por Chilevisión. Dice que si gana el Rechazo hay que elegir una nueva Convención y eso es mentira”. Mentira o no, el llamado de Boric fue claro en respetar el mandato popular de cambio constitucional y defenderlo a través de las vías institucionales.
En contraposición, y pese a no haber sido comunicado con el resto de los partidos del oficialismo, distintas figuras de la doble coalición de Gobierno también respaldaron al mandatario.
La diputada comunista, Karol Cariola, se refirió al hecho vía Twitter: “El mandato del pueblo de Chile fue terminar con la constitución de Pinochet y abrir las puertas a una nueva constitución democrática para nuestro país. La voluntad del Presidente @gabrielboric es que ese mandato se respete y me parece muy correcta su postura. #YoAprueboFeliz”.
Hizo lo propio la diputada Emilia Schneider (Comunes) y declaró: “Todo mundo sabe que la Constitución actual es inviable, no da certeza ni presente ni futura y que una nueva no la pueden escribir unos pocos. El presidente solo da cuenta de la realidad. El rechazo defiende la actual. Yo #Apruebo por una Constitución democrática y la vida digna!”.
Por otro lado, y horas previas a las declaraciones de Boric, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo en Radio Universo estar convencido de la victoria del Apruebo. “He estado en el territorio, que el 'Apruebo' va a ganar y va a ganar con más del 60%, se van a sorprender”, indicó el edil en la radiodifusora.
Y afirmó que “tratar de darle valor, sobre todo a estas encuestas que están pagadas por sectores políticos que son claramente identificados con el Rechazo a mi me generan una duda tremenda”.
Su compañero de partido y ex convencional, Marcos Barraza, también se refirió a las palabras de Boric y refrendó la interpretación de darle incertidumbre al rechazo.” El presidente como jefe de gobierno tiene que ponerse en más de un escenario y en ese sentido sus palabras, se interpretan, dando la garantía, de que en el hipotético caso de que se impusiera el Rechazo, que no lo vemos así, tendría que realizarse un nuevo proceso constituyente con las mismas características democráticas en términos de representación y participación y, además, implicaría prolongar la indefinición por dos años más”, indicó Barraza según Ex Ante.
Comentarios
Considero genial que nuestro
La Nueva Constitución,, si
Considero más eficiente votar
los convencionales son la
Me parece muy necesario
El momento histórico que
Añadir nuevo comentario