Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 21 de Mayo de 2025
Cambio de mando

Subsecretarios de Boric: se confirman los hombres vinculados a Aleuy e irrumpe el mundo académico 

Maximiliano Alarcón G.
Camilo Solís
Felipe Arancibia

Entre los 39 elegidos hay alta presencia de mujeres y de militantes de partidos políticos, entre estos, Manuel Monsalve, Eduardo Vergara y Miguel Crispi, los nexos con el ex subsecretario del Interior de Michelle Bachelet. La menor presencia la tienen los movimientos sociales, con sólo tres representantes.

Con una semana de atraso respecto de la fecha original estipulada, finalmente el presidente electo, Gabriel Boric, anunció ayer martes los 39 nombres que a partir del 11 de marzo serán subsecretarios de los distintos ministerios que compondrán el nuevo gobierno.

Son 20 hombres y 19 mujeres. Mientras que respecto del cuoteo partidista, la distribución quedó de la siguiente manera: 8 militantes de Revolución Democrática, 6 del Partido Comunista, 6 de Convergencia Social, 2 del Partido Socialista, 1 de comunes, 1 de la Federación Regionalista Verde Social, 1 de Fuerza Común, 1 de Acción Humanista y 12 independientes.

A grandes rasgos estos nombramientos mantienen la lógica de integrar con fuerza a las formas tradicionales de la política, algo que ya había ocurrido con los 24 ministros y ministras que fueron designados el 21 de enero pasado.

Pero además de esto, una importante novedad es la irrupción del mundo académico en las subsecretarías, a través de 11 personas que fueron convocadas por Boric para que apoyen la labor ministerial.

Otro detalle es que no se cumplió la expectativa de tener mayor presencia de movimientos sociales dentro del gobierno, siendo solo tres representantes quienes cumplen con este criterio.

Otro detalle es que no se cumplió la expectativa de tener mayor presencia de movimientos sociales dentro del gobierno, siendo solo tres representantes quienes cumplen con este criterio.

Ellas son Haydee Oberreuter Umazabal, quien asumirá como subsecretaria de Derechos Humanos y quien es activista en el área y sobreviviente de prisión política y tortura; Andrea Gutiérrez Vásquez, actriz y dirigenta de la Red de Actrices Chilenas; y Luz Vidal Huiriqueo, quien fue presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular.

La política tradicional y las claves de Aleuy

La primera etapa de la gestión de Gabriel Boric en La Moneda ya tiene su perfil definido: en desmedro de fuerzas independientes y movimientos sociales, componentes fundamentales de las protestas de los años recientes, el carácter es esencialmente de partidos políticos, puesto que 17 de 24 ministros son militantes de alguna organización, mientras que en las subsecretarías son 26 de 39.

En esto parte del protagonismo se lo ha llevado el Partido Socialista principalmente, al ser la colectividad del viejo orden político con mayor presencia al interior de los nombramientos, esto con 3 ministros y 2 subsecretarios.

En relación a esto, ayer martes se confirmó que tres hombres serán quienes acompañen a la futura ministra del Interior, Izkia Siches, al interior de dicha repartición: estos son Manuel Monsalve (PS) como subsecretario del Interior, Eduardo Vergara (PPD) como subsecretario de Seguridad Pública y Miguel Crispi (RD) como subsecretario de Desarrollo Regional.

Anteriormente, INTERFERENCIA publicó los vínculos que tienen estos personajes con Mahmud Aleuy (PS), quien fuera subsecretario del Interior durante el segundo mandato de Michelle Bachelet y que fue sindicado por la Cámara de Diputados como uno de los responsables políticos del montaje de Carabineros conocido como Operación Huracán.

Lucía Dammert, quien en el pasado trabajó con Aleuy en el Ministerio del Interior, asumió como la jefa de Asesores de Gabriel Boric, instancia conocida popularmente como ‘segundo piso’.

A estos puentes con dicha ex autoridad de Bachelet se suma el hecho de que recientemente la socióloga Lucía Dammert, quien en el pasado trabajó con Aleuy en el Ministerio del Interior, asumió como la jefa de Asesores de Gabriel Boric, instancia conocida popularmente como ‘segundo piso’.

Otro vínculo con gobiernos de la ex Concertación es la futura subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, quien durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet fue subsecretaria de Hacienda y tiene un largo historial junto con el conglomerado de centro izquierda. Por ejemplo, fue secretaria ejecutiva del Programa Legislativo de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), think tank clave para las políticas económicas de la Concertación en los años noventa, en donde fue subalterna del ex ministro del Trabajo de Patricio Aylwin, René Cortázar.

Académicos al gobierno 

Otro aspecto interesante en la nominación de los 39 subsecretarios es la importante presencia de personas venidas desde el mundo académico. Once de ellos (28% de los subsecretarios) han hecho docencia en distintas universidades del país durante los últimos años. 

Para este caso, es relevante la presencia de académicos ligados a la Universidad de Chile, casa de estudios en la que Gabriel Boric realizó sus estudios superiores, y en la que además Simón Boric -su hermano- se ha desempeñado como jefe de prensa y comunicaciones desde 2014. 

De esa forma, Galo Eildestein (PC) asumirá la titularidad de la subsecretaría de Fuerzas Armadas; Cristóbal Pineda (RD), la subsecretaría de transporte; Carolina Gainza (CS), la subsecretaría de Ciencias; Verónica Figueroa Huencho (IND), la subsecretaría de Educación Superior; Ximena Fuentes Torrijo (CS), la subsecretaría de Relaciones Exteriores; José Miguel Ahumada (IND), la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales; Giorgio Boccardo (Comunes), la subsecretaría del Trabajo; Willy Kracht (CS), la subsecretaría de Minería; y Claudia Sanhueza (RD), asumirá la subsecretaría de Hacienda. 

Todos ellos (9) han realizado docencia recientemente en la Universidad de Chile, y la mayoría de ellos obtuvo su licenciatura y también estudios de postgrado en la misma casa de estudios. 

Todos ellos (9) han realizado docencia recientemente en la Universidad de Chile, y la mayoría de ellos obtuvo su licenciatura y también estudios de postgrado en la misma casa de estudios. 

Luego está Rocío Faúndez García (RD), trabajadora social de la Universidad Católica que ha sido docente e investigadora por la Universidad Alberto Hurtado, la cual se transformará en la próxima subsecretaria de la Niñez; y también María Paulina Soto Labbé (RD), quien obtuvo su licenciatura en la Universidad de Concepción, y su postgrado en la Universidad de Santiago, además de ser investigadora y consultora en instituciones privadas.

Todos los subsecretarios:

Subsecretario del Interior: Manuel Monsalve (Partido Socialista)

Subsecretario de Prevención del Delito: Eduardo Vergara (PPD)

Subsecretario de Desarrollo Regional: Miguel Crispi (Revolución Democrática)

Subsecretaría General de Gobierno: Valeska Naranjo Dawson (Fuerza Común)

Subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia: Macarena Lobos Palacios (Independiente)

Subsecretaria de Hacienda: Claudia Sanhueza (Revolución Democrática)

Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género: Luz Vidal Huiriqueo (Independiente)

Subsecretaría de Relaciones Exteriores: Ximena Carolina Fuentes Torrijo (Convergencia Social)

Subsecretería de Relaciones Económicas Internacionales: José Miguel Ahumada Muga (Independiente)

Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen (Partido Comnista)

Subsecretaría de Turismo: Verónica Ilse Kunze Neubauer (Independiente)

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Julio Salas Gutiérrez (Independiente) 

Subsecretaría de Educación, Nicolás Cataldo Astorga (Partido Comunista) 

Subsecretaría de Educación Parvularia: María Isabel Díaz Pérez (Partido Socialista)

Subsecretaría de Educación Superior: Verónica Figueroa Huencho (Independiente)

Subsecretaría del Medio Ambiente: Maximiliano Proaño Ugalde (Convergencia Social)

Subsecretaría del Trabajo: Giorgio Boccardo Bosoni (Comunes)

Subsecretaría de Previsión Social: Christian Larraín Pizarro (Independiente)

Subsecretaría de Minería: Willy Kracht Gajardo (Convergencia Social)

Subsecretaría de Energía: Julio Maturana Franca (Partido Comunista)

Subsecretaría de Deportes: Antonia Illanes Riquelme (Convergencia Social)

Subsecretaría de Evaluación Social: Paula Poblete Maureira (Revolución Democrática)

Subsecretaría de Servicios Sociales: Francisca Perales Flores (Convergencia Social)

Subsecretaría de la Niñez: Rocío Faúndez García (Revolución Democrática)

Subsecretaría de Defensa Nacional: Fernando Ayala González (PPD)

Subsecretaría de Fuerzas Armadas: Galo Eildestein Silber (Partido Comunista)

Subsecretaría de Salud Pública: Cristóbal Cuadrado Nahum (Revolución Democrática)

Subsecretaría de Redes Asistenciales: Fernando Araos Dattoli (Independiente)  

Subsecretaría de Transporte: Cristobal Felipe Pineda Andradez  (Revolución Democrática)

Subsecretaría de Telecomunicaciones: Claudio Araya San Martín (Partido Comunista)

Subsecretaría de Agricultura: José Guajardo Reyes (Partido Federación Verde Social) 

Subsecretaría de Justicia: Jaime Gajardo Falcón (Partido Comunista)

Subsecretaría de Derechos Humanos: Haydee Oberreuter Umazabal (Independiente) 

Subsecretaría de Obras Públicas: Alfredo Gutiérrez Vera (Independiente)

Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo: Tatiana Rojas Leiva (Revolución Democrática)

Subsecretaría de Bienes Nacionales: Marilen Cabrera Olmos (Acción Humanista)

Subsecretaría de las Culturas y las Artes: Andréa Gutiérrez Vásquez (Independiente)

Subsecretaría de Patrimonio Cultural: María Paulina Soto Labbé (Revolución Democrática)

Directora de Presupuestos: Javiera Martínez (Revolución Democrática)

Subsecretaría de Ciencias: Carolina Gainza Cortés (Convergencia Social)



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Creo que el futuro Presidente tiene la libertad e independencia para formar sus equipos de trabajo y gobierno y dejar a todos conforme es imposible en cualquier situación. respecto a la velada crítica que hace el artículo ,sobre las organizaciones sociales ,hay que considerar que nunca se dijo que serian las mayorías dentro de los puestos de gobierno , que no es un aspecto tan determinante y la participación no significa repartir cargos como siempre se ha entendido, es llevar sus demandas a una ejecución de proyectos y de escuchar sus opiniones cosa que ningún gobierno anterior hizo.

FELICITACIONES PRESIDENTE.....usted elije a quienes estime pertinente y adecuados, le deseo éxito a sus equipos, hay personajes que no me gustan y que arrastran olor a pasado y cocinas anteriores, espero que estén a la altura de los nuevos desafíos, que le sean leales y comprometidos y no escuche a los cara de palo que hoy están exigiendo mayor representación sin haber sido parte de quienes lo apoyaron desde el principio y que creímos en este nuevo proyecto.....para los que fuimos concerta y estuvimos en la lucha contra la dictadura no renegamos, asumimos los errores de haber dejado que la corrupción y la ambición se apoderaran y se llevara la alegría, ahora en silencio y con la misma fuerza de los 80 nos sumamos a los desafíos venideros...…seguimos pero para colaborar no para aprovechar.

Como dijo Don Pablito Neruda: NOSOTROS LOS DE ENTONCES , SEGUIREMOS EN LO MISMO.,O no dijo asi? Los giles de los movimientos sociales sirven para ir a votar, después PLR. Nada cambiará, Julio Numhauser está equivocado (Cambia , todo cambia) No JUlio, todo no cambia, sólo algunas moscas, pero la cosa seguirá IGUAL, HABRÁ NUEVOS RICOS Y NADA MÁS.

Satisfactorio gabinte y subsecretarías. Pero no del todo comprensible: No hay presencia de líderes o profesionales de los púeblos originario. También obser vo la ausencia de dos figuras progresistas, destacadas y honestas : Patricia MUñoz (DDHH de la infancia) y Carlos <Gajardo (Exfiscal ).que dan la impresion de ser queridas por la ciudadanía. Y ahora a esperar los gobiernos regionales, las seremías, las direcciones generales, las embajadas. ....?

Medianamente satisfactorio las figuras del Ministerio y subscretarías. No es comprensible la ausencia de represenantes de los pueblos originarios. Hay dos personalidades destacadas por su profesionalismo, progresismo y honestidad : y que creo muchos ciudadanos esperaban : Patricia Muñoz (DDHH. de la infancia) y Carlos Gajardo (Ex Fiscal). Si bien , la nominación del gabinete es prerrogativa del Mandatario, en un cambio de estilo de gobierno ¿ no existiría la posibilidad de la consulta ciudadana y no necesariamente "la receta gastronómica tradicional"?. Ahora viene la designacionde direcciones generales, representantes regionales y provinciales seremías, embajadas. ¿Cómo será? ¿ guisos más provincianos y domésticos<?

Alguien me corrige la secuencia? DINA - CNI - LA OFICINA (Schilling & Co) - ALEUY & Co.... Cómo se llamara el"aparato" ahora?

Añadir nuevo comentario