Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Chile

Políticos y analistas internacionales ven triunfo de Boric como una 'chispa' para el avance de la izquierda en Latinoamérica

Lissette Fossa

La elección del joven presidente podría preludiar una mayor cantidad de gobiernos progresistas en la región, considerando que el próximo año hay elecciones en Brasil y en Colombia, donde las encuestas las lideran políticos de ese sector. El camino de Gabriel Boric -dicen- podría marcar el camino de una izquierda liberada del chavismo y del castrismo, con rostros jóvenes y propuestas medioambientales.

“Chile vuelve a ser, tantos años después, una referencia crucial para la izquierda y los sectores populares de América Latina y en España estamos obligados a mirar y aprender”, escribió este martes el político de izquierda, fundador de Podemos y académico de la Universidad Complutense de Madrid, Pablo Iglesias, en la revista CTXT.

Y es que para muchos analistas y para la prensa internacional, el triunfo de Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) en la segunda vuelta de este domingo 19 de diciembre es una señal de nuevos vientos políticos en la región latinoamericana y no sólo un cambio en Chile.

“Es indudable que hablamos de sociedades con historias, estructuras económicas y sistemas políticos y electorales muy diferentes. Pero aprender de otros modelos no es solo comprender sus diferencias y similitudes sino asumir que la política que aspira a cambiar las cosas necesita que los anhelos populares se doten de liderazgos. Pero aprender de otros modelos no es solo comprender sus diferencias y similitudes, sino asumir que la política que aspira a cambiar las cosas necesita que los anhelos populares se doten de liderazgos, de instrumentos de inteligencia colectiva y de capacidad organizativa para la audacia”, agrega Iglesias en su artículo.

El artículo habla de “la chispa chilena”, como una llama que puede prender una fogata en el espectro político latinoamericano, al estilo de lo que fue hace diez años atrás lo que se denominó como la “marea rosa”: el triunfo seguido de proyectos políticos de izquierda ligados a técnicas populistas en Argentina, con los Kirchner; en Bolivia, con Evo Morales y el MAS; en Brasil con Lula da Silva; en Uruguay, con Pepe Mujica; en Ecuador con Rafael Correa; y en Venezuela con Hugo Chávez.

Sin embargo, Iglesias plantea diferencias a los liderazgos de hace diez años, con líderes más jóvenes, incluyendo, alejados de liderazgos como el castrismo cubano y el chavismo venezolano, con un fuerte apego a la democracia y al desarrollo sustentable.

“Pero aprender de otros modelos no es solo comprender sus diferencias y similitudes sino asumir que la política que aspira a cambiar las cosas necesita que los anhelos populares se doten de liderazgos", reflexionó Pablo Iglesias sobre el triunfo de Boric.

“De la mano de Gabriel Boric, Chile vuelve a ser otra vez un laboratorio de la izquierda latinoamericana. Si bien no reniega de las grandes tradiciones de su país, con el trágico Salvador Allende a la cabeza, el hombre que asumirá funciones ejecutivas a los 36 años, el 11 de marzo, se diferencia de manera pronunciada en varios aspectos programáticos de sus mayores: la cuestión ambiental, el feminismo y, en especial, el tema de las libertades, la diversidad y los derechos humanos. Cuando habla de la crisis climática y la privatización del agua, el ganador de las presidenciales chilenas parece sentirse más cerca de los postulados de Greta Thunberg que de quienes todavía tienen anclada su mirada y emociones en los años 70”, advierte por su parte El Periódico de España.

De tal modo, los medios internacionales están destacando en Boric su capacidad de negociación y diálogo con otras fuerzas políticas, como la ex Concertación y el PC, partido que está en su coalición. En ese sentido, dan relevancia al acuerdo del 15 de noviembre que logró levantar la iniciativa de un plebiscito para una nueva Constitución.

En ello ven un alejamiento a intenciones de perpetuarse en el poder y un acercamiento más bien a postulados de la social democracia más que impulsos populistas, un adjetivo que medios internacionales asocian, con una carga negativa, a gobiernos como el de Evo Morales, pero descartan a la hora de hablar de Lula en Brasil o de Jair Bolsonaro, con el auge de la extrema derecha en Brasil.

En Brasil, el Folha De Sao Paulo advirtió sobre el alarmismo que generó en la ultra derecha bolsonarista en Brasil el triunfo de Boric. Una señal es que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no ha saludado a Boric, como es tradición, y que además sus hijos salieron criticando el triunfo del candidato de Apruebo Dignidad, afirmando que Chile se transformaría en Venezuela y recibiendo el golpe de que esto podría ocurrir en Brasil, en las elecciones del 2022. Es decir, más bien vieron con temor el avance del progresismo en la región. 

"El tono en las redes de bolsonaristas, que levantaron el hashtag #JairOuJáEra, fue de alarmismo.  El exministro de Medio Ambiente Ricardo Salles dijo que "Chile ha caído", y la ministra de Mujer, Familia y Derechos Humanos, Damares Alves, publicó un mapa de América del Sur con el símbolo comunista de la hoz y el martillo.  La imagen fue compartida por simpatizantes del presidente", señaló Folha.

El períodico brasileño añade que de todas formas Boric sería más moderado en economía que su par argentino, y que debe apelar al centro debido a que no tiene la mayoría en el congreso. 

El mismo análisis hizo el periódico Opovo, que alertaba sobre la influencia que tendría el triunfo de Boric y la derrota de Kast, al que calificaban de un "Bolsonaro chileno". 

"Boric es un izquierdista moderno que sobrevive a esta ola de derecha que se ha apoderado de la política en los últimos años.  La erosión de la democracia ya no ocurre de forma abrupta, sino una erosión lenta desde dentro del sistema, que se ha culpado a la derecha.  La elección de Boric muestra una posibilidad de retorno a lo social defendido por la izquierda y una renovación del discurso izquierdista.  La derecha había renunciado a las políticas de la izquierda por fallas, pero ve renovación en Boric ”, explicó a Opovo la periodista y politóloga Deysi Cioccari. 

“Representante de una izquierda que no vivió los horrores de la dictadura de Augusto Pinochet, se ha convertido este domingo, con 35 años, en el presidente más joven de la historia de Chile, con casi el 56% de los votos”, escribió Federico Rivas para El País de España.

Para Rivas -a diferencia del análisis que hace Pablo Iglesias de que Boric logró convocar a un sector popular amplio y joven- la clave del triunfo estuvo en enfoque de la campaña al centro político y al acercamiento de la ex Concertación, aunque no hace mención al fracaso de que sufrieron los partidos que la componen en la último elección parlamentaria en Chile.

“Representante de una izquierda que no vivió los horrores de la dictadura de Augusto Pinochet, se ha convertido este domingo, con 35 años, en el presidente más joven de la historia de Chile", escribió El País de España.

“Apareció entonces el Boric más pragmático. Para la campaña por la segunda vuelta se acercó a los líderes de aquella Concertación que tanto había denostado, en un esfuerzo para ganar los votos del centro, que resultaron clave en su triunfo ante el derechista José Antonio Kast. Boric se puso un saco (americana) y una camisa y se reunió con el expresidente Ricardo Lagos, sumó el apoyo de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista y recibió un espaldarazo público de la expresidenta Michelle Bachelet”, agrega Rivas en El País.

Lo cierto es que la disputa en el análisis de las clave del triunfo de Gabriel Boric el domingo aún está abierta y ha generado incluso debates en la misma coalición de Apruebo Dignidad, sobre si fue el eje hacia el centro o la convocatoria antifascistas y de movimientos civiles lo que logró que ganara la presidencia. Según los análisis del analista Cristóbal Huneeus, de Decide Chile, hubo un fuerte aumento de la votación de jóvenes y sobre todo mujeres de entre 30 y 50 años. 

“Es un fenómeno muy interesante, hay una nueva patria joven que está naciendo, jóvenes que están entrando en política y tiene mucha cara de mujer y eso es algo, cómo el Gobierno se hace cargo de un votante mucho más femenino”, afirmó Huneeus en una entrevista en El Mostrador.

Para la prensa internacional es claro que los distintos estallidos sociales pueden ser una influencia hacia un giro hacia la izquierda en países que tendrán elecciones el próximo año, como Brasil y Colombia, donde Lula y Gustavo Petro aparecen ya con ventaja en las encuestas. 

“Nuestra alegría es inocultable por el triunfo en Chile. Ya lo felicité en la mañana”, dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

“En uno de los debates con [Daniel] Jadue señaló: "El PC se va a arrepentir de su apoyo a Venezuela como Neruda se arrepintió de su Oda a Stalin". Ahí, Boric puede hacer la diferencia respecto de unas izquierdas latinoamericanas demasiado 'campistas' (expresión para señalar a quienes ven el mundo como dos campos geopolíticos opuestos), que terminan mirando con desconfianza los discursos sobre derechos humanos en lugar de transformarlos en un instrumento de la batalla por un mundo más igualitario”, analiza en la Revista Nueva Sociedad el escritor Pablo Stefanoni.

Líderes políticos

“Nuestra alegría es inocultable por el triunfo en Chile. Ya lo felicité en la mañana”, dijo este lunes el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Para muchos, el mensaje de AMLO se relaciona con el fuerte vínculo diplomático que existe entre México y Chile, además de una posible alianza entre el futuro gobierno de Boric con el presidente mexicano, en mira de liderar nuevas alianzas de gobiernos progresistas a nivel continental.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández, continuador del Kirchnerismo en Argentina, llamó a Gabriel Boric y lo habría invitado, según El Clarín, a visitar su país y a “fortalecer los lazos de hermandad que unen a nuestros países”.

Quien es el actual líder de la izquierda colombiana, el senador Gustavo Petro, publicó en su twitter un mensaje que refleja su esperanza no sólo por Chile, sino también de que la izquierda triunfe en las próximas elecciones en su país, con él como candidato.

“Confieso que anoche lloré. Que Víctor Jara y [Salvador] Allende volvieron a mi memoria, que recordé los tiempos cuando el golpe en Chile me mostró la brutalidad con que destruían el sueño del cambio y la justicia social. Anoche salieron las multitudes en Chile. Ahora nos toca ¡Colombia!”, escribió Petro.

Más al norte de la región, el presidente de Canadá Justin Trudeau también felicitó el triunfo de Boric y lo invitó a “fortalecer la relación entre nuestros dos países y avanzar con ideas progresistas".

También con miras a las elecciones en Brasil, Lula da Silva también escribió un mensaje en su Twitter, dedicado al avance de la izquierda progresista en al región.

“Felicito al compañero @gabrielboric  por su elección como Presidente de Chile. Me alegro por otra victoria de un candidato democrático y progresista en nuestra América Latina, por la construcción de un futuro mejor para todos”, publicó Lula.

En tanto, el Folha de Sao Paulo publicó una nota donde hace notar la demora que ha tenido el presidente Bolsonaro en saludar y contactarse con Boric, una tradición diplomática entre los presidentes de la región. 

"En reserva, los embajadores reportan malestar por la demora de Brasil en manifestarse.  El proceso debe comenzar con el presidente" señaló el periódico hace tres días. 

Más al norte de la región, el presidente de Canadá Justin Trudeau también felicitó el triunfo de Boric y lo invitó a “fortalecer la relación entre nuestros dos países y avanzar con ideas progresistas para abordar el cambio climático, la desigualdad y más”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Los lobos de América se abrazan y saludan. Disfrazan sus intenciones para ir sobre sus presas bajo la mentira de la demanda social y fetiche progresista deconstruista

Añadir nuevo comentario