Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Requerimiento de Interferencia

Cancillería por Caso Dammert: no hubo comunicación oficial entre Chile y EE.UU., y se niega a revelar información adicional

Camilo Solís

Luego de revisar sus registros en Santiago y Washington, la Cancillería reconoció que no existe la información oficial con la que se desmintió a este medio. El Consejo para la Transparencia ordenó revelar al menos los interlocutores de la supuesta comunicación, pero se volvió a negar la información.

El pasado 28 de febrero de 2023, el Consejo para la Transparencia (CPLT) resolvió por la unanimidad de sus miembros acoger el amparo interpuesto por Interferencia en contra de la subsecretaría de Relaciones Exteriores, recurso que se interpuso dado lo insatisfactorio de la respuesta que dio la autoridad a la consulta de esta redacción, vía Ley de Transparencia.

¿La consulta? El contenido, los interlocutores y otros detalles de una supuesta comunicación intergubernamental oficial entre Estados Unidos y Chile en base a la cual el gobierno de Gabriel Boric desmintió una nota de prensa de Interferencia, en la cual se decia que la ex asesora presidencial Lucía Dammert había sido requerida a declarar por el FBI como testigo en el caso del ex Secretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, quien fue juzgado y encontrado culpable en Nueva York por cargos de narcotráfico, en cuya repartición trabajó Dammert cuando era autoridad (leer artículo original).

“El Gobierno de Chile ha consultado al Gobierno de Estados Unidos, por medios oficiales, [el subrayado es nuestro] respecto de la veracidad de los hechos descritos en la publicación del medio de comunicación Interferencia, del pasado 15 de septiembre”, señaló un comunicado del 21 de septiembre de 2022, sin otra firma más que ‘Gobierno de Chile' (es decir, sin la firma de un funcionario o repartición en específico), y en el cual se aseguraque la información publicada en la nota es falsa.

"Se hace presente que la Subsecretaría de Relaciones Exteriores ha realizado una búsqueda íntegra de los antecedentes que servirían de base para satisfacer la consulta formulada por el interesado [Interferencia], arrojando como resultado que no existen actos, resoluciones, contratos, acuerdos u otros antecedentes de naturaleza tangible que tengan algún grado de identidad con los elementos descritos por el mismo en su solicitud de acceso a la información (“contenido del intercambio de mensajes, el medio por el cuál se realizó, las fechas y horas de los mensajes, interlocutores y todo tipo de detalles”)".

Luego de ganado el amparo en el Consejo para la Transparencia, la respuesta de la subsecretaría de Relaciones Exteriores llegó finalmente a nuestro medio a través del Oficio Público N° 02220 de RR.EE. del pasado 23 de marzo de 2023.

En este documento se nos responde que "se hace presente que la Subsecretaría de Relaciones Exteriores ha realizado una búsqueda íntegra de los antecedentes que servirían de base para satisfacer la consulta formulada por el interesado [Interferencia], arrojando como resultado que no existen actos, resoluciones, contratos, acuerdos u otros antecedentes de naturaleza tangible que tengan algún grado de identidad con los elementos descritos por el mismo en su solicitud de acceso a la información (“contenido del intercambio de mensajes, el medio por el cuál se realizó, las fechas y horas de los mensajes, interlocutores y todo tipo de detalles”)".

Pero no solo eso, sino que dicha subsecretaría revisó en todo tipo de registros documentales y digitales, tanto de reparticiones de la Cancillería como de la Embajada de Chile en Washington, Estados Unidos, la cual se encuentra encabezada por el embajador Juán Gabriel Valdés (PS). 

“Las unidades competentes de esta Subsecretaría de Relaciones Exteriores dan cuenta que, luego de una revisión exhaustiva, entre otros, de los recursos físicos y plataformas informáticas de comunicación del Gabinete del señor Ministro de Relaciones Exteriores, del Gabinete de la señora Subsecretaria de Relaciones Exteriores, de la Secretaría General de Política Exterior y sus unidades dependientes, de la Embajada de Chile en los Estados Unidos de América y del Departamento de Documentación de esta Subsecretaría, no existe o no fue habido soporte documental o digital alguno que permita atender a lo requerido”, señala el documento mencionado.

Los correos a través de los cuales Cancillería respondió a nuestra consulta, incluyen las actas en las que se levanta la información de las distintas reparticiones de Cancillería, en las que se incluyen imágenes correspondientes a pantallazos de buscadores informáticos internos de dicho ministerio. En estas búsquedas de información oficial, ingresaron como palabra clave “Dammert” y el rango de fechas en las que se produjo el comunicado del gobierno, no existiendo coincidencias. 

También se hizo llegar a esta redacción un acta del Departamento de Documentación de Cancillería, en la que se señala: 

“En consideración a la decisión del Consejo para la Transparencia en el amparo C11.599-22 y habiendo realizado la revisión en los recursos digitales y plataformas de comunicación interna de esta Secretaría de Estado correspondientes a SISCO4, DOCDIGITAL y Sistema de Valija Diplomática, en dónde se usó como parámetro de búsqueda el rango de fecha 14 de septiembre del 2022 al 14 de marzo de 2023 y lo detallado en la Minuta N°04-2023 que se adjunta. (...) Finalmente el Departamento de Documentación de la División de Infraestructura y Logística de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, certifica que no cuenta con antecedentes e información documental que tenga relación con lo solicitado por el requirente”. 

Cabe mencionar que durante el proceso de solicitud de esta información ocurrió un hecho que a lo menos es cuestionable: Gloria de la Fuente fue una de las consejeras del Consejo para la Transparencia que votó a favor de que Cancillería entregue los detalles de la comunicación intergubernamental, pero, el pasado 10 de marzo, pasó a ser la subsecretaria de Relaciones Exteriores, precisamente el organismo encargado de responder. 

Interferencia redactó una carta de inconformidad para el Consejo para la Transparencia, a propósito de la insatisfactoria respuesta de Cancillería, señalando expresamente que no es creíble que dicha repartición no conozca quiénes fueron los interlocutores de una comunicación oficial e intergubernamental que el propio Gobierno señaló como oficial, de manera que la Cancillería no se hace cargo de lo ordenado por el CPLT.

Gloria de la Fuente: del CPLT a Cancillería en un paso

Cabe mencionar que durante el proceso de solicitud de esta información ocurrió un hecho que a lo menos es cuestionable: Gloria de la Fuente fue una de las consejeras del Consejo para la Transparencia que votó a favor de que Cancillería entregue los detalles de la comunicación intergubernamental, pero, el pasado 10 de marzo, pasó a ser la subsecretaria de Relaciones Exteriores, precisamente el organismo encargado de responder. 

De hecho, tal como se informó anteriormente, De la Fuente tuvo que inhabilitarse de participar en la entrega de la información mediante la resolución exenta N°494 del 16 de marzo, de manera que la firma del documento que se entregó a esta redacción es de María Cecilia Cáceres, la directora general de Asuntos Jurídicos de dicha repartición. Aún así, según mencionaron a este medio algunos abogados, la responsabilidad legal de entregar la información recae igualmente en la subsecretaria De la Fuente.

Esta redacción consultó al presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, sobre este caso, quien respondió que “no puedo pronunciarme sobre el caso sin conocer la respuesta ni estudiar los antecedentes. Tampoco lo haré hasta que concluyan las etapas que tienen que ver con el cumplimiento, y que corresponden al CPlT. Solo puedo remitirme a las razones que justificaron la decisión unánime del CPlT y que se expusieron en su momento, y asegurar que el hecho de que la actual subsecretaría de Relaciones Exteriores haya sido hasta hace poco consejera del CPlT, no afecta el ejercicio de nuestras competencias ni nuestro compromiso como órgano garante de derechos garantizados constitucionalmente”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Sres. Interferencia, por favor, hasta cuando siguen con este tema que ya resulta majadero. Creo que aquí hay claramente una mala intención notoria que intenta, como ya se está haciendo bastante frecuente en este medio, de atacar en forma constante y permanente a este gobierno en virtud de una, en este caso concreto, "supuesta" clarificación y acceso a información que no se quiere dar a conocer. Es lamentable que se una así al coro de el resto de medios de comunicación absolutamente abanderizados con un proyecto político que lleva mas de 40 años y que ha traído "prosperidad y desarrollo" para una pequeña élite devoradora en desmedro de la gran mayoría de esta nación. Digo esto porque habiendo temas muchísimo, pero muchísimo mas importantes y trascendentes para el verdadero desarrollo y bienestar de las grandes mayorías del país (caso Isapres, AFPs, monopolios, desfalcos en Carabineros, Fuerzas Armadas, corrupción generalizada, etc., etc.), "curiosamente" no se les ha hecho un seguimiento así de acucioso como lo está haciendo con esta que ya parece teleserie que Uds. han montado en pro de una supuesta libertad de expresión y acceso a la información. Finalmente me remito a parte de lo expresado por mí, hace ya 6 MESES, 6 MESES desde que iniciaron este "notición" " 1.- El comunicado sostiene que: "Pese a reiteradas peticiones de INTERFERENCIA durante todo este día, autoridades del gobierno no accedieron a revelar qué fuentes del gobierno de Estados Unidos habrían desmentido la información ni en qué circunstancias (llamados, mails, etc.) lo hicieron." Sin embargo este cuestionamiento también se puede efectuar al comunicado cuando señala: "me reservo el derecho a querellarme en contra suya, y del gobierno de Gabriel Boric, por difamar un trabajo periodístico fundado en información sólida documental y de fuentes reservadas." Es decir, hay una crítica al gobierno por no fundamentar las fuentes que dieron el desmentido, pero sin embardo el comunicado tampoco tiene la intención de aclarar sus propias fuentes (reservadas) para esclarecer y dar transparencia al artículo en cuestión. En otras palabras, se esta cuestionando algo que Interferencia también está realizando. 2.- Me deja perplejo que en el punto 8, en función de una crítica por el supuesto cuestionamiento a la libertad de expresión, se contraponga dos elementos que no tienen en la lógica comunicacional una vinculación igualitaria. Lo explico: Textual del comunicado: " Ni siquiera durante el gobierno de Sebastián Piñera, del cual fuimos abiertamente críticos, recibimos un trato tan vejatorio como el que está ejerciendo Apruebo Dignidad." Se está aquí comparando un gobierno asociado a una persona (Sebastián Piñera) con un gobierno asociado a un conglomerado político(Apruebo Dignidad). Que se está tratando de hacer con esta sospechosa diferenciación?? Creo que si vamos a cuestionar el accionar de un gobierno en función de otro previo, al menos se debe hacer desde un punto de vista comunicacional en igualdad de referenciación y no cuestionar directamente a un conglomerado político en particular, sino que más bien al gobierno y su representante directo, o bien al revés en este caso" . Siento que este medio ha ido perdiendo poco a poco esa supuesta objetividad de la cual se ha ufanado y se ha ido convirtiendo cada vez más en otra comparsa para cautelar los intereses de quienes tienen el control absoluto de este país, tanto en términos económicos, políticos y también comunicacionales.

En otro artículo de hoy en este mismo medio se recuerda a Antonio Caño, ex director de El País, quien afirmaba: "Los periodistas debemos ser un obstáculo para la clase política". Así que muy bien que Interferencia siga hurgando en este caso y pueda llegar a buen término. Pero me temo que la libertad de expresión en Chile no dé para tanto y con una u otra excusa la investigación quedará truncada. Todos los gobiernos buscan esconder sus paños sucios, su corrupción, sus malas prácticas. Y este, por lo visto, no será muy distinto a los anteriores. Una pena, porque se le está abriendo el camino a una derecha cada vez más dura e intransigente. Como me temo que quedará para la posteridad el nuevo concepto acuñado en este gobierno de "defensa legítima privilegiada"...

Me permito señalar y dejar en claro lo siguiente. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia yo he pretendido señalar que el artículo en cuestión y la investigación periodística realizada quede escondida bajo la alfombra. Siempre es necesario, principalmente en democracia que estos hechos queden absolutamente clarificados independientemente de quien o quienes sean los afectados. Lo que yo he señalado que Interferencia, así como le ha hecho un seguimiento pertinaz , persistente y duradero en el tiempo a este "notición" como lo he recalcado, colocándolo cada cierto tiempo en la primera plana de este medio, de esa misma forma, en virtud de la objetividad a la cual tanto alude en sus editoriales, debería hacer un seguimiento a un sinnúmero de otras noticias, artículos publicados los cuales a mi juicio son tanto o más trascendentes para la salud democrática de este país y que sin embargo fueron solamente flor de un día ya que nunca más se volvió a hablar de ellos, a lo más un seguimiento mínimo, escondido en algún párrafo menor sin obtener posteriormente una primera plana de gran noticia porque de lo contrario este país no podría vivir. Serán intereses muy poderosos los que están comprometidos en dichos artículos y que deben ser publicitados solo una vez sin hacerles el seguimiento pomposo y rimbombante como esta investigación en cuestión?? En fin, espero haber dejada clara mi posición. Saludos cordiales

Añadir nuevo comentario