Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
Informe de Fiscalía Nacional

Se extiende el crimen organizado en Chile: sofistica lavado de dinero, diversifica mercados y aparece el narcoterrorismo

Jorge Molina Sanhueza

informe_de_crimen_organizado_en_chile.png

Informe de crimen organizado en Chile.
Informe de crimen organizado en Chile.

La Unidad de Crimen Organizado y Drogas detalla nuevas tendencias y agrega delitos como el robo de cajeros y autos a estas asociaciones delictivas. También destaca el alza de “delitos predatorios” como secuestros y extorsiones, mayormente ligados a extranjeros. Y un detalle, hoy el crimen organizado está en todo Chile.

El crimen organizado en Chile aumentó,  evolucionó de forma significativa, se diversificó y sofisticó de manera alarmante en los últimos diez años, impactando en la seguridad pública y mostrando un alza en su ataque al Estado de Derecho.

Así lo describe el último informe preparado por la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas, dirigida por el abogado Ignacio Castillo, que revela Interferencia.

Se trata de un fenómeno en el que confluye una pluralidad de delitos, donde el narcotráfico sigue llevando la delantera, vinculándose con el tráfico de armas y consiguientes homicidios, los delitos predatarios como el secuestro, extorsión y tráfico de migrantes, trata de personas con fines de explotación sexual (principalmente mujeres cuyo destino es en su mayoría la Región Metropolitana); también el lavado de activos como fin último de las organizaciones criminales.

Lea el informe completo

Por ejemplo, el secuestro entre 2021 y 2022 -de acuerdo al Ministerio Público-, tuvo un “un brusco aumento que alcanza el 68% (de 492 a 826)”, 

Las drogas

La situación ha variado en el tiempo y las principales tendencias entre 2015 y 2023, el narcotráfico mantiene un alza; los tipos de drogas se diversificaron también hacia las químicas como el éxtasis, tusi y el fentanilo.

El fiscal regional de Magallanes, Cristián Cristosto, agrega: “Hay que considerar que el fentanilo es una droga que es 100 veces más potente que la morfina, y por cierto, está debidamente controlada”.

De hecho, el narco no solo es el epítome de las asociaciones delictivas, sino además, señala la fiscalía “no tiene parangón con ningún otro (delito), ya que representa la manifestación más sofisticada de la delincuencia organizada y es su principal fuente de ingresos”.

Le fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, explica cuál es la estrategia para combatir a estas bandas de alto nivel.

“Es importante que empecemos a atacar donde más les duele a ellos, que son los bienes de todos tipos que puedan tener, para poder enfrentar esta criminalidad, porque la forma que ellos se mantienen es con dinero. Por lo tanto, como investigadores, no podemos dejar de lado esa arista”, indicó.

Hay que recordar que los narcotraficantes detentan el control territorial ejerciendo poder, ya sea en áreas “periurbanas y rurales; barrios, tomas y asentamientos del país, lo que conlleva un aumento en los homicidios y lesiones y en la demanda de armamento, destacándose el uso de armas de alto calibre y de sistemas de repetición automático o semiautomático, incluso armas adaptadas”, se lee en el informe.

“El crimen organizado explica gran parte del aumento de la violencia y de los delitos, dado que se genera en un contexto de crecientes disputas por apropiarse de las riquezas que generan lucrativos mercados ilegales”, aseveró el fiscal regional sur, Héctor Barros.

Los tiempos

El informe aborda, en primera instancia, el fenómeno entre 2015 a 2023 “donde se observa la drástica mutación (de la criminalidad organizada)”, donde aparecen subconjuntos de ilícitos como robos a cajeros automáticos, receptación de vehículos, entre otros.

La fiscal regional de Ñuble, Nayalet Mansilla, advierte: “Cuando aumentan las causas de tráfico de drogas en un lugar, de ahí hacia abajo se genera una cascada de otros delitos, como los robos violentos, las encerronas, el tráfico de armas y los homicidios. La experiencia nos demuestra que están todos relacionados con el tráfico”.

Y actualmente, de $1 millón 552 mil 289 causas del Ministerio Público, solo los casos de drogas “representan el 2,2% (35.697) del total de ingresos”, destacando “su capacidad de influir en los actos de mayor violencia y connotación social es rotunda (...) en la caracterización de los homicidios”.

No es todo, los delitos predatorios, secuestro, extorsión, tráfico de migrantes y trata de personas, muestran un “aumento sostenido” en los periodos 2015-2017 y 2021-2023.

Le sigue el mercado de armas con un notorio aumento en el periodo 2018-2020 y se relaciona directamente con el número de homicidios, detalla el informe.

El dinero obtenido de la actividad criminal puede tener, en este sentido, no solo la adquisición de bienes y servicios, sino también el intento de penetrar a la estructura estatal.

“Cuando uno ve la cantidad de recursos que maneja el crimen organizado (...) pensar que no va a ocupar parte de ese dinero para infiltrar las instituciones, me parece ingenuo”, explica el fiscal regional Occidente, Marcos Pastén.

El territorio

“En materia de expansión, la criminalidad organizada llega a todo el territorio nacional”, asegura el fiscal regional (s) de Aysén, José Moris.

Actualmente, el tráfico y microtráfico se concentra principalmente en las regiones Metropolitana, Valparaíso y el Biobío. O en otras palabras, las más pobladas del país.

También, existe una alta incidencia en regiones del Norte Grande (Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota).

Por nacionalidad y tipos de delitos y participación criminal, en este mercado lideran colombianos, peruanos, chilenos y en menor medida los venezolanos. 

“Los datos evidencian que los imputados chilenos tienen una presencia generalizada en prácticamente todos los mercados ilícitos analizados, a excepción de aquellos vinculados a delitos migratorios (como la trata y el tráfico ilícito de migrantes), donde la participación de extranjeros es predominante”, sigue.

Puertos

A nivel mundial, se mueven por los mares más de 500 millones de contenedores y la fiscalización apenas alcanza el 2% de acuerdo a estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En Chile, hay puertos usados por el crimen organizado como Arica, Iquique, Valparaíso y Talcahuano.

Sin embargo, es el de San Antonio (el más grande de Chile) el más preocupante. Es utilizado, de acuerdo al organismo multilateral, como lugar de tránsito hacia mercados Europeos. Básicamente la droga proviene de Perú, Colombia y Bolivia, los productores de cocaína por excelencia.

A modo de ejemplo, el informe destaca una operación antidrogas realizada en 2023 en la Región de Valparaíso, donde se incautaron más de 2 toneladas de cocaína proveniente de Bolivia y con destino a Bélgica. La idea era usar el puerto chileno, ya que los documentos aduaneros nacionales siguen siendo valorados en el exterior.

“La Fiscalía Nacional está comprometida en enfrentar de manera decidida el tráfico de drogas ilícitas y sus delitos conexos en los puertos chilenos. A través de una estrategia integral, se buscará fortalecer la persecución penal de las organizaciones criminales involucradas en este tipo de actividades ilícitas, protegiendo así la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad”, agregó el fiscal nacional, Ángel Valencia.

En este sentido, entre 2018 y 2023, existe una baja en las incautaciones de la “diosa blanca”, pero aumenta la Ketamina, el éxtasis, mayores incautaciones de marihuana nacional y una ligera baja de la cannabis extranjera.

“En el último año hemos podido dar cuenta de un incremento en las incautaciones de drogas, a diferencia de años anteriores. No solamente hemos podido detectar marihuana o cocaína, si no que otras drogas sintéticas, como lo es el éxtasis, donde damos cuenta que se busca otro tipo de clientes”, apunta la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer

Narcoterrorismo

En el marco de la violencia rural, básicamente en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, los delitos de robo de madera, autos, uso de armas, narcotráfico, revelan una ampliación en los delitos de la criminalidad organizada y también el aumento de la violencia. Eso sin contar los ilícitos tributarios, la afectación de la propiedad privada y -este año- los tres carabineros asesinados y quemados.

“Estamos frente a un crimen organizado y eso hoy día se habla abiertamente. Hasta hace unos meses, este delito se lo interpretaba como violencia rural, que es mover un cerco, robar su par de animales, el abigeato. Esto es lisa y llanamente crimen organizado, con características de narco terrorismo”, relató para el informe la titular del Bío Bío, Marcela Cartagena.

Su colega de la Araucanía, Roberto Garrido, aporta:  “Son organizaciones que bajo una cierta denominación que aparenta vincularse a reivindicaciones del pueblo mapuche, en realidad enmascaran con ello actividades ilícitas como la sustracción de madera o el robo con intimidación. Son muy prolíficos en la comisión de delitos de robo con intimidación, lo que llamamos, en la zona urbana encerronas”.

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF informe-crimen-organizado.pdf2.98 MB


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario